El guatuso o malécu lhaíca (en la variedad de Margarita y El Sol) o malécu jaíka (en la variedad de Tonjibe), que literalmente significa "el habla de nuestra gente", es una lengua indígena hablada en Costa Rica por la etnia homónima. Pertenece, al igual que otras lenguas de la región, a la estirpe chibchense. Su pariente más cercano es el rama, lengua casi extinta cuyos últimos hablantes habitan en la costa atlántica nicaragüense.
Actualmente, los guatusos habitan tres comunidades en zona norte de Costa Rica: Margarita, Tonjibe y El Sol. Según Constenla (1998), el guatuso se encuentra en estado de declinación en Margarita (la aldea más grande) y en estado de resistencia en Tonjibe y El Sol. En el censo del año 2000, el 71,1% de los miembros de la etnia se declaró hablante de la lengua, pero solo un 49% la consideró lengua materna.
Consideraciones lingüísticas
Fonología
Vocales
El guatuso posee cinco fonemas vocálicos:
Anteriores
Centrales
Posteriores
Cerradas
i
u
Semicerradas
e
o
Abierta
a
Todos los fonemas vocálicos pueden aparecer acompañados por el fonema suprasegmental de cantidad /ː/.
Consonantes
El sistema consonántico tradicional del guatuso comprende quince fonemas:
Bilabiales
Coronales
Velares
Oclusivas
p
t
k
Africadas
ʧ,ʤ
Fricativas
ɸ
s
x
Laterales
ɬ,l
Vibrantes
r,ɾ
Nasales
m
n
ŋ
Grafía
Letrero que da la bienvenida al Palenque El Sol (Caronh) en guatuso y español.
El alfabeto práctico de la lengua guatusa fue propuesto por el lingüista Adolfo Constenla y adoptado como oficial por la Asesoría de Educación Indígena del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.
Vocales
Fonemas
Grafemas
a
a
e
e
i
i
o
o
u
u
La cantidad vocálica se representa por medio de una tilde (´).
Consonantes
Fonemas
Grafemas
p
p
t
t
k
c, qu
ʧ
ch
ʤ
y
ɸ
f
s
s
x
j
ɬ
lh
l
l
ɾ
r
r
rr
m
m
n
n
ŋ
nh
Existen diferencias entre la ortografía de este idioma y de otros idiomas indígenas. Por ejemplo la /ŋ/ se escribe como "nh" en malecu pero se escribe como "ng" en el idioma ngäbere. Otra diferencia es que en malécu lhaíca los sonidos con /k/ se escriben con "c", como en "ca", "co", "cu" y como "qu" en "que" y "qui", mientras que en otras lenguas indígenas de Costa Rica se escriben siempre con "k" (ka, ke, ki, ko, ku). Esto causa confusión entre los costarricenses y discusión entre los indígenas quienes no se deciden entre escribir maleku o malécu.
Como la mayoría de indígenas de Costa Rica, estas personas no están acostumbradas a escribir en su lengua, solo a hablarla, y en las escuelas aprenden a leer y escribir solamente en español. Esto causa que su ortografía no tenga uniformidad. Un indígena escribe dos veces la misma palabra con diferente ortografía.
Existe además una diferencia a nivel fonética que no permite que haya una única manera de escribir el malécu. Las personas de Margarita y El Sol mantienen la diferencia entre [ɬ] y [x], que ortográficamente serían "lh" y "j" respectivamente. Entonces ellos escriben con "lh" las palabras lhúri (venado), lhárenh (pez bobo o Joturus pichardi), y con "j" las palabras ujúti (chancho de monte cariblanco o Tayassu pecari) y ajárra (sajino o Tayassu tajacu). Los hablantes de Tonjibe no mantienen esa diferencia sino que escriben esas palabras con "j" siempre, lo cual sería júri, járenh, ujúti y ajarra.
Bibliografía
Constenla, Adolfo. 1998. Gramática de la lengua guatusa. Heredia: EUNA.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии