lingvo.wikisort.org - Investigador

Search / Calendar

Huberto Pérez de la Ossa Rodríguez (Albacete, 23 de noviembre de 1897-Salamanca, 31 de agosto de 1983) fue un director escénico, narrador, poeta y biógrafo español.

Huberto Pérez de la Ossa
[[File:Benjamín Jarnés, Humberto Pérez de la Ossa, Luis Buñuel. Rafael Barradas y Federico García Lorca. Madrid, 1923.jpg|600px|alt={{{Alt|Huberto Pérez de la Ossa en 1923]]
Huberto Pérez de la Ossa en 1923
Información personal
Nombre de nacimiento Huberto Pérez de la Ossa Rodríguez
Nacimiento 23 de noviembre de 1897
Albacete (España)
Fallecimiento 31 de agosto de 1983
Salamanca (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Castellano
Información profesional
Ocupación Director de teatro, narrador, poeta, traductor, biógrafo
Obras notables El ancla de Jasón
La lámpara del dolor
El opio del ensueño
La Santa Duquesa
La casa de los masones
Los amigos de Claudio
Polifonías
Veletas. Libro de historias extraordinarias
La lbertad y Claudio
La casa de los masones
Obreros, zánganos y reinas
Distinciones Premio Nacional de Literatura

Biografía


Natural de Albacete, pasó gran parte de su existencia en Barcelona, adonde llegó a los ocho años y donde se licenció en Filosofía y Letras, y en Madrid. A los dieciocho años comenzó a publicar poemas en La Revista Quincenal de Barcelona (1917-1920).[1]

Tras licenciarse pasó a Madrid y se dedicó a la creación literaria (artículos y cuentos para El Correo Español).[2] Fue colaborador habitual de diferentes medios de prensa escrita, por ejemplo Los Lunes de El Imparcial,[1] y escribió para la revista Biografías números monográficos Teresa de Jesús y Danton en 1930 y algunas colaboraciones para la Revista de Occidente. Aficionado a la historia, poco antes de la Guerra Civil fue profesor y secretario del Seminario de Estudios Americanistas de la Universidad Central y publicó Orellana y la jornada del Amazonas (1935) y otros estudios de este tipo.

Ya antes de la guerra civil había destacado, no poco, como novelista con obras como El ancla de Jasón (1921), La lámpara del dolor (1923), El opio del ensueño (1924), La Santa Duquesa (1924) (Premio Nacional de Literatura por un jurado en el que estaban Azorín, Enrique Díez Canedo, Ramón Pérez de Ayala, Enrique de Mesa y Julio Casares),[3] La casa de los masones (1927), ambientada en Albacete, y Los amigos de Claudio (1931), con abundantes elementos autobiográficos. Cierra esta etapa El aprendiz de ángel (1935). Por lo general es barojiano en muchos elementos. En esa época publicó también una compilación poética en 1922, Polifonías, que fue traducido al francés por en 1925 por Paul Guinard en la Revue des Jeunes.[1] Según Juan Bravo Castillo:

Su estilo realista a menudo se impregna de barroquismo, de contrastes luminosos, de matices múltiples. Es la suya una mirada de pintor de interiores poblada de personajes diletantes, proustianos -hay mucho de Proust en sus novelas, especialmente en "La Santa Duquesa".

En 1926 publicó una colección de novelas cortas y relatos publicados previamente en El Imparcial y en la revista Alfar, Veletas. Libro de historias extraordinarias, donde hace gala de su habitual y profunda imaginación. En el mismo año publicó La lbertad y Claudio, una novela donde luce en especial además su estilo y que luego prolongaría con laq segunda parte Los amigos de Claudio (1931). Publica también la ya citada La casa de los masones en 1927 y Obreros, zánganos y reinas en 1929, obra esta de ambiente catalán, bien recibida en Cataluña.

Eduardo Marquina escribió de él:

La manera novelística de Pérez de la Ossa es algo tan jugoso y tan intelectual a un tiempo mismo que maravilla, en su frescura, su profundidad, y, en su profundidad, su agudeza.[4]

Tras la guerra civil española abandona prácticamente la creación lírica y narrativa y, tras un breve paso por la unidad de Recuperación del Patrimonio Artístico Nacional, pasa a la dirección teatral. Fue especialmente relevante su labor en el ámbito de las artes escénicas cuando dirigió en Teatro María Guerrero de Madrid, junto a Luis Escobar entre 1940 y 1952.[5]

Durante los años cuarenta fue profesor de Declamación en el Conservatorio de Madrid y realizó versiones de clásicos y obras extranjeras para el teatro María Guerrero. Fue catedrático de dirección escénica y desarrolló también una labor como traductor, entre otros, de la biografía de Dostoievski realizada por su hija Aimée (Vida de Dostoyevski por su hija), pero también de Paul Verlaine (Hombres de mi tiempo, Madrid: Compañía Europea de Comunicación e Información, 1992).

Tras salir de la dirección del María Guerrero reapareció como director de algunas compañías privadas y como autor de la versión de La Celestina que en 1959 su amigo Luis Escobar dirigió en el teatro Eslava. La relación entre ambos fue siempre estrecha y cordial.[6]


Obras



Narrativa



Teatro



Lírica



Biografías



Referencias


  1. "Pérez...", op. cit.
  2. "Pérez...", op. cit.
  3. "Pérez de la Ossa, Huberto" en Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. Tomo VIII (Apéndice). Madrid: Espasa-Calpe S. A., 1958, p. 303-304
  4. "Pérez..." op. cit.
  5. María M- Delgado, ed. (2003). «'Other' Spanish Theatres» (en inglés).
  6. Cf. Javier Huerta, Emilio Peral y Héctor Urzaiz, Teatro español... Madrid: Espasa-Calpe, 2005 y Manuel Gómez García, Diccionario Akal de teatro, Madrid: Akal, 1997.

Enlaces externos



На других языках


[en] Huberto Pérez de la Ossa

Huberto Pérez de la Ossa Rodríguez (born Albacete, 1897– died Salamanca, 31 August 1983) was a Spanish writer and theatre director. His published work includes El ancla de Jasón (1921), La lámpara del dolor (1923), El opio del ensueño (1924), La Santa Duquesa (1924) (Premio Nacional de Literatura), La casa de los masones (1927) and El aprendiz de ángel (1935). After the Spanish Civil War, he moved on to stage direction. Between 1940 and 1952, he collaborated with Luis Escobar Kirkpatrick at the Teatro María Guerrero in Madrid. He also translated foreign plays into Spanish, including several works by Dostoyevsky.[1]
- [es] Huberto Pérez de la Ossa



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии