lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

La lengua eudeve (también heve, hegue o dohema) es una lengua muerta del tronco uto-azteca. Esta lengua se hablaba en el estado de Sonora, México.

Eudeve
Dohema
Hablado en México México
Región Sonora
Hablantes extinta (†, c. 1940)
Familia

Lenguas uto-aztecas
 Uto-aztecas meridionales
  Taracahita
    Ópata-Eudeve

     Eudeve
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 ninguno
ISO 639-3 opt

Dentro de las lenguas uto-aztecas forma parte del grupo taracahita de la división sonorense-mexicana. El ópata está estrechamente emparentado con el eudeve a tal punto que a veces se considera que son variantes de la misma lengua. De hecho actualmente los ópatas, al igual que sus vecinos, los jovas y los eudeves, los ópatas ya casi han desaparecido como unidad étnica diferenciada.


Clasificación


El Eudeve es una lengua taracahita que muestra un parentesco más cercano con el ópata a tal punto que algunos autores consideran que el eudeve y el ópata son variantes de una misma lengua. Probablemente el parentesto también fuera cercano con el jova y algo más distante con el tarahumara.


Fonología



Vocales


El siguiente cuadro muestra las vocales del eudeve.[1]

Anterior Central Posterior
Cerrada i (ɨ) u
Media e o
Abierta a

En la flexión es muy frecuente la pérdida de la vocal en la penúltima sílaba átona, ante una consonante que no sea h, esto se produe sobre todo en los nombres de la segunda declinación, ante los sufijos -ta y -te:

biká-t 'el cuchillo' (absolutivo) > bík-te 'del cuchillo' (genitivo)

Y también en los futuros verbales ante -ce:

hasé-n '(él) llega' > hás-ce '(él) llegará'

Calidad de las vocales


Las cinco vocales pueden ser glotalizadas: [aʔa], [eʔe], [iʔi], [oʔo] y [uʔu]. La oclusión glotal también puede presentarse antes de vocal [ʔa], ej.: 'eerá "sangre".[1] No se ha documentado que existiera diferencias entre vocales largas y breves, tal como sucede en otras lenguas utoaztecas.


Consonantes


El inventario consonántico de la lengua eudeve es el siguiente:[1]

bilabialcoronalpalatalvelarlabio-
velar
glotal
oclusiva p, b t, d k ()
africada ʦ (tʃ͡)
fricativa s (ʃ)h
nasal m n
vibrante r (l)
semivocal jw

Escritura


No se sabe si el eudeve tuvo una escritura antes de la conquista española, sin embargo al iniciarse la colonización comenzó también la notación de las lenguas indígenas al alfabeto latino. El padre Loaysa usó las siguientes letras:[2]

El abecedario eudeve de Loaysa
abbucchdehhuimno pqursttzuvvvxy'
Valores fonéticos
abkt͡ʃdehwi (ɨ)mno pkr (l)stt͡su/wbwʃjʔ

El siguiente cuadro muestra los fonemas y grafemas del eudeve usados en el estudio de esta lengua propuesta por Johnson y empleado también por Lionnet.[1]

El abecedario eudeve
AB(Bw)CDEHIK MNOPRSTUW(Y)'
ab(bw)cdehik mnoprstuwy'
Valores fonéticos
ab(bʷ)t͡s (t͡ʃ)dehi (ɨ)k mnopr (l)s (ʃ)tuw(j)ʔ

Notas


Gramática


El eudeve presenta características morfológicas similares a otras lenguas utoaztecas del norte de México:

La flexión nominal permite agrupar a las palabras en tres paradigmas o declinaciones que se resumen en el siguiente cuadro:

Casos1ª declinación2ª declinación3ª declinación
Sujeto (nominativo)___-t___
Objeto (acusativo)-k-ta-i
Complmento Nominal-ke-te-e

Muchos nombres de la segunda declinación acenturados en la última sílaba de la raíz, desplazan el acento a la sílaba anterior, y dado que la sílaba átona se pierde se obtienen patrones como: arí-t 'hormiga' (sujeto) / *ári-ta > ár-ta 'hormiga' (objeto); mecá-t 'luna' (sujeto) / *méca-ta > *méc-ta > mé-ta 'luna' (objeto).

Desde el punto sintáctico, el eudeve es una lengua con orden preferente SOV, núcleo final y por tanto adjetivo precede al nombre al que modifica, usa postoposiciones en lugar de preposiciones, etc.


Léxico


El léxico registrado del eudeve fue registrado en varios trabajos, el primer documento es un Arte de la lengua hegue escrito por Balthasar Loaysa hacia 1662. Con posterioridad apareció otro arte anónimo del siglo XVIII o XVIII, Buckingham Smith, que usa un sistema diferente en el que se reflejan algunos cambios fonéticos respecto a la variedad estudiada por Loaysa. En 1851 J. R. Barlett recogió un vocabulario en Ures (Sonora) de unas 160 palabras, de lo que el consideraba una variante de ópata que resultó ser de hecho eudeve. Posteriormente Roberto Escalante publicó un vocabulario compilado por Jean B. Johnson en 1940 en Tonichi, probando que la lengua del lugar no era el ópata como había creído Johnson sino el eudeve. El hecho de que los documentos registrados abarquen casi 3 siglos permite reconcer algunos cambios que sufrió la lengua en su historia reciente.


Texto muestra


El siguiente texto es el Padre nuestro traducido a la lengua eudeve presentado en la obra de un autor anónimo Arte y vocabulario de la lengua dohema, heve, o eudeva, editado por Pennington.[3] Smith lo publicó también en su Grammatical sketch of the Heve language.[4] Así mismo Pimentel presentó una versión analizada.[5]

'Tamo Nóno'

Tamo nóno, tevíctze catzí,
amo canne teguá véhva vitzuateradauh.
Tame kanne vená hásem amo quéidagua.
Amo canne hinádocauh iuhtépatz éndauh,
tevíctze endahtevén.
Quécovi tamo bádagua óqui tame mic.
Tame náventziuh tame pívidedo tamo canáde émca.
Eín tamo ovi tamo náventziuhdahteven.
Cana tótze diablo tatacóritze tame huétudenta.
Nassa tame hipúr cadénitzevai.
Amén.

Padre nuestro

Nuestro Padre, que estás en el cielo.
Tu nombre sea grandemente creído.
A nosotros venga tu reino.
Tu voluntad aquí en la tierra se haga,
come se hace en el cielo.
Nuestra comida cotidiana danosla hoy.
Tennos lástima limpiandonos nuestros pecados,
así como tenemos lástima á nuestros enemigos.
No dexaras al Diablo, que nos hace caer en el pecado;
mas guárdanos del mal.
Amen.


Véase también



Referencias


  1. Lionnet, 1986, p. 16.
  2. Smith, 1861, p. 14.
  3. Pennington , 1981.
  4. Smith , 1861, p. 24.
  5. Pimentel , 2005, pp. 147 y 148.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Idioma eudeve

[fr] Eudeve

L’eudeve est une langue uto-aztèque du Sud parlée au Mexique, dans le Nord de l'État de Sonora. La langue, qui fait partie de la branche taracahitique, est connue par des manuscrits de l'époque coloniale. Bien que proche de l'opata, elle en est distincte[1].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии