lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El leco o leko es una lengua, poco conocida, hablada originalmente en una parte remota de los Andes orientales de Bolivia y actualmente prácticamente extinta.

Leco, Leko; Rik'a
Burua
Hablado en Bolivia Bolivia
Región Andes orientales de Bolivia, río Mapiri-Kaka
Hablantes (virtualmente extinta), 20 hablantes recuerdan la lengua
Familia Lengua aislada
Estatus oficial
Oficial en  Bolivia Decreto Supremo N° 25.894
Códigos
ISO 639-3 lec

Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el leco es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[1] lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[2]


Aspectos históricos, sociales y culturales



Historia


Aparte de unas breves listas de vocabulario,[3] el principal documento por el cual el leko es conocido es una doctrina cristiana compilada por el misionero Andrés Herrero, a principios del siglo XIX. Dicha doctrina fue publicada por Lafone Quevedo (1905), que la usó como fuente para hacer una descripción gramatical de la lengua. Dicha obra fue virtualmente el único documento disponible sobre el leko, hasta que el lingüista Simon van de Kerke (1994) localizó a algunos hablantes de la lengua y compiló algunos datos adicionales que ampliaron el análisis de Quevedo.[4]


Uso y distribución


En Grimes (1988), el leko se clasifica como una lengua aislada y se considera extinguida. Sin embargo, Montaño Aragón (1987), localizó algunos hablantes de la lengua en la región de Atén y en Apolo en la provincia boliviana de Franz Tamayo (Departamento de La Paz) y a lo largo del río Mapiri en la provincia de Larecaja (situada también en el Departamento de La Paz).

Algunos hablantes fueron relocalizados por van de Kerke (1994-97). Estos hablantes, en su mayoría hombres, superaban los 50 años de edad y no usaban habitualmente la lengua desde hacía mucho. Van de Kerke informa que los hablantes no se sienten suficientemente seguros como para entablar espontáneamente una conversación en leko.


Descripción lingüística



Fonología


En lo que respecta a la fonología del leko, se puede señalar lo siguiente (basado en van de Kerke, 2009: 289-291). El leko presentaría el siguiente sistema de fonemas consonánticos:

Cuadro 1: Consonantes del leko
Bilabiales Dentales Alveolares Palatales Velares Glotal
Oclusivas Simples p / bt / dk
Aspiradas phthkh
Glotalizadas p't'k'
Africadas Simples tsch
Glotalizadas ch'
Fricativas s / zh
Nasales mnng
Laterales l
Vibrantes r
Semivocales wy



Léxico y clases de palabras


En cuanto al léxico y las clases de palabras en leko, se puede mencionar lo siguiente (van de Kerke, 2009: 293-297):



Morfología


En cuanto a las características morfológicas del leko, se puede señalar lo siguiente (van de Kerke, 2009: 297-313):


(1)seneng-kihu-ku-atedulsi
todos-DAT3PL-dar-PAS.1bombón
‘A todos di un bombón.’


(2)utrabajo-racheraabon-da-no-nelamka-sich-ne
quétrabajo-LOCnosotrosencontrar-FUT-NML-INTtrabajar-INF-TOP
‘¿En qué trabajo vamos a encontrar trabajo (en el pueblo)?’


(3)lilwoubus-no-telal-rep/lal wara-rep
saltamontessalir-NML-DCLtierra-ABL/tierra interior-ABL
‘El saltamontes sale de la tierra / desde adentro de la tierra.’



(4)wesranos-tha-te
Guanaylejos-DIM-DCL
‘Guanay es un poco lejos.’


(5)yo-phos-bekaho-rat’e-no-te
1SG-hija-DELeste-LOCvivir-NML-DCL
‘Mi hija nomás vive aquí.’


(6)lamka-sichyu-gustas-in-te
trabajar-INF1.O-gustar-NEG-DCL
‘No me gusta trabajar.’



(7)ya-ache-kiyo-mokiaychayin-k’o-a-ka-te
1SG-padre-GEN1SG-GENcarne1.BEN-comer-PF-AUX-DCL
‘Mi papa me la ha comido mi carne.’ (yo no podía más)



Cuadro 2: Flexión del verbo
Raíz verbalPROGNEGNML/N/ADJPLCIDAUXPASDCL/INTPersona
-o
Adj/N-t-m/-n
-aya-mono-ka-taah
V-cha-in-no-ne-am/-an
-ir-a-no(h)
-ich-s


(8)erafuerza-hote-to:ya-ache-ki-kamo-no-mono-taah-te
yofuerza-POS-PRS.11SG-padre-GEN-COMPdecir-NML-CID-PAS-DCL
‘Se dice que ha dicho “yo tengo fuerza como mi papa”.’



(9)chikaes-cha-no-telamkas-in-kama-te-am
muyllover-PRS-NML-DCLtrabajar-NEG-capaz-DCL-PL.1
‘Está lloviendo fuerte, no podemos trabajar.’


(10a)iyatabal-a
maízsembrar-IMP
‘¡Siembra maíz!’


(10b)hekatabal-noku
maízsembrar-IMP.PL
‘¡Siembren ustedes maíz!’



(11)yo-mokiwarsuchtiltil-hi-no-te
1-GENpantalóndeshecho-CMPL-NML-DCL
‘Mi pantalón se ha roto completamente.’


(12)wothawonon-wari-no-te
cerrocaminar-subir.por.tierra-NML-DCL
‘Camina subiendo el cerro.’


(13)yobas-ayayanapas-mo-no-aya-tedihwobal-ich-ki
hombre-PLayudar-REC-NML-PL-DCLmanísembrar-INF-DAT
‘Los hombres se ayudan entre ellos a sembrar maní.’


(14)o-botha-tha-kido-ko-ki-a
2-hermano-DIM-DAT3.O-tomar-CAUS-IMP
‘¡Hazle tomar a tu hermanito!’




La oración


En cuanto a las características de la oración en leko, se puede señalar lo siguiente:


(15)hinoyobas-nepalantasoh-cha-no-temoki-achoswai-ki
esehombre-TOPplátanomirar-PR-NML-DCLGEN-3mujer-DAT
‘Ese hombre está buscando plátano para su esposa (de otro).’



(16)cheradu-kama-teanBuruada-in-teandu-ch
nosotroshablar-poder-1PLLekoquerer-NEG-1PLhablar-INF
'Nosotros podemos hablar Leko, pero no queremos hablarlo'



(17)aychane-no-te
carneexistir-NML-DCL
‘¡Carne hay!’


(18)wesranosna-in-tha-te
Guanaylejosestar-NEG-DIM-DCL
‘Guanay está cerquita.’


(19a)sok’ochda-no-neiya-n
comidaquerer-NML-INTtú-INT
‘¿Quieres comer tú?’


(19b)ha-nebusa-cha-no-n
quién-INTllegar-PRS-NML-INT
‘¿Quién está llegando?’



(20)onchelas-noyobas-nek’o-in-tewet-ra-no-te
eseenfermar-NMLhombre-TOPcomer-NML-DCLmorir-FUT-DCL
‘Ese hombre enfermo no come, va a morir.’


(21)onchelas-nok’o-in-tenoko-in-tewet-ra-no-te
eseenfermar-NMLcomer-NML-DCLnotomar-NML-DCLmorir-FUT-DCL
‘Ese (hombre) enfermo no come ni bebe, va a morir.’


(22)ch’epeyin-soncho-a-rakatre-tebar-ka-cha-no-to:
mal1.BEN-enfermar-PF-LOCcatre-LOCechado-AUX-PRS-NML-PRS.1
‘Porque me siento mal estoy echado en catre.’



Vocabulario


Vocabulario leco colectado por Montaño (1989) de los informantes Averari Poroso e Ismael Poroso:[5]


Numerales


NúmeroEspañolLeco
1unober
2dosthoy
3tresch’ay
4cuatrodiray
5cincoberch’a
6seisber pajmo
7sietethoypajmo
8ochocha'ypajmo
9nueveberpila
10diezperiky

Palabras


NúmeroEspañolLeco
1.hombrewaju
2.mujerawini
3.cabezawaru
4.manobueh
5.estómagokitinu
6.ojopiru
7.bocak’ura
8.pieriru
9.hablaruruj
10.hinchadowaju
11.comerk’uriraj
12.bailarchilchiskui
13.criarkiaj
14.puñoch’a
15.matarwilaraj
16.conocer, saberyatij
17.beberbukuy
18.trabajarsejmukuy
19.querer, desearnotuj
20.comidasokoch
21.¡salud!¡ver bukuy!
22.ir, caminaririraj
23.yoira
24.iya
25.éljinu
26.nosotroschiraya
27.ustedes, vosotroshikaya
28.elloshinoaya, hinaya
29.jaguarpoló
30.pescadoepa
31.sepe (insecto)buja
32.maíztara (ta)
33.chichakati
34.aguanduwa
35.palmera (genérico)salk’a
36.lluviaesera
37.cielokauhut
38.soljena
39.lunakurea
40.estrellapulea
41.fuegomoah
42.dinerokerecha
43.tierralal
44.grandemullt’a
45.DiosQaqa (K’ak’a)
46.diablo, maloWaq’a
47.geniosAnkari
48.atado (brujerío)k’intu
49.pecadojucha (< kichua)
50.amuletosmullu
51.flechaate
52.sioy, oi
53.nonda en, en
54.todopiwke
55.amigobura
56.casaauvón
57.hacerkiah
58.sentar(se)t’erah
59.caernoteh
60.mañanamijis
61.aquíkuy
62.rápido, prontok’atan
63.entoncesreta
64.ahí, allíni

Sufijos


LecoEspañol
-riy
-raen
-enno (privativo)
-seno (prohibitivo)
-kia, hacia
-ayas de plural
-kiscon
-tua, al, a la

Frases


NúmeroLecoEspañol
1.Yu bura laisk’a?Cómo estas amigo?
2.Laisk’a tó!Estoy bien.
3.Irarí?Y tú?
4.Laisk’aBien.
5.Jira wirijnu niAllá estoy yendo.
6.Ver bukuy!Tomaremos (¡Salud!)
7.Kukua sin!Nos serviremos!
8.Baju kitinu!Barrigón! (insulto)
9.Mullt’awaru!Cabezón!
10.Kanda uchai sejmukuy.Vamos a trabajar allá.
11.Ver kupa ch’illshiskuyTomaremos una copa y bailaremos.

Referencia


  1. Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000
  2. Constitución Política de Bolivia
  3. Palau & Sáiz, 1989; Wedell, 1853; Cardús, 1886; Brinton, 1946 y Montaño Aragón, 1987
  4. S. van de Kerke, 1999
  5. Montaño Aragón, Mario. 1989. Tribus de la Selva, tomo II. (Guía etnográfica lingüística de Bolivia.) La Paz, Bolivia: Don Bosco.

Bibliografía



Artículos



Enlaces externos



На других языках


[en] Leco language

Leco, also written as Leko, is a language isolate that, though long reported to be extinct, is spoken by 20–40 individuals in areas east of Lake Titicaca, Bolivia. The Leco ethnic population was 13,527 in 2012.[4]
- [es] Idioma leco

[fr] Leko (langue)

Le leko (ou leco) est une langue amérindienne isolée parlée en Bolivie, sur les pentes des Andes, le long de la rivière Mapiri (en), dans la province de Larecaja par les Leco.

[ru] Леко (язык)

Леко (рик'а) — находящийся на грани вымирания язык-изолят Восточной Боливии.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии