lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

Los Núkâk [nɨkâk] hablan una lengua tonal, que forma parte de la familia Makú-Puinave, y está estrechamente relacionada con la lengua de los Kãkwã, Cacua o Bara-Makú, hablada en el Querarí y Papurí, cuenca del Vaupés.[1][2][3][4]

Nukak
Nɨkák náu'
Hablado en  Colombia
Región Guaviare.
Hablantes 831 (ESE 2017)
Familia

Familia Makú-Puinave

Noroccidental
grupo Kakwa-Nukak
Idioma nukak
Estatus oficial
Oficial en En Colombia tiene reconocimiento como lengua oficial en el territorio Nukak
Regulado por Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Códigos
ISO 639-3 mbr

Fonología



Vocales


Tiene seis vocales orales y seis nasales (alta anterior cerrada, alta central no redondeada, posterior alta redondeada, media anterior abierta, posterior media no redondeada, central baja).[1]

Anteriores Centrales Posteriores
Cerradas i ĩ ɨ ɨ̃ u ũ
Medias ɛ ɛ̃ ɤ ɤ̃
Abiertas a ã

La vocal [u] se realiza como aproximante labial sonora [w], en posición posnuclear o antes de otra vocal, al comienzo de la palabra o sílaba, con una variante sorda [ʍ] antes de [i], [ĩ], [ɨ], si sube el tono.

La vocal [i] se realiza como semivocal palatal [j] (y) cuando aparece en seguida de otra vocal al final del morfema.


Consonantes


Presenta once fonemas consonánticos:[1]

Consonantes bilabial alveolar palatal velar glotal
Oclusivas sordas p t c k ʔ
Oclusivas sonoras b d ɟ ɡ
Fricativas sordas h
Vibrante lateral ɺ

As oclusivas sonoras /b/, /d/, /ɟ/, /g/ al lado de vocales nasales (en segmentos nasalizados), se realizan como las nasales [m], [n], [ɲ], [ŋ]; como las prenasalizadas [mb], [ⁿd], [ɲɟ], [ŋg] al comienzo de la palabra y como posnasalizadas [bm], [dⁿ], [ɟɲ], [gŋ] al final de la palabra. La oclusiva palatal surda /c/ varia libremente con la fricativa palatal [č], la africada alveolar [ʦ] o la africada palatal [ʧ]. La vibrante lateral [ɺ] varia con la aproximante alveolar [ɹ], la vibrante [ɾ] y la lateral [l].

Cuando [ɺ] va seguida de [t] se pronuncia [t]; si [ɺ] va después de una consonante sonora se pronuncia [d]. Cuando [ɟ] está precedida de [t] o [ʔ] se pronuncia sonora [ʧ]. En algunos marcadores infijos o prefijos, la glotal /ʔ/ es sustituida por la nasal [n] cuando va seguida de cualquier vocal o de la fricativa aspirada [h], o en sufijos la nasal [n] no suena cuan va seguida de [t].

La palatal sonora [ɟ] (y) / [ɲ] (ñ), podría tratarse como una variante de la vocal [i], cuando antecede a una vocal en posición inicial de la raíz o del afijo o cuando está entre dos vocales.


Tonos


Las vocales nucleares de sustantivos, verbos y adjetivos registran un tono alto y otro bajo, y además, uno ascendente y otro descendente con el respectivo alargamiento vocálico.[5] Sin embargo, el tono descendente es una realización del tono alto en las sílabas cerradas por consonante oclusiva o por [h] o en las sílabas abiertas consonante-vocal (C-V) al final del morfema, mientras el tono ascendente es un tonema.

El contraste tonal del cual se encuentran pares mínimos opone tonos ascendentes con tonos altos y cada uno de estos dos tonemas modifica totalmente el significado de la palabra o pie tonal. Las sílabas no acentuadas portan siempre por defecto tono bajo. Los tonos altos y ascendentes se presentan entonces sólo en lexemas monomorfémicos monosílabos, sean sustantivos, adjetivos o verbos. Los bisílabos y trisílabos se carcaterizan por estar acentuados en la primera sílaba. En las palabras compuestas o sufijadas, el acento concurre con el tono de la primera sílaba. Es de advertir que todo el sistema tono-acento (estudiado por la lingüista Dany Mahecha), está aún en investigación.


Gramática



Tipo


El orden corriente de la oración es sujeto - objeto - verbo, aunque el sujeto puede no anteceder al objeto, porque el verbo se conjuga con prefijos personales de conjugación. Los casos se expresan con sufijos en los nombres (declinación). Es una lengua aglutinante, las preposiciones de las lenguas indoeuropeas son posposiciones sufijadas. Algunos adjetivos preceden, pero la mayoría van después del sustantivo, y no tienen género.


Sustantivo


Los sustantivos nukak tienen género masculino o femenino (como en castellano). El plural de los animados se marca con el sufijo -wɨn. Presentan marcas de caso, por ejemplo:<ref name=NH>

acusativo -na
dativo -ré' ("para")
instrumental -hî' ("con")
locativo -rí' ("en", "por")
genitivo -î' ("de", "pertenece a")

El vocativo se expresa en algunos casos por un cambio del tono y en otros marcando con -a o duplicando la última vocal, después de la consonante.

Los sustantivos admiten la forma interrogativa, que se marca con el sufijo -má' . También admiten alguna marcas de tiempo como -hîpî' ("el de antes"). El conectivo - equivale a "también" o a la conjunción "y".

Son comunes los sufijos clasificadores: -na' ("largo y delgado"), da' ("redondo y pequeño"), -dub ("pequeño, delgado y con punta"), -nɨí ("plano y delgado"), -ne ("melenudo"), -yi ("abundante").


Pronombre


Los pronombres personales son:<ref name=NH>

wéem ("yo")

méem ("tú")

nin ("él" cercano; "éste")

kan ("él" visible, "ése")

kun ("él" no presente, "aquel")

nin' ("ella" cercana; "ésta")

kan' ("ella" visible, "ésa")

kun' ("ella" no presente, "aquella")

káan ("ello" lo tratado, "eso")

wíit ("nosotros")

yéeb ("vosotros" / "ustedes")

kéet ("ellos").

Los acusativos se marcan wéna, ména, ninna, kanna, kunna, nin'na, kan'na, kun'na, Wítta, yebmna, kéeta.

Los posesivos pueden ser libres:

wĩʔ ("mío")

míʔ ("tuyo")

aĩʔ ("suyo" de él)

miʔĩʔ ("suyo" de ella)

wĩiʔ ("nuestro")

ñíʔ ("vuestro")

iʔĩʔ ("suyo" de ellos o ellas).

También hay posesivos atados, que aparecen como prefijos del nombre poseído son: wa- (1ª persona singular), ma- (2ª p. s.), a- (3ª p. s. masculino), mi- (3ª p. s. femenina), hi (1ª p. plural), ñi (2ª p. plural), i- (3ª p. plural). En la conjugación verbal los mismos operan como un prefijo de actancia que funciona como pronombre personal a falta de este o al tiempo que él.


Interrogativos

déi ("¿qué?" "¿cuál?" cosa), de pán ("¿qué?" acción), háu'ka, de'e ("¿quién?), déimɨnɨ ("¿cuándo?"), ded ("¿dónde?"), jáu' (¿Por qué?"). Funcionan con marcas: de caso, por ejemplo el alativo de' yúkú ("¿hacia dónde?"), el instrumental de'e hin ("¿con qué?) o el genitivo de'e î' ("¿De quién?"); se puede enfatizar la pregunta al interlocutor agregando -báa' . Además los interrogativos admiten además marcas de tiempo como jáu' ra' ("¿Por qué?" actual). El interlocutor puede contestar con un interrogativo para declarar que no conoce la respuesta.[5]


Verbo


Los verbos se conjugan con el prefijo de actancia y con sufijos e infijos de aspecto (continuo, inmediato), tiempo (pasado, presente, futuro) y modo (imperativo, desiderativo, interrogativo).[5] Por ejemplo:

Pasado -nábé
Futuro -nátu'
dubitativo -náhitu'
Condicional -'náno'
Presente
imperfectivo -náka
negativo -kaná
continuo -né'
Interrogativo
pasado -yáa
futuro -pî'
condicional -no'pî'
presente -ráa'
negativo -ka
Desiderativo -iná- ("tal vez")
Planeativo -ɨí' - ("planear" la acción)
Repetitivo -- ("repetidamente")
Agentivo -rít ("porque", "debido a que")

El imperativo se marca duplicando la última vocal de la raíz, después de la última consonante. Las vocales [u]. [i] al duplicarse tras la consonante final, se realizan como semivocales [w],[j] (y). Las raíces que termina en estas semivocales las asumen como consonantes aproximantes, de manera que es la vocal que las antecede la que se duplica.[5]

La duplicación de la vocal tras la consonante que cierra la ráiz, pero agregando al final la consonante [p] (-VCVp), forma un copretérito y si se sigue la marca -tí' forma un subjuntivo pretérito: jɨm ("estar"); jɨmɨ ("esté"),; jɨmɨp ("estaba"); jɨmɨptí' ("si estuviera").

La negación verbal se expresa en diferentes formas: el infijo -ka- entre la raíz y las marcas de aspecto, tiempo o modo; prefijando a la raíz la palabra "no" yab' - o "rehusar dɨi' -o "sin efecto" îí'. La negación imperativa (prohibitiva) se marca con el sufijo -kê´ .

Es común la composición de verbos compuestos, tanto por dos o más raíces verbales como por verbo con nombre, adjetivo o adverbio. La marca -a después de la raíz de un verbo intransitivo lo convierte en verbo transitivo.

Mediante los sufijos -hát (el objeto para actuar o la idea abstracta de la acción), -pe' (el objeto sobre el cual ha recaído la acción, participio) , se nominalizan los verbos. El sujeto que actúa ("ser el que") se señala con el prefijo de actancia y un sufijo correspondiente -ni' , para la primera y segunda persona y la tercera femenina singular; -ni para la tercera masculina singular y -nit para la tercera plural; a los cuales se les puede agregar la marca de inminencia, actualidad o énfasis -yé' .

Las raíces verbales terminan siempre en consonante o en las aproximantes [w], [j] (y) que realizan [u], [i]. El verbo jɨm tiene el significado específico de "estar", diferente a "ser" que se expresa muchas veces en forma tácita con las diferentes marcas de los interrogativos y los pronombres personales y avece con yit, que tiene una forma enfática yittí' ("soy").[5]


Adverbio


El idioma nukak es rico en formas adverbiales. Varios adverbios son importantes en la construcción de las oraciones. Por ejemplo, se usa con frecuencia hébáká ("verdaderamente") y para enfatizar aún más la declaración que se hace se le agrega -yé' . El enlace verbal tɨtíma'hî ("después"), puede estar entre el sujeto y el objeto y verbo. Un adverbio puede seguir a los sustantivos, como hattí' ("también", "tampoco", "todavía") o puede expresarse mediante un sufijo como -hê' ("solamente", "precisamente").[5]


Interjección


Kútu' "¡Eh!", "¡Atención!", es una exclamación para empezar a hablar. hâré "¡Cuidado!" o dɨpí hâré "¡Mucho cuidado!"; waá'yé' "¡Basta!; be'bét yé' "¡Rápido!"; ni'kábá'í' "¡Eso es!"; son otros ejemplos de exclamaciones usadas por los Nukak.[5]


Referencias


  1. Mahecha Rubio, Dany; Gabriel Cabrera y Carlos Franky (2000). «Algunos aspectos fonético-fonológicos del idioma Nukak [n+kak]». En María Stella González de Pérez, ed. Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. pp. 547-560. ISBN 958-611-083-4.
  2. Bolaños, Katherine (2016). A Grammar of Kakua. Utrech: LOT. p. 371. ISBN 978-94-6093-215-1.
  3. Cathcart, Marylin (1979). "Fonología del Cacua", Sistémas Fonológicos Colombianos IV: 9-45. ILV; Lomalinda (Meta): Editorial Townsend.
  4. Silverwood-Cope, Peter L. (1990). Os makú, povo caçador do nordeste da Amazônia. Editora Universidade de Brasília. ISBN 85-230-0275-8
  5. Hess, Richard; Kennet Conduff y Jan Ellen Conduff (2005). Gramática Pedagógica Provisional del idioma Nɨkák. Bogotá: Iglesia Nuevos Horizontes. ISBN 978-958-96239-6-1

Bibliografía



На других языках


[en] Nukak language

The Nukak language (Nukak Makú: Guaviare) is a language of uncertain classification, perhaps part of the macrofamily Puinave-Maku. It is very closely related to Kakwa.[5]
- [es] Idioma nukak

[fr] Nukak (langue)

Le nukak est une langue maku parlée en Colombie entre les rivières Guaviare et Inirida par 200 Nukak[1].

[ru] Нукак

Нукак (Guaviare, Maczsa, Nukak, Nukak Makú) — язык макуанской (надахупской) языковой семьи[источник не указан 1745 дней], на котором говорит народ нукак, который проживает в области джунглей департамента Гуавьяре между реками Гуавьяре и Инирида, выше к муниципалитету Мапирипан, около города Чако-Кайман, в Колумбии. Иногда считают тем же языком, что и какуа, поскольку в них совпадает большой процент лексикона и, возможно, имеется взаимопонятность.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии