lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El idioma galaico (o más correctamente callaico) fue una lengua indoeuropea celta, extinta desde la antigüedad y que se habló en Hispania antes y durante la romanización de la península.[1][2] Fue la lengua étnica de los callaeci o galaicos durante la primera mitad del I milenio a. C. y su dominio lingüístico era el ocupado por ese pueblo,[3][4] aunque otros autores como Bª Mª Prosper establecen diferencias lingüísticas entre los bracarenses del sur a los que vincula con el idioma no céltico de los lusitanos y los lucenses del norte, que hablarían una lengua celta-P occidental cercana a la de astures trasmontanos y cántabros.[5] Ya Gorrochategui advertía que: en Gallaecia non todo é celta, senón que os datos, aínda que escasos e difíciles de valorar, apuntan a unha riqueza lingüística maior e a unha situación máis complexa.[6]

Galaico
Hablado en Portugal y España
Región NW. de la península ibérica
Hablantes Lengua muerta
Familia

Indoeuropeo
  Celta
    Celta continental
      Celta hispánico

        Celta galaico

     Idioma celta galaico      Otras lenguas hispano-célticas
Estela de Nícer (Asturias).
Estela de Nícer (Asturias).

Aspectos históricos, sociales y culturales



Fuentes


El corpus que documenta la lengua galaica está formado únicamente por palabras aisladas y pequeñas expresiones contenidas en inscripciones latinas o en glosas citadas por autores clásicos, junto con unos pocos antropónimos, etnónimos, topónimos y teónimos. Además las lenguas iberorromances occidentales modernas conservan algunas formas célticas que posiblemente son atribuibles al antiguo celta galaico.[7]


Distintividad


Tanto Pomponio Mela como Plinio el Viejo escribieron sobre las poblaciones celtas y no celtas de Gallaecia y Lusitania. Algunos autores modernos han especulado sobre la posibilidad de que ambas regiones compartieran una misma lengua céltica, mientras que otros autores apuntan dificultades no resueltas dentro de esa hipótesis, como las características fonéticas incompatibles de ambas regiones, como la preservación de *p- en lusitano y el reflejo inconsistente de las consonantes líquidas silábicas.[8][9][10][11][12] La evidencia filogenética muestra que el idioma galaico, si bien comparte algunas características con el celtíbero, muestra evoluciones fonéticas que los distinguen como dos lenguas diferentes.


Descripción lingüística


Algunas de las características principales del celta galaico son o no compartidas con el celtíbero y otras lenguas celtas:


Vocalismo



Consonantismo


La existencia en el gallego de hoy de vocabulario prerromano claramente patrimonial con presencia de /p/: lapa 'menhir, pedra chantada', pala 'cueva', panela 'sartén' < *panna, upar 'levantar' < *h1upo, cacha ‘cabeza’ < *kápola (cfr. sajón hafola ‘cabeza’ < *keh2p-ola e hindú kapāla ‘cráneo’ < *keh2p-ola, etc. parecen confirmar que el galaico nunca llegó a perder la /p/ originaria del indoeuropeo.[18][19] Por el contrario, los ejemplos que pretenden justificar la caída de *p- > ∅ en galaico en topónimos como OLCA < *polkā- 'campo de cultivo', ERCORIOBRI < *peri-kor-y-o-brig-s 'Overshooting hillfort'; LETIOBRI < *ple-tyo-brig-s 'castro amplio' o *plei-to-brig-s 'castro gris';[20] Iria Flavia < *pīweryā 'fértil' (sánscrito pīvari- 'gorda');[21] ONTONIA < *pont-on- 'camino';[22] el antropónimo LATRONIUS[23] de *φlā-tro- 'lugar; pantalones'; topónimos Bama (Touro, Vama 912) ambos de *uφamā-[24] 'la que está más abajo', Iñobre (Rianjo) < *φenyo-brix-s[25] 'Oppidum del agua', etc. o bien admiten otras explicaciones desde etimologías sin *p: OLCA puede proceder fácilmente del PIE *h₂olk-eh₂ 'recinto, fortín' (cfr. got. alhs 'templo', sajón ealgian 'protección'). LETIO-BRI 'castro del letio' es un sencillo topónimo formado sobre un río *letio (actual río Leça[26] de Oporto, gemelo al río Leza < *letia afluente del Ebro en La Rioja),[27] etc. o bien son meramente especulativas sin ningún respaldo de la documentación medieval: Bendrade (Oza dos Ríos) < *Vindo-φrātem 'Oppidum blanco', Baiordo (Coristanco) < *Bagyo-φritu-, etc.[28]


Vocalizaciones



Tratamiento de grupos


Algunas características del celta galaico no compartidas por el celtíbero son:

El celta galaico parece ser una lengua Q-celta, como sugieren las siguientes grafías en inscripciones locales: ARQVI, ARCVIVS, ARQVIENOBO, ARQVIENI[S], ARQVIVS, todos probablemente del IE paleohispánico *arkʷios 'arquero', mostrando retención del proto-celta *kʷ.[52] Deben mencionarse también lo etnónimos Equaesi ( < pIE *ek̂wos 'caballo'), un pueblo del sur de Gallaecia,[53] y los Querquerni ( < *perkʷ- 'roble'). Sin embargo, dos topónimos modenros han sido interpretados como evidencia de que kw / > p:[54] Pantiñobre (Arzúa, compuesto de *kʷantin-yo- '(del) valle' y *brix-s 'oppidum') y Pezobre (Santiso, de *kweityo-bris).


Véase también



Referencias


  1. Prósper, Blanca María (2002). Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la península ibérica. Ediciones Universidad de Salamanca. pp. 422-427. ISBN 84-7800-818-7.
  2. Prósper, B.M. (2005). Estudios sobre la fonética y la morfología de la lengua celtibérica in Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes y lenguas (coauthored with Villar, Francisco). Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 333-350. ISBN 84-7800-530-7.
  3. Jordán Colera 2007: 750
  4. Koch, John T. (2006). Celtic Culture: A Historical Encyclopedia. ABC-CLIO. p. 481.
  5. Bª. Mª. Prosper. "Sifting the evidence: new interpretations on celtic and non-celtic personal names of western Hispania in the light of phonetics, composition and suffixation". En Continental Celtic Word Formation: The Onomastic Data (pxs. 181-200). 2013. Ed. G. Alonso. Universidad de Salamanca.
  6. J. Gorrochategui “Gallaecia e as linguas prerromanas da Península Ibérica”, en AA.VV., Galicia fai dous mil anos. O feito diferencial galego, s.l. 1998, 15–49.
  7. Galician words such as laxe ('stone slab') from proto-Celtic *φlagēnā ('broad spearhead'), leira ('patch, field') from proto-Celtic *φlāryo- ('floor'), and alboio ('shed, pen') from proto-Celtic *φare-bowyo- ('around-cows').
  8. Among them the Praestamarci, Supertamarci, Nerii, Artabri, and in general all people living by the seashore except for the Grovi of southern Galicia and northern Portugal: 'Totam Celtici colunt, sed a Durio ad flexum Grovi, fluuntque per eos Avo, Celadus, Nebis, Minius et cui oblivionis cognomen est Limia. Flexus ipse Lambriacam urbem amplexus recipit fluvios Laeron et Ullam. Partem quae prominet Praesamarchi habitant, perque eos Tamaris et Sars flumina non longe orta decurrunt, Tamaris secundum Ebora portum, Sars iuxta turrem Augusti titulo memorabilem. Cetera super Tamarici Nerique incolunt in eo tractu ultimi. Hactenus enim ad occidentem versa litora pertinent. Deinde ad septentriones toto latere terra convertitur a Celtico promunturio ad Pyrenaeum usque. Perpetua eius ora, nisi ubi modici recessus ac parva promunturia sunt, ad Cantabros paene recta est. In ea primum Artabri sunt etiamnum Celticae gentis, deinde Astyres.', Pomponius Mela, Chorographia, III.7-9.
  9. cf. Wodtko 2010: 361-362
  10. Prósper 2002: 422 and 430
  11. Prósper 2005: 336-338
  12. Prósper 2012: 53-55
  13. Vallejo, José María 2016 "Glosario básico de lingüística indoeuropea". Euskal Herriko Univebtsitatea.
  14. Prosper, Blanca Mº. 2017 "Proto–Italic laryngeals in the context ClHC– and new Italic and Celtic etymological connections". Rivista Italiana di Linguistica e Dialettologia nº 19 (79-101). Pisa. Ed. F. Serra: western Hispanic PN bloena to *blow-ena, which would point to a non-Celtic formation
  15. Prosper, Blanca Mª. 2009 "REVE ANABARAECO, divinidad acuática de Las Burgas (Orense)". : Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, Nº. 9, (203-214)
  16. Prósper 2002: 211
  17. Moralejo Álvarez, Juan José (2003) "Cambre, Pambre e outros topónimos en -bre". Revista galega de filoloxía, Nº. 4, págs. 97-113: *bhrogh- evoluciona a brig-, con deaspiración dos fonemas oclusivos, *bh- > b-, *-gh- > -g-, e con vocalización *-ro- > -ri-
  18. Moralejo Álvarez, Juan José (1999) "Lenguas paleohispánicas". Os celtas da Europa Atlántica : actas do Iº Congreso Galego sobre a Cultura Celta (17-46). Ferrol, 1997. Ed. Concello de Ferrol: Al material de Lamas y Cabeço hay que añadir mucho más de toda Hispania: el común y toponímico paramus, panhispánico y todavía vivo, epítetos teonímicos como Toudopalandaigae (paralelo a Trebopala y parece que también antiguo), etnónimos como Praestamar(i)ci... teónimos como la lucense Poemana, tal vez topónimos actuales como Palas, Partovia… y voces de sustrato como pala, paleira, etc. Todo este material parece que conserva ide. *p y, por tanto, no encaja en la actual ‘ortodoxia’ del Celta Común.
  19. Moralejo Álvarez, Juan José (2001) "Hidronimia galaica prerromana". Lengua y Cultura Prerromanas de Hispania. Actas del VIII Coloquio Internacional sobre Lengua y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica, pp. 501-509, Salamanca 1999, Universidad de Salamanca: la veterana polémica en torno a *p y su evolución en Céltico común, no parece que tenga hidrónimos en que sea evidente a primera vista una pérdida céltica de *p indoeuropea, mientras sí hay algunos hidrónimos que parecen conservar una p- que puede ser ‘originaria’ e indoeuropea, tal vez no céltica: por ejemplo, Pambre (afl. Ulla LU, quizá remontable a *Pamaris, cf. Tambre de Tamaris), o el medieval Parriga y actual Parga (afl. Miño LU), etc.
  20. Prósper 2005: 269
  21. Delamarre 2012: 165
  22. Delamarre 2012: 2011
  23. Vallejo 2005: 326
  24. Cf. Koch 2011: 76
  25. Prósper 2002: 377
  26. Es el Flumen Oblivionis o Río del Olvido así llamado por los romanos cuyo nombre debió recordar el Lethe u olvido griego. Moralejo Álvarez, Juan José (2000) "Prosapia y trapisonda de Iria Flavia". El Extramundi y los Papeles de Iria Flavia XXI, pp. 45-67.
  27. Moralejo, Juan José (2009): "Hidronimia prerromana de Gallaecia". Onomástica Gallega II, Verba- Anexo 64, pp. 37-90.
  28. Carlos Búa (2007) O Thesaurus Paleocallaecus, p 38-39, in Kremer, Dieter (ed.) (2007). Onomástica galega: con especial consideración da situación prerromana: actas do primeiro Coloquio de Trier 19 e 20 de maio de 2006. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. ISBN 978-84-9750-794-3.
  29. Prosper, Blanca Mª. (2004) "I. Lusitano TAVROM IFADEM. II. Origen del topónimo galaico glandomiron. III. In- doeuropeo *kor(y)o- «ejército» en Hispania. IV. Un superlativo hispano-celta *kintúsamos y una cuestión del acento". Palaeohispánica 4: 169-194.
  30. De Bernardo Stempel, Patrizia (2003) "Los formularios teonímicos Bandus con su correspondiente femenino Bandua y unas isoglosas célticas". Conimbriga 42: 197-212.
  31. Pedrero Sancho, Rosa (1997) "Aproximación lingüística al teónimo lusitano-gallego Bandue / Bandi". Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana: actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas . Universidad de Salamanca: 535-544.
  32. Prósper 2005: 342.
  33. Luján 2006: 727-729
  34. Prósper 2002: 357-382
  35. Curchin 2008: 117
  36. Prósper 2002: 357-358
  37. Prósper 2002: 425-426.
  38. Prósper 2005: 336.
  39. Prósper 2002: 205-215.
  40. Luján 2006: 724
  41. Prósper 2002: 397
  42. Prósper, B. M.; Francisco Villar (2009). «NUEVA INSCRIPCIÓN LUSITANA PROCEDENTE DE PORTALEGRE». EMERITA, Revista de Lingüística y Filología Clásica (EM) LXXVII (1): 1-32. Consultado el 11 de junio de 2012.
  43. Wodtko 2010: 356
  44. Prósper 2005: 266, 278
  45. Prósper 2002: 423
  46. Prósper 2005: 282.
  47. Si atendemos a la tonicidad que muestra Berísamo, el resultado esperable propuesto por Prosper habría de ser *Segísama > *Séisama > *Sísama, antes que Sesma
  48. (cf. Nertobriga), con derivación secundaria *-yaiko- que no produce ya pérdida de /g/ en zona astur, aunque si desde luego entre los celtas galaicos. Prósper, Blanca María 2007 “Varia Celtica Epigraphica: 1) Botorrita K.1.4. Nueva lectura e interpretación. 2) Nuevas organizaciones suprafamiliares del occidente peninsular. 3) Tres divinidades de la Hispania celta: Aeiodaicino, Aiioragato, Boiogenae”. En Palaeohispanica 7. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, Ed. IFC. Zaragoza.
  49. Jordán Cólera 2007: 763-764.
  50. Prósper 2005: 336
  51. Prósper 2005: 345
  52. Koch, John T (2011). Tartessian 2: The Inscription of Mesas do Castelinho ro and the Verbal Complex. Preliminaries to Historical Phonology. Oxbow Books, Oxford, UK. pp. 53-54,144-145. ISBN 978-1-907029-07-3. Archivado desde el original el 23 de julio de 2011.
  53. Cf. Vallejo 2005: 321, who wrongly assign them to the Astures.
  54. Prósper 2002: 422, 378-379

Bibliografía



На других языках


[en] Gallaecian language

Gallaecian, or Northwestern Hispano-Celtic, is an extinct Celtic language of the Hispano-Celtic group.[1] It was spoken at the beginning of the 1st millennium in the northwest corner of the Iberian Peninsula that became the Roman province of Gallaecia and is now divided between the present day Norte Region in northern Portugal, and the Spanish regions of Galicia, western Asturias and the west of the Province of León.[2][3][4][5]
- [es] Idioma celta galaico

[ru] Галлекский язык

Северо-западный испано-кельтский язык или галлекский язык — исчезнувший испано-кельтский язык, распространённый в доримскую эпоху на северо-западе Пиренейского полуострова.[1] в начале 1-го тысячелетия. Позднее эти земли вошли в состав Римской провинции Галлеция, которая частично совпадает с современными регионами Галисия, Западная Астурия и в Леон в Испании, а также с Северным Регионом Португалии.[2][3][4][5] Носителями языка предположительно был народ галлеки.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии