El español santandereano-tachirense, ampliamente conocido como español santandereano, español de los Santanderes (en Colombia); español tachirense, español andino (en Venezuela), es el dialecto o geolecto del idioma español hablado entre la Región de los Santanderes, ubicada en el nororiente de Colombia y en el Estado Táchira y buena parte de la Región de los Andes, en el occidente de Venezuela.
![]() |
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. |
Español santandereano-tachirense | ||
---|---|---|
Hablado en |
![]() ![]() | |
Hablantes | Alrededor de 5.5 millones | |
Familia |
Indoeuropeo Itálico Latino-falisco Romance Romance occidental Ibero-romance Ibero-occidental Idioma español Español de América Español santandereano | |
Escritura | Alfabeto latino | |
![]() Variantes del español de Colombia, el santandereano en celeste al nororiente del país.
| ||
El dialecto santandereano hace parte de la influencia sociocultural histórica de europeos e indígenas en la región; principalmente de españoles (en su mayoría provenientes del norte y la zona central de España, que habitaron el territorio durante siglos).[1][2][3] Así como también de los pueblos indígenas autóctonos de la región, tales como, los guanes, los yariguíes, los agataes, los chitareros, los chipataes, los laches y los motilones, que se caracterizaron especialmente por su gran coraje y gallardía al enfrentar a los colonos españoles en defensa de sus territorios. Durante este tiempo anterior a la independencia colombiana formal del Imperio español el territorio pasó a llamarse Provincia del Socorro (ubicada hacia el sur y el centro) y Provincia de Pamplona (al norte), y tras la independencia se renombró como Departamento de Santander en honor al general Francisco de Paula Santander. El producto de este gran mestizaje entre diversas etnias y culturas definió la forma de hablar, el carácter genérico e idiosincrasia del pueblo santandereano.
Entre sus características principales se incluyen el uso mayoritario y casi generalizado del ustedeo (tratándose de usted), que es empleado tanto en circunstancias formales como informales como en la mayor parte del interior colombiano. El trato generalizado de usted tiene arraigadas raíces en su cultura política, en tanto que fue vigorosamente influenciada por liberales radicales del siglo XIX; en la región, el trato igualitario se impuso por sobre cualquier expresión de privilegio o pleitesía, siendo el "usted" y el "ciudadano" la forma optada muy mayoritariamente como la más apropiada y acorde para referirse hacia el otro, entre personas tangiblemente iguales en libertades, derechos y deberes ciudadanos que se presupone y sobrentendido son, los interlocutores (dejando atrás expresiones jerarquizadoras como puede ser el "su merced" o "sumercé", que sí es amplia y coloquialmente empleado en algunas otras regiones del país). Recientemente, el tuteo se ha venido empleando en conversaciones entre familiares y amigos de confianza; pero solo es bien visto en conversaciones entre mujeres, o entre hombres y mujeres, mas no en conversaciones entre hombres, ya que es considerado una falta a la debida o sugerida distancia, respeto y entendimiento mutuo hacerlo en la esfera pública; solamente es bien visto el tuteo entre dos hombres si son familiares o de muy íntima cercanía, y sin embargo no es algo muy usual en lo genérico. En esta región de Colombia se da el voseo en determinadas zonas del departamento de Norte de Santander, como el municipio de Ocaña y municipios aledaños a este, mas no se emplea en el habla formal ni informal de ciudades capitales como son Bucaramanga o Cúcuta.