lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El ayoreo es una lengua que pertenece a la familia zamuca, o samuca, que se habla tanto en Bolivia como en Paraguay. El nombre ayoreo es más común en Bolivia y es utilizado para hacer referencia tanto a la lengua como al grupo étnico. En Paraguay, se utiliza más el nombre 'morotoco' o 'moro'.

Ayoreo
Hablado en Bolivia Bolivia
Región Departamento de Santa Cruz (también en el noreste de Paraguay)
Hablantes 1398
Familia Lenguas zamucanas
Estatus oficial
Oficial en Bolivia Bolivia
Códigos
ISO 639-1 ---
ISO 639-2 ---
ISO 639-3 ayo

Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el ayoreo es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[1] lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009 (como zamuco).[2]


Situación actual


En Bolivia, el ayoreo cuenta con 1398 hablantes[* 1] y, por lo tanto, es una lengua que se encuentra en peligro de extinción (Crevels y Muysken, 2009:15; Crevels, 2012:171). Según Bertinetto (2012), la mayoría de los ayoreos viven en comunidades pequeñas que son (o solían ser) construidas alrededor de una misión evangélica o católica. Fuera de la comunidad establecida en Santa Cruz de la Sierra, los ayoreos viven todavía en entornos rurales donde siguen su instinto de cazadores-recolectores, tal como solían serlo hasta el asentamiento. Bertinetto (2012) señala, además, que prácticamente todos los ayoreos hablan su idioma fluidamente y lo usan a diario. Sin embargo, muchas palabras que pertenecen a su cultura tradicional de a poco ya no son entendidas. En cuanto a la presencia del castellano en las comunidades, el autor indica que la mayoría de los varones, excepto por las personas mayores, tienen al menos algo de conocimiento del castellano; algunos incluso lo hablan muy fluidamente. Las mujeres también pueden llegar a tener esta fluidez, aunque con menor frecuencia. Los niños reciben hoy en día algo de educación escolar en castellano, por lo que es previsible que el bilingüismo aumente rápidamente.


Aspectos históricos


Según Bertinetto (2012), las primeras noticias acerca de poblaciones de zamucos, a las que los ayoreos pertenecen, datan del siglo XVI, cuando los conquistadores que venían del Río de La Plata penetraron al área del Chaco. Hacia fines del siglo XVII, los jesuitas lograron reunir a diferentes grupos étnicos y lingüísticos en las misiones fortificadas en la Chiquitanía. En 1724 se fundó la misión de San Ignacio de Samucos en el Chaco boliviano, la cual tuvo que ser abandonada abruptamente en 1745. Un hecho muy importante durante este período fue la elaboración de una gramática muy valiosa (Arte de la lengua Zamuca) por Ignace Chomé acerca de un idioma hablado en la misión, el cual era muy cercano al ayoreo moderno.
Como señala Bertinetto, los primeros contactos estables entre los ayoreos y la cultura hispano-americana se dieron después, en la primera mitad del siglo pasado debido a los misioneros evangélicos estadounidenses. A partir de allí, tuvo lugar un proceso de sedentarización gradual de los ayoreos. Un hecho que impulsó dicha sedentarización fue la Guerra del Chaco en los años 30, que significó para los ayoreos la reducción y el deteriorio de su territorio ancestral y el aumento dramático de la competencia con otras tribus.


Clasificación


El ayoreo pertenece a la familia lingüística llamada zamuco, escrita también como 'samuco'. Según Bertinetto (2012), el único otro idioma existente que pertenece a esta familia es el chamacoco, hablado en el noreste de Paraguay, en un territorio adyacente al ocupado tradicionalmente por los ayoreos. A pesar de la proximidad geográfica, los dos idiomas no parecen compartir más del 30% de su léxico; sin embargo, comparten similitudes morfológicas notables. Como sostiene el autor, la existencia de dichas similitudes hace pensar que el ayoreo y el chamacoco han debido tener un antepasado común, a pesar de la divergencia considerable de sus vocabularios respectivos.


Esbozo gramatical



Fonología


El ayoreo presenta el siguiente sistema vocálico (Bertinetto, 2012):

Cuadro 1: Vocales en ayoreo
AnteriorCentralPosterior
Altasi ĩu ũ
Mediase ẽo õ
Bajasa ã


En cuanto al sistema consonántico, se distinguen los siguientes sonidos (Bertinetto, 2012):

Cuadro 2: Consonantes en ayoreo
LabialesDentalesPalatalesVelaresGlotales
Oclusiva sordaptkʔ
Oclusiva sonora(m)b(n)d(ŋ)g
africadaʧ
Fricativash
Nasalmnɲŋ
Nasal sordaɲ̩
Aproximantewɹy



Léxico y clases de palabras


Como señala Bertinetto (2012), el ayoreo tiene todas las clases principales de palabras aunque con algunas peculiaridades de distribución. Algunas características que dicho autor señala en este aspecto son las siguientes:


Cuadro 3: Pronombres personales del ayoreo
1SGuyu / yu
2SGuwa / ua
3SG (PL)[M o F demostrativo]
1PLuyoc / yoc
2PLuwac / uac
3PLore



Cuadro 4: Pronombres posesivos
M.SGM.PLF.SGF.PL
míoñ/yajne(i)/-ecñ/yajneone/-echoñ/yajneñ/yajnenie/-ei
tuyobajne(i)/-ecbajneone/-echobajnebajnenie/-ei
suyo, de él/ella/ellosgajne(i)/-ecgajneone/-echogajnegajnenie/-ei
nuestroyocajne(i)/-ecyocajneone/-echoyocajneyocajnenie/-ei
vuestrouacajne(i)/-ecuacajneone/-echouacajneuacajnenie/-ei




Morfología


En cuanto a la morfología del ayoreo, se puede señalar lo siguiente (Bertinetto, 2012):


(1)ch-ejna-pusuda-ruode
3.finalizar-ELAT3-palabras
'él/ella/ellos habla(n) fuerte/claramente' (Bertinetto, 2012)


(2)ajningarangui-pise
enojado-ELAT
'muy enojado' (Bertinetto, 2012)


(3)yoc-uru-pis-ode
1PL-palabra-ELAT-MP
'nuestras palabras fuertes/claras' (Bertinetto, 2012)



Cuadro 5: Morfología del sustantivo
Forma completaForma baseForma indeterminada
masculino del animalchoqui, choquiodechoqui, choquiochoquiric, choquirigo
pampagarai, garayodegarai, garayogaranic, garaningo
padredaye, dayodedai, dayodanic, daningo


Los sustantivos ayoreos aparecen, por lo general, con el prefijo posesivo apropiado, a menos que pertenezcan a la clase de sustantivos no poseídos (normalmente animales y vegetales). Finalmente, otra característica de la morfología nominal del ayoreo es que algunos sustantivos pueden ser usados con una clara función predicativa; por lo tanto, pueden ser considerados como predicados nominales.


Sintaxis


A continuación se mencionan algunas características sintácticas del ayoreo (Bertinetto, 2012):


(4)yi-botiasí-pise
1SG-comidapicante-ELAT
'mi comida está muy picante' (Bertinetto, 2012)


(5)Leonardoch-iroqued-abiujetigach-ajiregotiqueujedejiujuya ajei.
Leonardo3-enviar3.RFL-hijoCOMPch-observarINTCOMPEXtrampadentro
'Leonardo envía a su propio hijo a ver qué hay dentro de la trampa.' (Bertinetto, 2012)



(6)yi-guijnaideji
1SG-casahay
'yo tengo una casa' (Bertinetto, 2012)



(7)Sergioch-ingocarataiaroitomeRamon.
Sergio3-mostrarjaguarpielADPOSRamón
'Sergio le mostró la piel del jaguar a Ramón.' (Bertinetto, 2012)



(8)Muumuñuraiquech-ayoajadosa-tique.
perotoroNEG3-correrLOClado-INDET
'Pero el toro no corrió hacia el lado (del campo).' (Bertinetto, 2012)


(9)Gaidiuguujetigacaorechedoijierami.
desearCOPúnicoCOMPNEGPRO:3PL3-criticarLOCmundo
'Su único deseo es que la gente no vaya por ahí chismeando de ella.' (Bertinetto, 2012)



(10)UjetigaJatedi-rasenga,ch-isi-raseyogui-jicucha-rique.
COMPJate3.llegar-MODCOOR3-dar-MODPRO:1PL-LOCcosa-INDET
'Si Jate llegara, él nos daría algo.' (Bertinetto, 2012)



(11)Tito,cojñoiorech-isôre.
TitogringoPRO:3PL3-ir.a.la.selva
'Tito y un gringo fueron a cazar.' (Bertinetto, 2012)


(12)Engaeorech-ica<po>jicucoiterî.
COORyaPRO:3PL3-regresar<también>LOCboteesoITE
'Y luego ellos regresaron una vez más al bote.' (Bertinetto, 2012)



(13)Ñ-angariemiujech-ubuchui(ji)guesi.
1-escucharvientoCOMP3-soplarLOCafuera
'Yo estoy escuchando el viento que está soplando afuera.' (Bertinetto, 2012)


(14)Engajnoujeguedeejno-si.
COOR3.irCOMPsolya3.ir-DIM
'Él se puso en marcha cuando el sol estaba empezando a caer.' (Bertinetto, 2012)


(15)Datéch-ingoda-jnoraqueiajad-abígu,ujech-ijnora-pise.
madre3-mostrar3.RFL-amarLOC3.RFL-hijoAFMCOMP3-amar-ELAT
'La madre muestra su amor a su hijo, porque ella ama (a él).' (Bertinetto, 2012)



Notas


  1. Esta cifra hace referencia al número de hablantes de cuatro a más años de edad.

Bibliografía



Enlaces externos


  1. Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000
  2. Constitución Política de Bolivia

На других языках


[en] Ayoreo language

Ayoreo is a Zamucoan language spoken in both Paraguay and Bolivia. It is also known as Morotoco, Moro, Ayoweo, Ayoré, and Pyeta Yovai. However, the name "Ayoreo" is more common in Bolivia, and "Morotoco" in Paraguay. It is spoken by Ayoreo, an indigenous ethnic group traditionally living on a combined hunter-gatherer and farming lifestyle.
- [es] Idioma ayoreo

[fr] Ayoreo (langue)

L’ayoreo est une langue amérindienne, de la famille des langues zamucoanes, parlée en Bolivie. Elle est reconnue comme langue officielle dans la nouvelle constitution bolivienne[1].

[it] Lingua ayoreo

La lingua ayoreo è una lingua zamuco parlata in Bolivia e Paraguay.

[ru] Айорео (язык)

Айорео (Ayoré, Ayoreo, Garaygosode, Guarañoca, Guidaigosode, Koroino, Moro, Morotoco, Poturero, Pyeta, Pyeta Yovai, Samococio, Sirákua, Takrat, Totobiegosode, Yanaigua, Yovai) — самукоанский язык, на котором говорит народ айорео, который проживает в городах Арокохнади, Гидайчай, Исла-Альта, Кукаани департамента Альто-Парагвай; в городах Кампо-Лоро, Тунокохай, Хесуди, Эбетоге департамента Бокерон в Парагвае, а также в городах Белен, Гидай-Ичай, Мотаку, Поса-Верде, Пуэсто-Пас, Ринкон-дель-Тигре, Санта-Крус-де-ла-Сьерра, Санта-Тересита, Сапоко, Тобите, Уруку провинций Буш, Ньюфло-де-Чавес, Сандоваль, Чикитос департамента Санта-Крус региона Гран-Чако в Боливии. Имеет диалект циракуа.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии