lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El akateko (también conocido como acateco) es un idioma mayense con núcleo original en los municipios de San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia, 3 aldeas de Concepción, la Número 1 de habla akateka es Yatolop, y los demás ya están mezclados con otras culturas, dos aldeas de Nentón y San Sebastián Coatán (Hom)[4] del distrito de Huehuetenango, en las montañas occidentales de Guatemala. Gracias a la migración posee hablantes en México y minorías en Estados Unidos (principalmente en Los Ángeles, California).

Akateko
Kuti'
Hablado en

Guatemala Guatemala y México México

Mazapa de Madero) y Quintana Roo.
Hablantes 58 600
Nativos
48 500 en Guatemala
Otros
10 100 en México (100 nativos y 10 000 refugiados)[1]
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Lenguas mayenses
 Kanjobalano-Chujeano
  Kanjobalano
   Kanjobal-Jacalteco

    Acateco
Escritura Latino
Estatus oficial
Oficial en Ningún país. Reconocido como lengua nacional en Guatemala y México.[2][3]
Regulado por Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 myn (colectivo)
ISO 639-3 knj

Denominaciones


Por lo general el idioma acateco, posee varios nombres que de un momento complican la ubicación y clasificación espacial y temporal, pero por otro, ayudan de acuerdo a la diversidad de nomenclaturas usadas por las diferentes instituciones académicas dedicadas al estudio de los idiomas. Los nombres más aceptados son el propio Acateco (en alusión al municipio núcleo San Miguel Acatán), Conob, Kanjobal Occidental (en referencia a la situación geográfica y a que fue considerado un dialecto del idioma kanjobal) y San Miguel Acatán Kanjobal.

El siguiente es un cuadro comparativo donde se establecen contrastes entre las principales asociaciones de estudio lingüísticas. Las palomitas en verde () indican que la institución reconoce este nombre alternativo; las cruces rojas () indican que la institución no lo reconoce.

Nombres alternativos para el idioma Acateco
Nombre/Es reconocido por...SILEthnologueGlobal Recordings NetworkJoshua ProjectProyecto RosettaThe Linguist List
Acateco Kanjobal
Conob
Kanjobal
Kanjobal de San Miguel Acatán
Kanjobal, San Miguel Acatán
Kanjobal Occidental
Kanjobal, Occidental
Nenton Kanjlobal
Q'anjob'al Occidental
San Miguel Acatán
San Miguel Acatán Kanjobal
S Miguel Acatán Kanjobal

Clasificación y familia lingüística


En los idiomas mayas de Guatemala y México existen diferentes divisiones de acuerdo a los criterios de los distintos especialistas. Tales discrepancias complican el estudio de la familia lingüística maya y analizar sus características generales. A continuación se presentan los diversos estudios que se han realizado sobre este idioma.


Conocimientos previos


Antes de su reconocimiento como idioma, a los hablantes se les denominaba kanjobal Migueleño,[5] pero en 1971, estudiantes lingüísticos descubrieron que posee una estructura gramatical distinta (fonológica, morfológica, sintáctica y léxica) al kanjobal.


Terrance Kaufman, Thomas Smith-Stark y Lyle Campbell


El lingüista Terrence Kaufman conjuntamente con Thomas C. Smith Stark destacó en sus estudios lingüísticos que la separación entre el acateko y el jacalteco como lenguas independientes se originó hace 1,500 años.

Adicionalmente según estudios en conjunto con Lyle Campbell, Kaufman,[6][7][8] ha desglosado el tronco lingüístico de la siguiente manera:

MAYA (32)

  • Occidental (13)
TZELTAL MAYOR (6)
Q'ANJOB'AL MAYOR (7)
Q'anjob'alano (5)
Q'anjob'al (3)
Q'anjob'al
Akateco
Jakalteko
Motozintleco (2)
Chujano (2)

Lucía T. Varona


Según afirma Lucía T. Varona, hace mil o quinientos años del Q´anjob´al se dividieron el Akateko, el Popti´ (jakalteko) y el Q´anjob´al; del Tezeltal y Tzeltal y el Tzotzil, del Ch´ol se separaron del Chórti, el Ch´olti, el Ch´ol y el Chotal (todos ubicados en México, menos el Ch´orti´).[9]


SIL Internacional y Ethnologue


Según los estudios de la SIL y Ethnologue, el acateco pertenece a la sub-familia Kanjobalana-Chujeana,[10] esta familia se desglosa así:

MAYA

Kanjobalano-Chujeano
Chujeano
Chuj, dialecto San Sebastián Coatán [cac] (Guatemala)
Chuj, dialecto Ixtatán [cnm] (Guatemala)
Tojolabal [toj] (México)
Kanjobalano
Kanjobal-Jacalteco
Jakalteko, Occidental [jac] (Guatemala)
Jakalteko, Oriental [jai] (Guatemala)
Q'anjob'al, Occidental [kjb] (Guatemala)
Akateko [knj] (Guatemala)
Mocho
Mocho [mhc] (México)

Estudios de la Universidad de San Carlos de Guatemala


A continuación se presenta una historia gráfica (según estudios modernos de la Universidad de San Carlos de Guatemala[11]) de la historia lingüística del acateco:

Proto maya (hace 4100 años).

Kanjobalano-chujeano (hace 2100 años).
Chujeano (hace 1600 o 1500 años).
Kanjobal (hace 1600 o 1500 años).
Kanjobal (hace 700 años).
Acateco (hace 700 años).
Poptí (Jacalteco) (hace 700 años).

Roberto Zavala Maldonado


Uno de los estudios más completos es Acateco de la Frontera Sur de Roberto Zavala Maldonado, en conjunto con Colette Craig de la Universidad de Oregón, se le reconoce como una lengua que pertenece a la subfamilia kanjobaleana junto con el jacalteco y el kanjobal.

También reconocen que la clasificación interna de esta subfamilia ha sido un tema de debate desde los años setenta cuando se propuso que los dialectos de San Rafael la Independencia y de San Miguel Acatán formaban una unidad lingüística distinta del kanjobal hablado en el occidente. Existe una cierta inteligibilidad entre los pueblos vecinos de esta área pues es una cadena de dialectos de oriente a occidente donde el acateco es el eslabón intermedio entre el jacalteco y el kanjobal.

La obra Acateco de la Frontera Sur es un volumen del Archivo de Lenguas Indígenas, valioso puesto que en él se da cuenta de las distintas características tipológicas manifestadas en el tronco maya.


Fonología


Existen muchas particularidades del acateco, que lo hacen notar con respecto a los idiomas vecinos y al tronco maya en general como la presencia de una serie de consonantes retroflejas típicas de las lenguas kanjobaleanas (véanse por ejemplo las palabras ʔišim "maíz", ʔiš "mujer" o 'waš "bueno"). A diferencia del jacalteco, en el acateco no se da la nasal velar que es fonémica en el primer idioma (JAC: nhah, ACA: na: "casa"; JAC: onh, ACA: ʔon "aguacate"). Las vocales largas del acateco no existen en ninguna otra lengua kanjobaleana (cf. los contrastes entre pat "rancho" y paːt "tortilla"). A diferencia del kanjobal, el acateco no tiene el fonema /q/.


Vocales


Cortas Largas con tono bajo
[a] [aː]
[e] [eː]
[i] [iː]
[o] [oː]
[u] [uː]

Consonantes


Inventario fonémico de las consonantes
BilabialAlveolarPostalveolarRetroflejaPalatalVelarUvularGlotal
Nasalesmn
Oclusivaspt tʼk kʼʔ
Implosivasɓ
Fricativassʃʂx
Africadast͡s t͡sʼt͡ʃ t͡ʃʼʈ͡ʂ ʈ͡ʂʼ
Aproximantesβ̞j
Vibrantesɾ
Laterales
aproximantes
l

Gramática



Sistema de categorización léxica


Uno de los rasgos típicos de la subfamilia kanjobaleana y que se manifiesta de manera amplia en el acateco es el sistema de categorización léxica. La lengua tiene tres paradigmas de morfemas clasificatorios, dos de ellos en el sintagma cuantitativo y otro en el sintagma nominal individuativo. Los clasificadores nominales aparecen en sintagmas nominales precediendo al núcleo o son sustitutos de sintagmas nominales, es decir, funcionan como pronombres de tercera persona. Ésta es una de las características sintácticas de mayor interés en esta subfamilia.

El uso anafórico de los clasificadores nominales es evidente en la narración inicial donde se recupera al referente recurriendo continuamente al clasificador nax "masculino" para mantener a los protagonistas constantemente identificados a lo largo del discurso. El sistema de clasificadores nominales de estas lenguas se diferencia de los sistemas de género y clases nominales, entre otras cosas, porque permiten establecer especificaciones semánticas que etimológicamente son aún transparentes.

El ejemplo (8) da cuenta de las posibilidades para categorizar a un sintagma nominal que tiene como referencia a un ser humano: nax "hombre", ʔiš "mujer", k´o "humano conocido", yab´ "humano apreciado". También existen clasificadores para animales, plantas y productos de madera: noʔ "animal" (8), ʔan "plantas" (17), teʔ "madera" (1).

La lengua también tiene clasificadores numerales, tal como se ve ejemplificado en kaneb´ "cuatro inanimado", kank´on "cuatro animales", kanwan "cuatro humanos" (140 en el léxico).


Gramaticalización de la noción de espacio


Ésta es una característica de interés tipológico y constante en la familia maya, que en la subfamilia kanjobaleana se manifiesta por medio de un sistema de morfemas direccionales que aparecen como enclíticos de las bases predicativas. Este paradigma de morfemas no codifica meramente la noción de movimiento y dirección sino que señala la trayectoria entre dos puntos del espacio. Esta propiedad se refleja claramente en los ejemplos con verbos estativos como el existencial ʔey "existir" que aparece con diversos direccionales: ʔey=ʔok "existe para adentro"; ʔey=tox "existe hacia allá". Es típico de esta subfamilia la posibilidad de combinar en una cadena sintagmática varios direccionales como en el ejemplo: ʔeːl=toj "existe de adentro hacia afuera".


Distribución y límites lingüísticos



Guatemala


Con una cobertura geográfica de 114 km², la comunidad acateca ocupa parte del territorio del departamento de Huehuetenango en la comunidad noroccidental de Guatemala. Al norte colinda con San Sebastián Coatán, Nentón y Santa Eulalia; al sur, con San Juan Ixcoy, Soloma y Santa Eulalia y al oeste, con Jacaltenango. Se ubica en la sierra de los Cuchumatanes.

La comunidad acateca se encuentra rodeada por pueblos que hablan distintos idiomas, pero relacionados entre sí: al norte se encuentran las comunidades Popti' y Chuj; al sur y al oeste, la comunidad Popti' y un área de hablantes de español; y al este la comunidad Q'anjob'al.

En el departamento de Huehuetenango, se habla en los siguientes municipios y aldeas: San Rafael La Independencia, San Miguel Acatán y la aldea Jo'om de San Sebastián Coatán.[12]


México


Según Roberto Zavala Maldonado, el acateco de la frontera sur es una lengua de la familia kanjobaleana muy cercana al kanjobal hablada también en el municipio guatemalteco de Barillas. En México se ubica en los ejidos de Cuauhtémoc, Benito Juárez y Lago Escondido, todos en el municipio de Las Margaritas en Chiapas. Los acatecos mexicanos son descendientes de inmigrantes guatemaltecos provenientes de los municipios de San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia. También hay escasas minorías en Quintana Roo.


Vocabulario


Cómo decir "Hola":

  • Tet shi'

Cómo decir "¿Cómo estas?:

  • Watx' mi ja Kul?

Cómo responder al anterior:

  • Watx'

Cómo decir "Adiós":

  • Xawil hab'aa
  • Qil xin

Cómo decir "¿Cuál es tu nombre?:

  • Tzet hab'i?

Cómo decir "Mi nombre es...":

  • Hi pi'han ha...

Cómo decir "Sí":

  • Haa'

Cómo decir "No":

  • K'amaj
  • K'am

Cómo decir "Te quiero":

  • Chach wochejan

Números

  • 1: Jun
  • 2: Kaab’
  • 3; Oxeb'
  • 4; Kane'b’
  • 5; Joeb’

Escritura


Para escribir este idioma, se necesitan 36 grafemas. Las minorías estadounidenses utilizan la lengua tanto en forma oral como escrita.[13] Según datos de Joshua Project, en 1981, se escribieron porciones de la Biblia y el Nuevo Testamento.[14] En 1974 José Juan Andrés, nativo de San Miguel Acatán escribió Wakax Kan y otros textos acatecos (con sus respectivas traducciones al español) utilizando el alfabeto práctico del Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín.[15]


Referencias


  1. Gordon, Raymond G., Jr. «Ethnologue report for language code:knj». Ethnologue (en inglés). Ethnologue.com. Consultado el 4 de agosto de 2006.
  2. Congreso de la República de Guatemala. «Decreto Número 19-2003. Ley de Idiomas Nacionales». ALMG. Archivado desde el original el 29 de abril de 2009. Consultado el 22 de junio de 2009.
  3. «Proyecto de Reformas a la Constitución Política». Base de Datos Políticos de las Américas. 26 de octubre de 1998. Consultado el 4 de agosto de 2006. La Consulta Popular se realizó el 16 de mayo de 1999. Las Reformas Constitucionales no fueron aprobadas por el pueblo.
  4. Ernesto Díaz Couder Cabral (enero de 2001). «Culturas e interculturalidad en Guatemala». Lic. Manuel de Jesús Salazar Tetzagüic. Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Instituto de Lingüística y Educación. Consultado el 29 de junio de 2007.
  5. «Mapas lingüísticos y metodología utilizada». ebiguatemala. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2007. Consultado el 30 de junio de 2007.
  6. Ernesto Díaz Couder Cabral (octubre 2000-marzo 2001). «La clasificación de las lenguas indígenas». Lyle Campbell y Terrance Kaufman. Ejournal. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 28 de junio de 2007.
  7. Campbell, Lyle; Terrence Kaufman. Mesoamerican historical linguistics and distant genetic relationships: Getting it straight. pp. 362-72.
  8. Campbell, Lyle; Terrence Kaufman (1990). Lingüística Mayence: ¿Dónde nos encontramos ahora?. La Antigua, Guatemala. pp. 51-58.
  9. Lucia T. Varona (2003). «GUATEMALA; UN PAIS DE MUCHAS LENGUAS». Santa Clara University. Archivado desde el original el 9 de julio de 2007. Consultado el 30 de junio de 2007.
  10. Gordon, Raymond G., Jr. (2005). «Linguistic Lineage for Akateko». Ethnologue (en inglés). Ethnologue.com. Consultado el 30 de junio de 2007.
  11. Instituto de Estudios Interétnicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Abril de 2002). «INTERCULTURALIDAD Un enfoque Académico a una Realidad Social». Instituto de Estudios Interétnicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Tromso, Noruega. Serviprensa, S.A. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2007. Consultado el 4 de agosto de 2006.
  12. «Distribución de los idiomas: núcleos de habla y dispersión de hablantes». Ministerio de Cultura y Deportes Guatemala. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2007. Consultado el 30 de junio de 2007.
  13. «Datos Generales de Guatemala». Mi Guatemala. 1997-2003. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2000. Consultado el 4 de agosto de 2006.
  14. «Joshua Project - Ethnic People Groups speaking Akateko». Joshua Project (en inglés). Joshua Project. Consultado el 30 de junio de 2007.
  15. Andrés, J. J., & Dakin, K. (2013). El wakax kan y otros textos acatecos. Tlalocan, 11.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Akatekisch

Akatekisch (Acateco) ist eine Maya-Sprache, die von etwa 40.000 bis 60.000 Indigenen um San Miguel Acatán im Departamento Huehuetenango in Guatemala gesprochen wird.

[en] Akatek language

Akateko (Acateco) is a Mayan language spoken by the Akateko people primarily in the Huehuetenango Department, Guatemala in and around the municipalities of Concepción Huista, Nentón, San Miguel Acatán, San Rafael La Independencia and San Sebastián Coatán.[3] A number of speakers also live in Chiapas, Mexico. It is a living language with 58,600 speakers in 1998, of which 48,500 lived in Guatemala and the remaining in Mexico.[4]
- [es] Idioma akateko

[fr] Akateko (langue)

L'akateko (ou acatèque) est une langue maya parlée au Guatemala et au Mexique.

[ru] Акатекский язык

Акатекский язык — один из майяских языков. Распространён главным образом в гватемальском департаменте Уэуэтенанго и на прилегающих территориях мексиканского штата Чьяпас. Число носителей на 1998 год составляло 58 600 человек, 48 500 человек из которых — в Гватемале и 10 100 человек — в Мексике[1].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии