lingvo.wikisort.org - LenguaLa lengua záparo o zápara (también llamada kayapwe) es una lengua SOV que pertenece a la familia zaparoana. Se halla extinta en Ecuador y en el Perú
Idioma záparo |
---|
 Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
|
Záparo |
---|
Kayapwe |
Hablado en |
Perú Perú Ecuador Ecuador |
---|
Región |
Amazonía occidental |
---|
Hablantes |
5 hablantes (2007 UNESCO) |
---|
Familia |
Lenguas zaparoanas
Arabela-Záparo-Andoa
Záparo |
---|
Estatus oficial |
---|
Oficial en |
Casi extinta |
---|
Códigos |
---|
ISO 639-3 |
zro |
---|

|
|
Los primeros contactos con la etnia zápara se produjeron en 1667 (Reeve 1988). En 1850 Osculati calcula que la etnia se compone de unas 20 000 personas; apenas tres cuartos de siglo después, quedaban unos 1000 individuos (Tessman 1930). Su territorio tradicional se ubicaba unos 100 km al este de la actual ciudad ecuatoriana de Puyo, en el curso medio del río Bobonaza. Este río, a su vez, los separaba del territorio de los achwar (familia lingüística jíbara).
Algunos grupos de záparas del río Curaray migraron hacia el norte, instalándose en la orilla colombiana del río Putumayo. En 1940, los miembros de este grupo eran 14 personas, y desde entonces no se los ha vuelto a mencionar en la literatura, por lo que probablemente se ha extinguido o integrado a otras etnias perdiendo su lengua y su cultura.
Varios factores contribuyeron a la extinción de la lengua. Por un lado, el fuerte descenso demográfico debido a las enfermedades exóticas como la viruela, la tuberculosis y la neumonía. Por otro, los desplazamientos forzosos y los maltratos producto del avance de los colonos blancos criollos, que contribuyeron también a la disminución de la población. Finalmente, la integración con otros grupos étnicos con los que mantenían relaciones habituales, como los quichuas de las tierras bajas del este ecuatoriano (familia lingüística quechua II B) y los achwar de lengua jíbara (Reeve 1988, Stark 1985).
Actualmente el pueblo zápara tiene varias iniciativas para recuperar y mantener el idioma ancestral como la confección de un diccionario.[1]
Distribución geográfica
- Entre los ríos Curaray y Bobonaza, provincia de Pastaza, Ecuador. Según Andrade (2001) y Juncosa (2000) los zápara habitan en las comunidades de río Curaray, Conambo (Llanchamacocha/Witsauke; Jandiayacu/Masaraka y Mazaramu/Aremanu), río Pinduyacu (Cuyacocha y Akamaro), Torimbo y Balsaura.
- Comunidades zápara viven en las provincias de Loreto y Maynas, región Loreto, Perú.
Número de hablantes
Las estimaciones de los especialistas difieren, pero todos coinciden en señalar el riesgo de extinción. La población étnica sería de unas 400 personas, 200 en Ecuador y otras tantas en Perú, casi todos hablantes del quichua como primera lengua. Gordon [2005] indica un solo hablante. Andrade [2001] estima 5 hablantes, de entre 70 y 90 años de edad. Juncosa [2000] es el que da la cifra más elevada: 24 personas. Se están llevando a cabo esfuerzos para revitalizar la lengua, que es enseñada en dos escuelas ecuatorianas, e impulsada por la Asociación de Nacionalidad Zápara de la Provincia de Pastaza en conjunto con Unesco.
Fonología
La fonología del záparo es relativamente simple, con solo cuatro vocales y 15 consonantes. Los grupos consonánticos se anulan, excepto cuando se implican [ʔ].[2]
Consonantes
|
Bilabiales |
Dentales |
Postalveolares |
Velares |
Glotales |
Oclusivas |
p |
t ʦ͡ |
ʧ͡ |
k kw~kʷ |
ʔ |
Fricativas |
|
s |
ʃ |
|
h |
Nasales |
m |
n |
|
|
|
Aproximantes |
w~β |
|
j |
|
|
Vibrantes |
|
ɾ |
|
|
|
Vocales
|
Anteriores |
Centrales |
Posteriores |
Abiertas |
i |
ɨ |
u~o |
Cerradas |
a~æ |
|
|
Véase también
- Anexo:Nombres de animales y plantas en záparo
- Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Ecuador
Bibliografía
- Andrade Pallares, Carlos. La lengua y otras manifestaciones culturales del pueblo zápara. Expediente preparado para la Candidatura de la Cultura Oral del Pueblo Zápara. Programa de Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Puyo: ANAZPA/ UNESCO, 2001.
- Bilhaut, Anne-Gaël. El sueño de los Záparas. Patrimonio onírico de un pueblo de la Alta Amazonía. Quito : Abya Yala & Flacso Ecuador, 2011.
- Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. Tampere: Tamperen Teknillinen Ylliopisto, 2005 (en elaboración -- versión en línea en https://web.archive.org/web/20110720194704/http://butler.cc.tut.fi/~fabre/BookInternetVersio/)
- Gordon, Raymond G., Jr. (ed.). Ethnologue: Languages of the World, Fifteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International, 2005. Versión en línea: http://www.ethnologue.com/.
- Juncosa, José E. «Mapa lingüístico de la Amazonía ecuatoriana». En: Francisco Queixalós & Odile Renault- Lescure (eds.), As línguas amazônicas hoje: 263-275. São Paulo: ISA/ IRD/ MPEG, 2000.
- Osculati, Gaetano. Explorazione delle regioni equatoriali lungo il Napo ed il fiume delle Amazzoni (1846-1848). Milán: 1850.
- Reeve, Mary Elizabeth. Los quichuas del Curaray. El proceso de formación de la identidad. Quito: Abya-Yala, 1988.
- Stark, Louisa R. «Indigenous languages of Lowland Ecuador». En: Harriet E. Manelis Klein & Louisa R. Stark (eds.), South American Indian languages. Retrospect and prospect: 157-193. Austin: University of Texas Press. 1985
- Tessmann, Günter. Die Indianer Nordost-Perus. Hamburgo: 1930.
Referencias
Control de autoridades |
- Proyectos Wikimedia
Datos: Q10206
|
---|
На других языках
[en] Záparo language
Záparo is a nearly dead language spoken by the Sápara or Záparo people of Ecuador. As of 2000, it was spoken by only one person out of a total population of 170 in Pastaza Province, between the Curaray River and Bobonaza Rivers. Záparo is also known as Zápara and Kayapwe. The members of the Záparo ethnic group now speak Quichua, though there is a language revival effort beginning. Záparo is sometimes confused with Andoa, though the two languages are distinct. Záparo has a subject–verb–object word order.
- [es] Idioma záparo
[ru] Сапаро
Са́паро (исп. Záparo) — один из сапароанских языков. Исторически, район распространения языка — граница Перу и Эквадора, между реками Курарай и Бобонаса. На 2000 год имеется информация об 1 носителе сапаро, однако эта информация не точна, возможно, имеется еще несколько человек, говорящих на языке, также возможно, что носителей не осталось вовсе. Все представители данной этнической группы перешли на язык кечуа. Существуют попытки по возрождению сапаро.
Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии