lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El guarijío (también huarijío, warijío o varijío) es una lengua utoazteca hablada por aproximadamente 1 313 personas en el noroeste de México, muchos de los cuales, especialmente mujeres, son monolingües.

Guarijío
Warihó, makurawe
Hablado en México México
Región Chihuahua, Sonora
Hablantes 1 313 (2010)[1]
Nativos
1 313
Otros
Desconocido
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Lenguas uto-aztecas
 Uto-aztecas meridionales
  Taracahita
  Tarahumara-Guarijío

   Idioma guarijío
Escritura Latíno
Estatus oficial
Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional junto con el castellano.[2]
Regulado por Secretaría de Educación Pública de México
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 ninguno
ISO 639-3 var
Localización de los guarijíos y sus vecinos indígenas dentro del estado de Chihuahua (INEGI).
Localización de los guarijíos y sus vecinos indígenas dentro del estado de Chihuahua (INEGI).


Clasificación


Según el Ethnologue el guarijío se clasifica de la siguiente manera:


Distribución geográfica


Existen un par de regionalismos del idioma o variedades geográficas de guarijío, conocidas como guarijío de la sierra y guarijío del río. El idioma de la sierra se habla principalmente en el oriente del municipio de Uruachi (con algunos hablantes en el municipio de Moris al norte y el municipio de Chínipas al sur) y en los alrededores de Arechuyvo, en el estado de Chihuahua. El idioma del río se encuentra al suroeste, la mayoría de los hablantes habitan a orillas del río Mayo y el arroyo Guajaray, al norte de San Bernardo, municipio de Álamos, en el estado de Sonora.[3]

Los guarijíos de la sierra llaman -macurawe o -makulái a los guarijíos del río y se llaman a sí mismos -warihó. Los guarijios de río se llaman así mismo -warihío y llaman a los de la sierra "tarahumaras". Aunque estos dialectos presentan diferencias sistemáticas no son muy diferentes entre sí. No hay mucho contacto entre los dos grupos y aunque los dialectos son claramente diferentes, lingüísticamente no son muy diferentes, a pesar de que los hablantes dicen que el entendimiento mutuo es difícil.


Variedades


Conforme al INALI, el guarijío tiene dos variantes:


Estatus oficial


Este idioma junto con todos los idiomas indígenas de México y el español fueron reconocidas como "lenguas nacionales" debido a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas promulgada y publicada en el año 2003.[2]


Fonología


A continuación se muestran los cuadros de vocales y consonantes que cuenta el idioma guarojío .[3]


Vocales


Anterior Central Posterior
Cerrada i u
Media e o
Abierta a

El guarijío distingue entre vocales largas y breves y el acento es fonémico.


Consonantes


El inventario de consonantes del guarijío del norte incluye:

labial alveolar palatal velar glotal
oclusiva sorda p t k ʔ
africada tʃ ͡
fricativa s (ʃ) h
aproximantes w l, ɾ j
nasal m n

Gramática


El guarijío tiene un rasgo tipológicamente raro consistente en tener como orden básico el orden sintáctico objeto verbo sujeto (OVS). De todas las ordenaciones posibles esta es la que menos se encuentra entre las lenguas del mundo (muchas otras lenguas utoaztecas presentan un orden SOV o VSO).

La morfología nominal es relativamente simple, al igual que en náhuatl el nombre presenta dos formas básicas de singular son:

Las formas de plural, al igual que en náhuatl, son de dos tipos: por reduplicación de la sílaba inicial o marcadas por el sufijo procedente del proto-utoazteca *-mi (las diferencias principales son en náhuatl aparecen otras marcas secundarias de plural y también que se hace un uso mucho más restringido de la reduplicación).


Véase también



Notas y referencias


  1. INALI (2010). «Población de 5 años y más hablante de algún idioma indígena por variante lingüística según bilingüismo de los idiomas indígena-castellano. Localidades con asentamientos históricos , 2000». Estadística básica de la población hablante de idiomas indígenas nacionales. Consultado el 26 de junio de 2012.
  2. Honorable Congreso de la Unión (13 de marzo de 2003). «Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas». Diario Oficial de la Federación (México). Archivado desde el original el 11 de junio de 2008. Consultado el 30 de octubre de 2012.
  3. Miller, Wick R. (1996). Guarijío: gramática, textos y vocabulario. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. ISBN 9683648495.

Enlaces externos



На других языках


[en] Huarijio language

Huarijio (Huarijío in Spanish; also spelled Guarijío, Varihío, and Warihío) is a Uto-Aztecan language of the states of Chihuahua and Sonora in northwestern Mexico. It is spoken by around 2,100 Huarijio people, most of whom are monolinguals.
- [es] Idioma guarijío

[fr] Guarijio

Le guarijio (ou varihio, huarijio) est une langue amérindienne de la famille des langues uto-aztèques parlée dans l'Ouest du Chihuahua, au Mexique, dans la Sierra Madre occidentale.

[ru] Гуарихио

Гуарихио (Guarijío, Huarijío, Maculái, Macurái, Macurawe, Varihío, Varijío, Vorijío) — юто-ацтекский язык, на котором говорят в 17 деревнях или гамлетах, в штате Чиуауа, в горах Западный Сьерра-Мадре, от реки Чинипас к востоку к границе штата Сонора, от города Сан-Бернандо к истокам реки Майо.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии