lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El idioma chocholteco, chocho, chuchon o chochon, es una lengua otomangueana que se habla en las localidades oaxaqueñas de Santa María Nativitas, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Martín Toxpalán y San Miguel Tulancingo. Existen 729 hablantes de chocholteco.[2]

Chocholteco
Ngiba, ngigua
Hablado en México México
Región Oaxaca
Hablantes 729[1]
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Lenguas otomangueanas
 Otomangueanas orientales
  Popolocanas
   Chocho-popoloca

    Idioma chocho
Escritura alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional.
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 ninguno
ISO 639-3 coz


Clasificación


El chocho es una lengua que junto al idioma popoloca pertenece al grupo chocho-popoloca y este a las lenguas popolocanas perteneciente al gran tronco otomangue.[3] En México existen 11 familias de lengua indígena,el idioma chocho es perteneciente a la familia número 6.


Estatus oficial


Esta lengua junto con todas las lenguas indígenas de México y el español fueron reconocidas como "lenguas nacionales" gracias a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas promulgada en el año 2003.


Variantes


De acuerdo con el INALI, existen tres variantes:[1][4]

  1. Chocho del este o Ngiba, hablado principalmente en Ocotlán, San Miguel Tulancingo, San Francisco Teopan, San Miguel Tequixtepec, San Pedro Nopala, Santa Magdalena Jicotlán y Teotongo.
  2. Chocho del Oeste o Ngigua, hablado en San Miguel Huautla y Santa María Nativitas.
  3. Chocho del sur o Ngiba, hablado en San Juan Bautista Coixtlahuaca y en San Miguel Chicahua.

Fonología


Las tablas siguientes contienen los fonemas del idioma chocho.[5]


Vocales


Anterior Central Posterior
Cerrada i u
Intermedia e o
Abierta a

Calidad de las vocales


El chocho cuenta con cinco vocales básicos. Cada una de ellas puede ser nasal [ã]. Tenemos también vocales orales y nasales glotalizadas [aʔ], [ãʔ], [aʔa] y [ãʔã].[5]


Consonantes


BilabialLabiodentalDentalAlveolarPost-
alveolar
RetroflejaPalatalVelarGlotal
Oclusiva p b t d k g ʔ
Fricativa f θ s z ʃ ʒ ʂ ʐ x
Africada ts͡ tʃ͡ tʂ͡
Nasal m n
Vibrante múltiple r
Vibrante simple ɾ
Lateral l

Tonos


El idioma chocho, al igual que otras lenguas otomangues, es una lengua tonal. Tiene tres tonos básicos. El tono 3 es alto; 2 es tono medio y 1 es tono bajo.

3 (á)
2 (ā)
1 (à)

Cuenta con tres tonos de contorno:

Tono alto descendente [â]
Tonos medio ascendente [aá]
Tono bajo ascendente [ǎ]

Características


En cuanto a su alineamiento morfosintáctico es una lengua de tipo activo-inactiva, donde el uso de pronombres y el tratamiento de sujeto de una oración intransitiva depende del significado de dicho verbo.


Notas y referencias


  1. INALI (2010). «Población de 5 años y más hablante de alguna lengua indígena por variante lingüística según bilingüismo lengua indígena-español. Localidades con asentamientos históricos , 2000». Estadística básica de la población hablante de lenguas indígenas nacionales. Consultado el 26 de junio de 2012.
  2. «Diferentes lenguas indígenas». cuentame.inegi.org.mx. Consultado el 5 de septiembre de 2019.
  3. Lewis, M. Paul, ed. (2009). Ethnologue: Languages of the world (en inglés) (6ª edición). Dallas, Texas: SIL International. Consultado el 18 de julio de 2012.
  4. INALI (2008). «Chocholteco». Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Consultado el 19 de julio de 2012.
  5. Mock, Carol C. (1982). «Los casos morfosintácticos del chocho». Anales de antropología 19 (20): 345-378. Consultado el 19 de julio de 2012.

Bibliografía



На других языках


[en] Chocho language

Chocho (also Chocholtec, Chocholteco Chochotec, Chochon, or Ngigua) is a language of the Popolocan branch of the Oto-Manguean language family spoken in Mexico in the following communities of Oaxaca: San Miguel Chicahua (settlement of Llano Seco), Teotongo (settlements of El Progreso, El Tecomate, Guadalupe, and La Luz), San Miguel Huautla (settlement of Ocotlán), Santa Magdalena Jicotlán (settlements of San Mateo Tlapiltepec, and Santiago Tepetlapa), San Pedro Nopala (settlements of San Mateo Tlapiltepec, and Santa María Jicotlán), San Miguel Tequixtepec (settlement of Los Batos), San Francisco Teopan (settlements of Concepción Buenavista, Santiago Ihuitlán Plumas, Tepelmeme Villa de Morelos, and Tlacotepec Plumas), Ocotlán (settlements of Boquerón, San Antonio Nduayaco, Tierra Colorada, and Unión Palo Solo), Santa María Nativitas (settlements of Barrio Nicolás, Barrio Santiago, El Mirador, El Porvenir, Loma del Tepejillo, Pie del Cordoncillo, Primera Sección (Santa Cruz), San José Monte Verde, San Pedro Buenavista, and Santa María Nativitas), San Juan Bautista Coixtlahuaca (settlements of El Capulín (Sección Primera), El Tepozón (Sección Segunda), El Zapotal (Sección Tercera), La Mulata, and Santa Catarina Ocotlán), and San Miguel Tulancingo (settlements of Agua Dulce, Buena Vista, El Coatillo, El Español, Gasucho, Loma Larga, Rancho Marino Sánchez, and San Miguel Tulancingo).[2] Chocho is Spoken by 770 speakers (1998 Ethnologue Survey).
- [es] Idioma chocholteco

[fr] Chocho

Le chocho est une langue popolocane parlée dans l'État d'Oaxaca, au Mexique.

[ru] Чочо (язык)

Чочо (чочольтек) – один из индейских языков Мексики, относится к пополокской группе ото-мангской семьи языков. Распространён в муниципалитетах: Санта-Мариа-Нативитас, Сан-Хуан-Баутиста-Коикстлатуака и Сан-Мигель-Туланкинго штата Оахака. Число носителей – около 770 человек (на 1998 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии