lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El paunaka, paunaca o pauna es una lengua arahuaca de Sudamérica, la misma forma parte de la familia arahuacana del Sur y actualmente se encuentra en peligro de extinción. Es hablada en la región de la Chiquitania, cerca del departamento de Santa Cruz y al norte del Gran Chaco. Podría haber existido una relación genética con la lengua extinta paiconeca, la cual también forma parte de la familia arahuacana. En su mayoría estas lenguas son resumidas como un grupo dialectal, comúnmente referido con los nombres Paunaca (Paunaka), Pauneca o Pauna.

Paunaka, paunaca
Hablado en Bolivia Bolivia
Región Chiquitanía
Hablantes 10 hablantes y semi-hablantes
Familia

Maipureana (Arawak)
  Arawak meridional
    Paraná-Mamoré

      Paunaka
Códigos
ISO 639-3 pnk

Situación actual


Sengún Danielsen (2012), el número de hablantes y semi-hablantes del idioma paunaca no llega a más de ocho y, por esta razón, la lengua se encuentra hoy en día en serio peligro de extinción o, más aún, se trata de una lengua moribunda (Crevels y Muysken, 2009: 15; Crevels, 2012). La supervivencia de esta lengua con tan pocos hablantes no es solamente amenazada por la presencia y dominancia del castellano, sino también por el chiquitano. Como señala Danielsen (2012), aunque existen hoy en día muchos proyectos de educación bilingüe en la Chiquitanía, estos programas no se dirigen a los pocos hijos de la familia paunaca, pero sí a las etnias dominantes en general. Por ello, como sugiere la autora, es urgente que los investigadores se dediquen a la documentación del idioma paunaca y que desarrollen, a partir de ello, los materiales escolares correspondientes.


Aspectos históricos


Como señala Danielsen (2012), existen muy pocos datos históricos sobre la lengua y etnia paunaca. En el siglo XVIII, los jesuitas se fueron a la Chiquitanía y fundaron sus misiones, las cuales se componían de varias etnias, entre ellas la de los paunacas, que según d’Orbigny (1839) contaba con unos 250 miembros en la misión de Concepción. No hay datos sobre el número de paunacas en otras misiones. En los datos más recientes, Fabre (2005: 2) señala que el número de paunacas alcanza a unas 150 personas, que actualmente forman parte del grupo de chiquitanos. Estos números se refieren, pues, al grupo étnico, pero no al número de hablantes dentro de este grupo. Como se sabe, estos números pueden divergir considerablemente. Según Villafañe (2007), en el 2006, el paunaca era hablado por 10 miembros de una misma familia, de los cuales dos ya fallecieron. Los miembros que aún pueden hablar paunaca entre ellos tienen entre 50 y 80 años. La gente joven de la familia habla únicamente castellano.


Clasificación genética


La clasificación del paunaca y paiconeca es problemática. Debido a la similitud entre sus nombres, ambas lenguas han sido consideradas por diversos autores como un solo grupo con dos dialectos. En algunos trabajos contemporáneos sobre las etnias bolivianas, los autores se refieren al grupo “paiconeca”, pero en realidad hablan de los mismos paunacas que hasta hoy viven. Según Aikhenvald (1999), los paunacas se encuentran, junto con los paiconecas, entre las lenguas arahuacas del sur. Dentro de las lenguas arahuacas del sur, Danielsen (2012) propone clasificar al paunaca y el paiconeca como miembros del grupo pauna (lenguas paunas).


Esbozo gramatical



Fonología


Como señala Danielsen (2012), el paunaca presenta 12 consonantes. Hay, además, dos consonantes (entre paréntesis), sobre las cuales existen dudas sobre su estado fonémico.

Cuadro 1: Consonantes paunacas
BilabialesAlveolaresPostalveolaresPalatalVelarGlotales
Oclusivasptk(ʔ)
Africada
Fricativas
Sordass(ʃ)h
Sonorab
Nasalesmn
Vibrante (flap)r
Semivocalj


El paunaca presenta, además, seis vocales, como se observa en el cuadro 2:

Cuadro 2: Vocales paunacas
AnterioresCentralesPosteriores
Altasiɨu
Mediase(ə)o
Bajaa



Clases de palabras y morfología


En cuanto a las clases de palabras y la morfología del paunaca, se puede señalar lo siguiente (Danielsen, 2012):


(1)ne-mükiji
1SG-cabello
‘mi cabello’


(2)ne-jech-ayÿke
1SG-juntar-IRRfuego
‘voy a juntar el fuego’


(3)ne-retenaik-a-pi
1SG-atar-IRR-2SG
‘Yo te voy a atar.’


(4)banyarure-che
bañador-3
‘es un bañador’



Cuadro 3: Pronombres personales y demostrativos
PersonaSingularPlural
1nÿtibiti
2pitieti
3echÿechÿnube
DEMa (cerca)eka
DEMb (lejos)echÿ



(5)Nÿtichi-enu-nube.
yo3-madre-PL
‘Yo soy su madre de ellos.’


(6)Ekamuture-jane.
DEMalorito-CDD
‘Eso son loritos.’



(7)n-ati-ji-nube
1SG-hermano-COL-PL
‘mis hermanos’


(8)isÿjibe-jane
flor-CDD
‘flores’



(9)chi-uku-yae
3-pierna-LOC
‘en su pierna’


(10)ni-yaiyÿkÿ
1SG-GEN1SG-GEN
‘mi fuego’


(11)Kaku-túpuna-cheti-yÿtik-unÿ-tÿpi.
existir-PERFuno-33i-cocinar-REAL1SG-BEN
‘Hay uno que cocinó para mí.’


(12)Netine-pajeko-kubuchubune-pijichubui.
yo1SG-quedar-PAScon1SG-hermano/amayor
‘Yo me quedaba con mi hermano mayor.’


(13)Ne-sek-apenue-janechikeuchiasadon.
1SG-hacer-IRRagujero-CDDconazada
‘Voy hacer agujeros con la azada.’



(14)ne-peukabe-mëne
1SG-animal.POSperro-DIM
‘mi perrito’



(15)syetechesepite-mënëkuso
sietechico-DIMratón
‘siete ratones chiquititos’


(16)Ne-nik-utresche.
1SG-comer-REALtres
‘Yo comí tres.’


(17)Chepitë-mënën-ubiyu.
pequeño-DIM1SG-casa
‘Mi casa es pequeña.’



(18)Ne-kich-u-bi.
1SG-invitar-REAL-2SG
‘Yo te invito.’



(19)Chi-ni-java-k-u.
3-comer-pierna-REAL
‘Él le mordió en la pierna.’



(20)ne-nik-u
1SG-comer-REAL
‘yo comí’


(21)kuinat-a-kutibo
NEG3i-IRR-enfermo
‘no está enfermo/a’




Sintaxis


En cuanto a la sintaxis del paunaca, se puede señalar lo siguiente (Danielsen, 2012):


(22)SVO
Ekakabechi-ku-pak-uupuji.
DEMaperro3-CAUS-morirpato
‘Este perro mató a los patos/ a un pato.’



(23)VS
Ti-nik-a-nubesese-ji-nube.
3i-comer-IRR-PLchico-COL-PL
‘Van a comer los chicos.’



(24)PREDS
Temenaikupa.
grandenube
‘La nube es grande.’



(25)Kuinane-kich-a.
NEG1SG-invitar-IRR
‘No (le) invité.’



(26)¿Juchuekap-ubiyu?
dóndeDEMa2SG-casa
‘¿Dónde está tu casa?’



(27)Ti-yun-ochi-sane-yae,nechukÿekuinach-ubiu-ye.
3i-ir-REAL3-chaco-LOCpor.esoNEG3-casa-LOC
‘Se fue a su chaco, por eso no está en su casa.’


(28)Ni-sach-achi-yÿtikap-upi-tÿpi.
1SG-querer-IRR3-cocinar-REAL2SG-BEN
‘Quiero que cocine para ti.’



Véase también



Referencias



    Enlaces externos



    На других языках


    [de] Paunaka

    Paunaka ist eine Arawak-Sprache in Südamerika.[1] Es gehört zu dem stark bedrohten und noch kaum erforschten Teil des Süd-Arawak und wird in der bolivianischen Region Chiquitanía gesprochen, in der Nähe von Santa Cruz und nördlich des Gran Chaco.

    [en] Pauna language

    The Pauna language, Paunaka, is an almost unknown Arawakan language in South America. It is an extremely endangered language, which belongs to the southern branch of the Arawakan language family and it is spoken in the Bolivian area of the Chiquitanía, near Santa Cruz and north of the Chaco region. The suffix -ka is a plural morpheme of the Chiquitano language, but has been assimilated into Pauna.
    - [es] Idioma paunaka

    [ru] Паунака

    Паунака (Pauna, Paunaka) — малоизученный аравакский язык, когда-то распространённый в муниципалитетах Консепсьон-де-Чикитос, Санта-Рита-де-Чикитос (около департамента Консепсьон) департамента Ньюфло-де-Суарес региона Чикитания, около регионов Санта-Крус и Чако, в Боливии. Похож на языки бауре и тринитарио. На данный момент ни одного носителя паунаки не известно[1].



    Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

    Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

    2019-2025
    WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии