lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El idioma zuñi (autoglotónimo shiwi'ma) es la lengua nativa del pueblo zuñi (āshiwi), un grupo étnico originario del occidente de Nuevo México y el oriente de Arizona (Estados Unidos). Es hablado por alrededor de 9.500 personas, que se concentran especialmente en las inmediaciones de Zuni Pueblo (Nuevo México) y algunos sitios menores en el estado vecino de Arizona. En contraste con otros idiomas indígenas de los Estados Unidos, un importante número de los niños de la comunidad zuñi poseen competencia en la lengua nativa, lo que libera a esta lengua de una situación de grave peligro. Edmund Ladd reportaba que el zuñi era la principal lengua de comunicación y de uso doméstico en Zuni Pueblo (Newman 1996).

Zuñi
Shiwi'ma
Hablado en  Estados Unidos
Región Nuevo México y Arizona
Hablantes 5.000 (1980)[1]
9.650 (2000)[2]
10.000 (2008)[3]
Familia Lengua aislada
Escritura alfabeto latino
Códigos
ISO 639-2 zun
ISO 639-3 zun


Clasificación


El zuñi es considerado una lengua aislada, es decir, que carece de parentesco claro con otras lenguas. Algunos especialistas han intentado relacionarla con alguna familia lingüística, pero, en general, estas propuestas no gozan de amplia aceptación en el mundo académico. Las principales hipótesis proponen vínculos con la familia penutí, las lenguas tanoanas y la controvertida familia hokana.

La hipótesis mejor argumentada es la de Newman (1964), que ubica al zuñi como una lengua penutia. Sin embargo, el mismo Newman señalaba que se requería mayor evidencia para sostener su hipótesis, entre otras cosas debido a los problemas metodológicos que condicionan la investigación con las lenguas penutíes (Goddard 1996). También Morris Swadesh incluía el zuñi en su clasificación penutioide , del mismo modo que Joseph Greenberg, aunque sus propuestas contenían argumentos que luego fueron juzgados de poco convincentes (Campbell 1997). Por otro lado, Edward Sapir incluía esta lengua como parte de la macrofamilia azteca-tanoana en su clasificación de 1929, sin evidencia que apoyara esta hipótesis. Las discusiones posteriores sobre la supuesta macrofamilia azteca-tanoana han excluido de modo sistemático el caso del idioma zuñi.

Karl-Heinz Gursky publicó una hipótesis que pretendía mostrar una relación entre los idiomas zuñi y keres, la cual ha sido abandonada. Por su parte, J. P. Harrington escribió un artículo inédito con el título "Zuñi Discovered to be Hokan" (Campbell 1997).

El proyecto comparativo ASJP no muestra similitudes obvias de vocabulario entre el zuñi y ninguna otra lengua, aunque parece apuntar a una posible relación lejana con el chimariko,[4] o incluso el salinero;[5] sin embargo, dicha similitud podría deberse a razones accidentales y no es prueba en firme de parentesco.


Contactos con otras lenguas


Dado que el zuñi forma parte del área de convergencia lingüística de los indios pueblo presenta varios rasgos característicos que son compartidos por el idioma hopi, las lenguas keresanas, las lenguas tanoanas y, en menor medida, con el idioma navajo —esta última lengua, de filiación na-dené, constituiría la periferia de dicha área de convergencia lingüística—. Las semejanzas entre estas lenguas de distintas filiaciones se debe seguramente a los contactos históricos entre sus respectivas comunidades lingüísticas. El desarrollo de las consonantes eyectivas en la lengua zuñi podría deberse a las relaciones entre los zuñi y los pueblos de habla keresana y tanoana, que poseen series completas de fonemas eyectivos. Por otra parte, algunas lenguas tanoanas poseen esquemas vocálicos del tipo i-e-a-o-u, cuyo origen parece encontrarse en el idioma zuñi. Otros rasgos característicos del área lingüística de los indios pueblo son la presencia de un vocabulario ritual, y la presencia de la consonante velar labializada /kw/ (Campbell 1997).


Fonemas


Las dieciséis consonantes del zuñi, de acuerdo con el Alfabeto Fonético Internacional, son las siguientes.

Bilabial Dental/alveolar Postalveolar Palatal Velar Glotal
central lateral llana labial
Oclusiva ptkʔ
Africada ʦʧ
Fricativa sɬʃh
Nasal mn
Approximante ljw

Las vocales del zuñi son las siguientes

Anterior Posterior
Cerrada i u
Media e o
Abierta a

Referencias


  1. Kenneth Katzner (1986) [1977]. The Languages of the World. Londres: Routledge, pp. 359-360. ISBN 0-7102-0861-8.
  2. Ethnologue report for language code: Zuñi
  3. Rickie Solinger, Madeline Fox & Kayhan Irani (2008). Telling Stories to Change the World: Global Voices on the Power of Narrative to Build Community and Make Social Justice Claims. Nueva York: Taylor & Francis, pp. 20. ISBN 978-0-203-92806-6.
  4. ASJP - World Language Tree
  5. ASJP - World Language Tree 03

Bibliografía



На других языках


[en] Zuni language

Zuni /ˈzuːni/ (also formerly Zuñi, endonym Shiwiʼma) is a language of the Zuni people, indigenous to western New Mexico and eastern Arizona in the United States. It is spoken by around 9,500 people, especially in the vicinity of Zuni Pueblo, New Mexico, and much smaller numbers in parts of Arizona.
- [es] Idioma zuñi

[fr] Zuñi (langue)

Le zuñi (ou zuni) est une langue amérindienne isolée parlée aux États-Unis, au Nouveau-Mexique par les Zuñi, un peuple pueblo.

[it] Lingua zuni

La lingua zuni (o zuñi) è una lingua amerinda parlata nel Nuovo Messico ed Arizona (USA) dagli Zuñi, un popolo pueblo. Secondo il censimento del 2000, la lingua era parlata da circa 9600 persone, concentrati in buona parte nelle vicinanze di Zuni Pueblo. Contrariamente ad altre lingue indigene amerinde, il numero di bambini e giovani che lo parlano è relativamente alto, per cui, lo zuni non viene considerata come lingua in pericolo. Essa viene usata negli incontri tribali tradizionali e durante le cerimonie religiose degli zuni[1].

[ru] Зуни (язык)

Зу́ни, зу́ньи (англ. Zuni, Zuñi), су́ньи (исп. zuñi) — язык народа зуни, проживающего на западе Нью-Мексико и на востоке Аризоны в США и входящего в территориальную группу индейских народов пуэбло. Число носителей — около 9500, в основном они сконцентрированы около Зуни-Пуэбло (Нью-Мексико), и значительно меньше — в Аризоне.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии