lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El yuqui, escrito también como yuki, es una lengua tupí-guaraní que se habla en el departamento de Cochabamba en Bolivia. El nombre yuki es utilizado para hacer referencia tanto a la lengua como a sus hablantes.

Yuqui, Yuki
Hablado en Bolivia Bolivia
Región Departamento de Cochabamba
Hablantes 140
Familia Lenguas tupí-guaraní
Estatus oficial
Oficial en Bolivia Bolivia
Códigos
ISO 639-1 ---
ISO 639-2 ---
ISO 639-3 yuq

Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el yuki es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[1] lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[2]


Situación actual


El idioma yuki cuenta con aproximadamente 140 hablantes y, por lo tanto, se encuentra en serio peligro de extinción (Crevels y Muysken, 2009:15). Se trata, además, de una lengua en cuyos hablantes se aprecia un alto grado de bilingüismo yuki-castellano (Villafañe, 2004).


Aspectos históricos


No hay muchas referencias históricas sobre esta etnia. Como afirma Villafañe (2012), se sabe que fueron grupos nómadas que se desplazaron por un extenso territorio hasta el primer contacto con los misioneros. Este territorio comprendería la provincia de Ichilo, la parte norte de la provincia de Carrasco y partes orientales de la provincia del Chapare (Montaño Aragón, 1987). Según la autora, esta etnia fue siempre confundida con otros grupos aborígenes (sirionó y yurakaré) por habitar un mismo espacio geográfico, por ello, resulta difícil delimitar de manera fehaciente el antiguo hábitat de los yukis, quienes afirman, por lo demás, que sus antepasados provienen del Chapare.


Clasificación


Según la clasificación de las lenguas tupí-guaraní propuesta por Rodrigues (1984, 1985), basada principalmente en criterios fonológicos, el yuki es una lengua tupí-guaraní que pertenece al sub-grupo guarayó. Por otro lado, según la clasificación propuesta por Dietrich (1986), basada en una comparación léxica, gramatical y fonética de las lenguas tupí-guaraní puras, el yuki es una lengua de la rama tupí-guaraní central.


Esbozo gramatical



Fonología


El yuki presenta 20 fonemas consonánticos y un sistema vocálico compuesto por diez vocales orales, cinco cortas y cinco largas, y diez vocales nasales, cinco cortas y cinco largas (Villafañe, 2012).

Cuadro 1: Consonantes yukis
BilabialesAlveodentalesPalatalesVelaresGlotal
Oclusivas
Sordasptk kw kyʔ
Sonorasbdg gw
Fricativas
Sordassx xw xy
Sonorasy
Africadasč
Vibrantesr
Nasalesmnɲ


Cuadro 2: Vocales orales
AnteriorCentralPosterior
Altai i:u u:
Mediae e:o o:
Bajaa a:


Cuadro 3: Vocales nasales
AnteriorCentralPosterior
Altaĩ ĩ:ũ ũ:
Mediaẽ ẽ:õ õ:
Bajaã ã:



El sintagma nominal


A continuación, se mencionan algunos rasgos que caracterizan el sintagma nominal en esta lengua (Villafañe, 2012):


Cuadro 4: Prefijos personales
SingularPlural
1.ª.che-, chi-, ch-ore-, (one-) uri-, ur-
2.ª.de-,( ne-) di-,d-ñande-, ñandi-,ñand-
3.ª.e-, i-je-



Cuadro 5: Pronombres personales
cheyo
de
ua/eél/ella
orenosotros (exclusivo)
ñandenosotros (inclusivo)
jeustedes
ugũellos



Cuadro 6: Sufijos posposicionales
-jeconinstrumento
para, abeneficiario
-saaenlocación
a, haciadirección
-suide, desdeprocedencia/pertenencia
-reseconcompañía
sobrelocación/tema
-jiedentrolocación
-riiconcompañía/instrumento
a, porlocación/causa



(1)che-toakio
1sg.pos-vestidodem.ps
‘Mi vestido es este[este sobre la cama y a la par mía].’



El sintagma verbal


Algunos rasgos que caracterizan el sintagma verbal en el yuki son los siguientes (Villafañe, 2012):


Cuadro 7: Prefijos personales verbales
SingularPlural
1.ª.a-, ai-ore-/ ya-, uri-, yai-, one-, oni-
2.ª.ere-, eri-, ene-, eni-je-, ji-
3.ª.i-, o-, u-, j-



(2)yiti-ño-juãi-kieu-tai-jie
niño-foc-dem.ps3sg-entrar3sg.pos.rfl-casa-loc
‘El niño entra (ahora) en su casa. / El niño entró (recién) a su casa.'



(3)yiti-ñongueyibititi-ji
niño-pl3pl.jugar-rep
‘Los niños juegan frecuentemente.’



(4)t-a-sode-rii
opt-1sg-ir2sg.pro-com
‘¡Dejáme ir con vos!’



La oración


En cuanto a la oración y su estructura, se puede mencionar lo siguiente (Villafañe, 2012):


ODSV
(5)gu-raag-uuño-chea-gurasopiri-ya
3sg.pos.rfl-arco3sg.pos.rfl-flechaf-1sg.pro1sg-llevarcazar-com
‘Llevo arco y flecha para cazar.’



(6)a-so-taba-gua
1sg-ir-futogn-comer
‘Voy a comer algo.’


(7)kio-ñoteere-yukia:ai
dem.ps-focint2sg-matar
‘¿Mataste esto?: sí’


(8)e-ju
2sg.imp-hablar
‘¡habla!’




Referencias


  1. Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000
  2. Constitución Política de Bolivia

Bibliografía




Enlaces externos



На других языках


- [es] Idioma yuki (Bolivia)

[fr] Yuki (langue tupi-guarani)

Le yuki ou yuqui, est une langue tupi-guarani parlée dans le département de Cochabamba en Bolivie. Le nom yuki est utilisé pour faire référence autant à la langue qu'à ses locuteurs.

[ru] Юки (язык)

Юки (Bia, Yuki, Yuqui) — индейский язык, который относится к группе тупи-гуарани языковой семьи тупи, на котором говорит народ юки, проживающий в районе реки Чиморе; на предгорьях к северу от Кочабамба в Боливии.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии