lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El canichana es una lengua indígena, genéticamente no clasificada, de la Amazonía boliviana, que hoy se encuentra probablemente extinta. Los canichanas están asentados principalmente en la comunidad de San Pedro Nuevo, localizada en el municipio de San Javier, provincia de Cercado, en el departamento del Beni.

Canichana
Hablado en Bolivia Bolivia
Región Beni
Hablantes ~ 3 semihablantes (2004)
Familia Aislada (?)
Estatus oficial
Oficial en Bolivia Bolivia
Códigos
ISO 639-3 caz

Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el canichana es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[1] lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[2]


Situación actual


El territorio canichana forma parte de la región históricamente conocida como Moxos (o Mojos), que cubre aproximadamente 200.000 kilómetros cuadrados de lo que hoy es el departamento del Beni. Según los datos proporcionados en Crevels y Muysken (2009:15), basados en el Censo 2001, la población canichana ascendía por aquel entonces a 404 miembros. Durante la investigación realizada por Crevels entre 1999 y 2001, la autora sólo pudo encontrar a tres ancianos que aún recordaban algunas palabras y frases sueltas en canichana (Crevels, 2012). En cuanto al grupo étnico, Crevels (2012) señala que los canichanas se dedican sobre todo a la agricultura, siendo sus productos agrícolas principales la yuca, el maíz, el arroz, el frijol y el plátano. Una parte de la cosecha va destinada al autoconsumo y la otra a la venta local. La caza, la pesca y la recolección son actividades tradicionales complementarias, aparte de la venta de su mano de obra como peones en las estancias.


Aspectos históricos


Como se indica en Crevels (2012), en 1693 el P. Augustín Zapata incursionó por primera vez en el territorio de los canichanas, que se decía era una tierra salvaje e inhóspita. En 1695, los miembros de la etnia canichana, lejos de ser un grupo feroz y beligerante, se reunieron todos en las orillas del Mamoré con el deseo de construir una misión grande. En 1696, el P. Lorenzo Legarda hizo ese deseo realidad al fundar la Misión de San Pedro con 1.200 canichanas. La misión fue trasladada dos veces por inundaciones, epidemias de viruela e incendios, hasta ubicarse a finales del siglo XVII en su lugar actual. Debido a su posición central, esta misión llegó a ser la más próspera de todas las misiones jesuitas. Sin embargo, a raíz de la expulsión de los jesuitas de Moxos entre 1767 y 1769, la misión declinó rápidamente y muchos canichanas volvieron a dispersarse por la selva. Durante la república, San Pedro y las demás comunidades canichanas formaron parte inicialmente de la gran provincia de Moxos del departamento de Santa Cruz. Más adelante, en 1842, se creó el departamento del Beni, al cual dichas comunidades siguen perteneciendo en la actualidad.


Clasificación genética


Como señala Crevels (2012), a pesar de todas las propuestas tentativas para clasificar el canichana genéticamente (véase p. ej. Markham, 1910; Pauly, 1928; Tovar & Larrucea de Tovar, 1984; Greenberg, 1987), la lengua sigue siendo considerada hasta hoy como una lengua aislada o, más aún, como una lengua no clasificada.


Esbozo gramatical



Fonología


Crevels (2012) propone, de manera tentativa, el siguiente sistema de fonemas vocálicos (cuadro 1) y consonánticos (cuadro 2):

Cuadro 1: Vocales del canichana
AnterioresCentralesPosteriores
Altasiu
Mediaseo
Bajasa


Cuadro 2: Consonantes del canichana
BilabialesAlveolaresPostalveolaresPalatalesVelaresGlotales
Sonorización-+-+-+-+-+-+
Oclusivassimplespbtdkg*
eyectivas(p')(t')(k')
Africadassimples**
eyectivas(*')
Fricativassimpless*h
lateral*
Nasalesmn
Líquidaslateralesl*
vibranter
Semivocaleswj



Morfología


En cuanto a la morfología del canichana, se puede señalar lo siguiente (Crevels, 2012):


(1)Eu-tarpaeu-ja-tissiDios
1SG-amar1SG-HON-padreDios
‘Amo a Dios.’ (Lit. ‘Amo a mi Padre Dios.’) (Cardús 1886: 317)



(2)Nihuase-massotaen-cophurúnue.
NEG1SG-entender2SG-lengua
‘No entiendo tu lengua.’ (Cardús 1886: 317)



Sintaxis


En cuanto a las características sintácticas del canichana, se puede señalar lo siguiente (Crevels, 2012):


(3)VO
E-massotaen-copphurúnue.
1SG-entender2SG-lengua
‘Entiendo tu lengua.’



(4)¿Lavaan-ja-chi?
dónde2SG-ir-*
‘¿Adónde vas?’



(5)nérahuamátihi
plátanomaduro
‘plátano maduro’ (Nordenskiöld s/f)



Referencias


  1. Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000
  2. Constitución Política de Bolivia

Enlaces externos



На других языках


[en] Canichana language

Canichana, or Canesi, Joaquiniano, is a possible language isolate of Bolivia (department of Beni). In 1991 there were 500 Canichana people, but only 20 spoke the Canichana language; by 2000 the ethnic population was 583, but the language had no L1 speakers left.
- [es] Idioma canichana

[fr] Canichana

Le canichana est une langue amérindienne isolée parlée en Amazonie bolivienne, dans le département de Beni.

[ru] Каничана

Каничана (Canichana, Kanichana) — изолированный мёртвый индейский язык, на котором раньше говорил народ каничана, проживающий в низменностях штата Бени в Боливии. По состоянию на 1991 год, насчитывалось 500 человек народа каничана, но только 20 говорили на каничана; в 2000 году было 583 человека каничана, но язык уже был мёртвым.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии