lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar


El sirionó (también conocido como mbia chee y mbya) es el idioma de los sirionós. Es una lengua tupí-guaraní (subgrupo II) hablada por unos cuantos cientos de personas, en los departamentos de Beni y Santa Cruz en el este de Bolivia. La lengua se habla en el pueblo de Ibiato (Eviato) y a lo largo del río Blanco en diversas granjas y rancherías.

Sirionó
Sirionó, Mbia chee
Hablado en Bolivia Bolivia
Hablantes 187
Familia

Tupí
  Tupí-guaraní
    Subgrupo II

      Sirionó
Escritura alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Bolivia Bolivia
Códigos
ISO 639-3 srq

Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el sirionó es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[1] lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[2]


Situación actual


Según los datos proporcionados en Crevels y Muysken (2009:15) y Crevels (2012:171), el sirionó cuenta con 187 hablantes (mayores de cuatro años) y, por lo tanto, es una lengua en peligro de extinción. Como señala Dahl (2012), el español es cada vez más fuerte entre los sirionó, y gran parte de la generación más joven ya no tiene un conocimiento activo de la lengua. Entre 1960 y 1981 fue organizada en Ibiato la educación bilingüe en sirionó y español por los representantes del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), lo que dio lugar a la capacitación de hablantes nativos como profesores. Desde 1982, la escuela de Ibiato ha sido monolingüe en español, aunque el sirionó todavía se enseña como una materia durante los tres primeros años escolares. Como indica Dahl (2012), cuando los profesores de sirionó actuales se jubilen, será muy difícil encontrar quien los reemplace.


Aspectos históricos


Según Dahl (2012), los sirionó tuvieron hasta comienzos del siglo XX una existencia seminómada como cazadores y recolectores. Durante mucho tiempo no fueron muy conocidos en el mundo exterior. Los intentos de “civilizarlos” no fueron exitosos inicialmente, pero ya a principios del siglo XX muchos sirionó trabajaban en haciendas de la región como esclavos y fueron, además, agrupados en varias misiones. De ellas, sólo una tendría éxito en el largo plazo: la misión de Ibiato, fundada en 1932 por el misionero americano Thomas Anderson. Más tarde, los misioneros Perry y Anne Priest, como representantes del Instituto Lingüístico de Verano trabajaron entre los sirionó durante cerca de veinte años, lo que dio como resultado, entre otras cosas, una traducción del Nuevo Testamento al sirionó.


Clasificación


El sirionó pertenece a la rama tupí-guaraní de las lenguas tupí. Según Rodrigues (1984-1985) y Jensen (1999), el sirionó pertenece al “Subgrupo 2 - Bolivia” junto con el guarayo y el jorá ya extinto. Como indica Dahl (2012), en algunos trabajos se considera al yuki y al sirionó como dialectos de una misma lengua. Sin embargo, una comparación del sirionó con el yuki realizada por Villafañe (2004) muestra que aunque el yuki de hecho es un pariente cercano del sirionó, las diferencias son lo suficientemente grandes como para ser tratadas como lenguas separadas.


Descripción lingüística



Fonología


El sirionó tiene contraste entre vocales anteriores, centrales y posteriores y distingue tres grados de abertura, como se observa en el gráfico. Además todas las vocales tienen contrapartidas nasalizadas: /ã, ĩ, ɨ̃, ũ, ẽ, õ/.

Vocales del sirionó
i ɨ u
e o
a

El sirionó presenta, además, el siguiente sistema de fonemas consonánticos (Dahl, 2012):

Consonantes en sirionó
BilabialesAlveolaresPostalveolaresVelares palatalizadasVelaresGlotales
Oclusivassordaspt (nt/t)c(nki/ki)k (nk/k)ʔ
sonorasb
Africadastʃ (ch)
Fricativassʃ(sh)h(j)
Nasalesm (mb/m)n (nd/n)ɲ(ny/ñ)ŋ (ng)
Vibranter
Semivocaleswj (y)

Léxico y clases de palabras


En cuanto al léxico y las clases de palabras en sirionó, se puede señalar lo siguiente (basado en Dahl, 2012):


Morfología


En lo que respecta a los rasgos morfológicos del sirionó, se puede señalar lo siguiente (Dahl, 2012):


(1)Abaeäɨnande-chosoimbu-chusa-te.
carayanaespíritu1PI-gargantaCAUS-picar-INTNS
‘Los espíritus de los civilizados nos hacen sentir picazón en la garganta.’ (Dahl, 2012)


(2)A-so-berasereae.
1SG-andar-REPFUTPRO:1SGparece
Yo voy a ir allá otra vez.’ (Dahl, 2012)



(3)Raíz básicaRaíz desplazadaRaíz apocopada
kurubururuburubu‘hacer salir; hacer aparecer’
kerureruru‘traer’


(4)ɨ ‘decir, hacer’ (conjugación)
1SGae
2SGere
1PInande
1PEure
2PLjenye
3ɨ


(5)Mbiacome'ɨ'eä.
gentecomerdecirNEG
‘La gente no come.’ (Dahl, 2012)


(6)Abarañeetaitajere?
quiénFUTdecircarayanaOBLMP
‘¿Quién va decirlo a los carayanas (gente blanca)?’ (Dahl, 2012)


(7)Se-rasi-te.
1SG-enfermo-INTNS
‘Estoy enfermo.’ (Dahl, 2012)

Sintaxis


En cuanto a la sintaxis del sirionó, se puede señalar lo siguiente (Dahl, 2012):


(8)Nyasindanyakuamomboiira.
lunaCIDjaguarbotaragua-LOCMF
‘La luna arrojó al jaguar dentro del agua.’ (Priest & Priest 1980)


(9)Nyasindaosoitökosera.
lunaCID3.irpernoctarantesMF
‘Hace muchos años la luna se fue al monte para pasar varios días cazando.’ (Priest & Priest 1980)


(10)Ibia-isiarö-nte.
earth1SG-apoderarseposible-INTNS
‘Puedo reclamar el territorio.’ (Dahl, 2012)



(11)A-mae-ä-tee-rese.
1SG-mirar-NEG-INTNS3-OBL
‘No lo he visto.' (Priest & Priest, 1980)


(12)Papakese-mbu-tiarönda.
padreCD1SG-CAUS-crecerNEGMF
‘Mi padre no me crió.’ (Dahl, 2012)



(13)¿Mapabamande?
dóndepadredóndeMP
‘¿Dónde está tu padre?’ (Dahl, 2012)


(14)Irae-rubarä.
maderaIMP.2SG-volcarENF
‘Por favor vuelque la madera.’ (Priest & Priest 1985)


(15)Se-kiambitarasiɨkera.
1SG-caderaenfermodecirCDMF
‘Mi cadera me duele, dijo.’(Dahl, 2012)


(16)Akuanindumbaeisikiaisimosembaendae-isiakuanijechä.
jovenalgocompraragarrarsialgoFUT3-agarrarmuchachaOBLCFC
‘Si el muchacho hubiera tenido el dinero, habría comprado algo para la muchacha.’ (Dahl, 2012)


(17)Ignaciaɨkese-sijeraaese-mbu-tiarö.
IgnaciadecirCD1SG-madreaMFDEM1SG-CAUS-crecer
‘Ignacia se llama mi madre, el [sic] que me crió’ (Dahl, 2012)

Referencias


  1. Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000
  2. Constitución Política de Bolivia

Enlaces externos



Bibliografía



На других языках


[en] Sirionó language

Sirionó (Mbia Cheë;[3] also written as Mbya, Siriono) is a Tupian (Tupi–Guarani, Subgroup II) language spoken by about 400 Sirionó people (50 are monolingual) and 120 Yuqui in eastern Bolivia (eastern Beni and northwestern Santa Cruz departments) in the village of Ibiato (Eviato) and along the Río Blanco in farms and ranches.
- [es] Idioma sirionó

[fr] Siriono

Le siriono est une langue tupi parlée par les Sirionos en Bolivie, dans le département de Beni. Il s'agit d'une des trente-sept langues officielles de Bolivie. Elle dispose d'un alphabet officiel, d'un dictionnaire récent et de matériel pédagogique bilingue, disponible sur Commons. En 2002, la langue était parlée par 399 locuteurs environ sur une population ethnique de 419 personnes[1]. Des observations plus récentes[2] indiquent plutôt une centaine de locuteurs pour une population de 500 personnes environ. La langue est considérée comme en danger selon les critères de l'UNESCO.

[ru] Сирионо (язык)

Сирионо́ (сирионо Mbia Chee, Mbya, Sirionó) — индейский язык, который принадлежит языковой семье тупи (группа тупи-гуарани, подгруппа II), на котором говорит около 400 человек народа сирионо (50 одноязычны) в деревне Сальватьерра, на фермах и ранчо около реки Бранко; в деревне Ибиато (Эвиато) северо-западной части департамента Санта-Крус и восточной части Бени в Боливии. У сирионо существует диалект юки, на котором говорит народ юки.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии