lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

La hipótesis Yê-Tupí-Caribe es una propuesta reciente de familia de lenguas que estaría formada por las lenguas macro-ye, las lenguas tupí y las lenguas caribes de América.

Lenguas ye-tupí-caribe
Distribución geográfica Amazonía, región circunamazónica y Cuenca del Plata
Países  Argentina
Bolivia Bolivia
Perú Perú
Colombia Colombia
Venezuela Venezuela
Guayana Francesa Guayana Francesa
Guyana Guyana
Surinam Surinam
Brasil Brasil
Paraguay Paraguay
Hablantes 5,5 millones (1999)
Subdivisiones macro-yê
Caribe
macro-tupí

Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Historia


El lingüista Joseph Greenberg propuso que existía una relación filogenética entre el macro-ye, el macro-pano-takana, y el Caribe. Sin embargo, esta propuesta aunque fue acogida inicialmente con interés, no fue aceptada mayoritariamente una vez se revisó la evidencia aportada en favor de esta hipótesis y la propia hipótesis amerindia.

A.Rodrigues (2000) examinó la evidencia disponible y propuso incluir al macro-tupí pero excluir al pano-takana. Eduardo Ribeiro de la universidad de Chicago, que había trabajado sobre las lenguas macro-ye y macro-tupí, encontró más evidencia en forma de irregularidades morfológicas compartidas entre esos dos grupos, que también parecían estar presentes en Caribe, pero no en pano-takano. La presencia de irregularidades comunes es un fuerte indicio en favor de la relación filogenética de las lenguas, ya que difícilmente puede ser atribuida a otro factor que a la herencia común de la protolengua, y se considera altamente improbable que sea el resultado de préstamos o azar.

Viegas Barros (2005) que muestra que podría existir una relación entre el mataco-guaicurú y las lenguas macro-yê, por lo que de confirmarse tendríamos una familia todavía más extensa.


Evidencias


El siguiente cuadro muestra algunas marcas de persona en los grupos que putativamente han sido relacionados con la hipótesis ye-tupí-caribe:

GLOSA macro-
tupí
macro-
proto-
Caribe
panotakanamataco-
guaicurú
1ª persona
singular
wi-, o-, ɨ-
*a-, *sʲe- [TG]
*ʔi-, yo-*ɨwɨ (ind.)
*ʧi- (A)
ʔɨʔ-, e-i-, e-*y-
2ª persona
singular
*e- (A)
*né- [TG](O)
*ʔa-, gʷa-*m(ɨ)- (A)
*a(y)- (O)
mi-mi-, me-*a-
3ª persona
singular
*o- [TG](A)
*i-, *ts- [TG](O)
*i-, ɛ-*kiʧɨ- (A)
*k(i)- (O)
haa-, xa-*i-
1ª persona
plural
*ku-*qo-
2ª persona
plural
*pe(ye)-*ka-*qa-
3ª persona
plural

En el cuadro anterior las formas marcadas con (A) se refieren a las marcas de ergativo, de agente o de sujeto activo, mientras que las formas marcadas con (O) se refieren a las marcas de absolutivo, paciente, experimentador o sujeto pasivo. La indicación [TG] se refiere a una construcción basada en el proto-tupí-guaraní.


Referencias



    На других языках


    [en] Je–Tupi–Carib languages

    Je–Tupi–Carib (or TuKaJê[1]) is a proposed language family composed of the Macro-Je (or Macro-Gê), Tupian and Cariban languages of South America. Aryon Rodrigues (2000) based this proposal on shared morphological patterns.[2][3] In an earlier proposal, Rodrigues (1985) had also proposed a Tupí-Cariban language family.[4]
    - [es] Lenguas ye-tupí-caribe



    Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

    Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

    2019-2025
    WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии