lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El aragonés del valle de Vió o de Vallivió es la variedad dialectal del aragonés, dentro del bloque central, hablada en los valles de Vió y de Fanlo, en el Sobrarbe (Huesca, España). Esta zona engloba las localidades de Fanlo, Vió, Buerba, Buisán, Morillo de Sampietro, Nerín, Sercué, Gallisué, Ceresuela y Yeba. Se enmarca dentro del bloque dialectal central del aragonés, y se trata una de las primeras variedades aragonesas en ser descritas, ya en el año 1899 por el filólogo francés Jean-Joseph Saroïhandy. Posteriormente, en el primer tercio del siglo XX, los filólogos alemanes Fritz Krüger, Alwin Kuhn y Rudolf Wilmes estudiaron el dialecto aragonés del valle, y más recientemente autores como Chabier Tomás, Chusé Raúl Usón y Artur Quintana i Font, quienes han recopilado y organizado nuevas manifestaciones que demuestran el estado de degradación en que se ha sumido el habla local de estos valles con el paso de los últimos cien años.

Aragonés del valle de Vió
Aragonés del valle de Vió
Hablado en España
Región Aragón Aragón
Huesca Huesca
Sobrarbe
Valle de Vió y de Fanlo
Familia

Indoeuropeo
 Itálico
  Romance
   Italo-occidental
    Pirenaico-mozárabe
     Aragonés

      Aragonés central
Estatus oficial
Oficial en Lengua propia de Aragón.
Códigos
ISO 639-1 -
ISO 639-2 -
ISO 639-3 -

Zona donde se habla, dentro del aragonés.
Fanlo, cabecera del valle homónimo y del municipio que comprende los núcleos donde se habla este dialecto.
Fanlo, cabecera del valle homónimo y del municipio que comprende los núcleos donde se habla este dialecto.

Fanlo figura en el ALEANR con la sigla Hu 203.[1]


Características


Lo pequeño y aislado de las localidades de estos valles permitió que Saroïhandy encontrase la faula (nombre con que se conoce localmente la lengua aragonesa) muy viva. En la imagen, la iglesia de Vió, cabecera del valle de Vió.
Lo pequeño y aislado de las localidades de estos valles permitió que Saroïhandy encontrase la faula (nombre con que se conoce localmente la lengua aragonesa) muy viva. En la imagen, la iglesia de Vió, cabecera del valle de Vió.

El aragonés del valle de Vió no es muy diferente de cuantas hablas de tipo centro-oriental hay en el Sobrarbe, y manifiesta algunas características que también son definitorias de dialectos bien descritos como el bergotés o el viellosobrarbés, o de otros como el aragonés del cercano valle de Tella o del vecino valle de Puértolas, estando especialmente emparentado con este último:

La iglesia del despoblado de Sercué, bien pequeña como una habitación de un piso de la capital, con las Sestrales de fondo.
La iglesia del despoblado de Sercué, bien pequeña como una habitación de un piso de la capital, con las Sestrales de fondo.

Particularidades verbales


Fig. 2. El presente de indicativo del verbo ser, con su forma actual (Norma ortográfica de 1987).
Fig. 2. El presente de indicativo del verbo "ser", con su forma actual (Norma ortográfica de 1987).
Fig. 3. Formas del pretérito imperfecto de subjuntivo que documentó Saroïhandy, con las formas que conviven hoy en día. Castellanizaciones más evidentes en rojo. (Norma ortográfica de 1987).
Fig. 3. Formas del pretérito imperfecto de subjuntivo que documentó Saroïhandy, con las formas que conviven hoy en día. Castellanizaciones más evidentes en rojo. (Norma ortográfica de 1987).

Con la excepción expresa de las perífrasis de obligación:


Complementos verbales


El balcón de una casa abandonada, en Vió.
El balcón de una casa abandonada, en Vió.

INDE


Los derivados del pronombre latino INDE son iguales que en todos los dialectos de la lengua aragonesa (en/ne), con un uso característicamente pronominal como complemento directo indeterminado:

Este carácter es compartido por el catalán, el occitano y el francés, y secundariamente es también una de las características más arraigadas en el dialecto baturro (el dialecto del castellano regional de Aragón) por el fuerte sustrato aragonés que éste tiene.


IBI


El estrecho de las cambras, que cierra el valle de Fanlo frente al exterior, no tuvo ninguna infraestructura vial hasta la década de 1940. Esta es una de las razones del aislamiento de estos valles.
El estrecho de las cambras, que cierra el valle de Fanlo frente al exterior, no tuvo ninguna infraestructura vial hasta la década de 1940. Esta es una de las razones del aislamiento de estos valles.

Los derivados del locativo latino IBI adoptan en este dialecto las formas i (hi), ibi y be, no existiendo en él la forma ie que sí que se ha documentado en los valles orientales del Sobrarbe.

Este uso locativo es con diferencia el más frecuente. La forma antes referida, con en/ne se emplea solamente para especificar la procedencia de un movimiento. Otros ejemplos, donde Saroïhandy encontró la forma relicta "ibi" (la misma que en latín) pero que hoy no se conservan más que en el valle de Puértolas y de forma muy esporádica:

Así pues, se observa que la forma be siempre va detrás del verbo, y equivale al oeste del Cinca a lo mismo que al este se dice con ie. Las formas ibi e i aparecen siempre delante del verbo, y una o la otra dependiendo de si dicho verbo empieza por vocal o no, y de si la palabra que las precede también tiene alguna vocal por terminación o no:


Régimen preposicional



Particularidades fonéticas


Morillo de Sampietro, despoblado del valle de Vió.
Morillo de Sampietro, despoblado del valle de Vió.
Buisán, aislado y casi despoblado en el valle de Fanlo, es un buen ejemplo de por qué está tan comprometido el futuro de la lengua aragonesa.
Buisán, aislado y casi despoblado en el valle de Fanlo, es un buen ejemplo de por qué está tan comprometido el futuro de la lengua aragonesa.

Aunque también hay algunas que se han adquirido por la presencia del castellano en la zona: toda y todas, para las palabras que alrededor de 1900 eran tota y totas.

Este carácter solo lo describen Tomás y Usón en el soaso de Linás de Broto, de todo lo que antes hubo sido el área patrimonial del dialecto bergotés. Es revelador que el fenómeno solo ocurra de la misma manera en los dialectos pirenaicos del gascón.


Referencias


  1. Alvar, Manuel (1983). Institución Fernando El Católico, ed. Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja I. p. Lámina 3, mapa nº 3.

Bibliografía





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии