lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El ese eja (que deriva de ese'ejja, pronunciado /eseʔexa/, nombre autóctono del idioma), es una lengua tacana hablada por los ese ejas en Bolivia y Perú.

Ese eja, chama, huarayo
Ese'ejja
Hablado en Bolivia Bolivia
Perú Perú
Hablantes ~1867
Familia Lenguas tacanas
Estatus oficial
Oficial en Bolivia Bolivia

Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el ese ejja es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[1] lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[2]


Aspectos históricos, sociales y culturales



Uso y distribución


El ese ejja se habla en los departamentos bolivianos de la La Paz, Beni y Pando (provincias de Iturralde, Ballivián, Vaca Diez y Madre de Dios) en los ríos Beni y Madre de Dios, y en los departamento peruanos de Madre de Dios y Puno. Según Alexiades & Peluso (2009), habría aproximadamente 1500 ese ejjas, repartidos en diferentes comunidades de Perú y Bolivia. Los ese ejja bolivianos están divididos en dos clanes: los quijati cerca de la región de Riberalta y los hepahuatahe en la de Rurenabaque. Crevels y Muysken (2009:15) señalan que en Bolivia el ese ejja cuenta con 518 hablantes (de cuatro a más años de edad), y, por ende, se trata de una lengua en peligro de extinción. Algunos nombres que se usan para referir a la lengua son ese'hea, chama y warayo, los cuales no son los más adecuados; chama es un nombre regional peyorativo y guarayo es también el nombre de una lengua tupí-guaraní. En Perú la lengua ese ejja (guacanahua, echoja, chuncho) se habla a lo largo de los ríos Madre de Dios y Tambopata y en sus nacimientos en tres localidades: Sonene, Palma Real e Infierno. Todos los niños aprenden la lengua en tanto sus madres sean ese ejjas. El ese ejja se encuentra también seriamente amenazado en Perú, con 840 hablantes en un grupo étnico del mismo tamaño.


Aspectos históricos


En cuanto a su perfil histórico, Alexiades (1999) señala que los ese ejjas habrían podido tener los primeros contactos con los exploradores, los misionarios y los comerciantes ya en el siglo XVI. El período del auge del caucho afectó sólo indirectamente a los ese ejjas, quienes no participaron mucho en esta explotación y optaban por huir de los caucheros. El proceso de sedentarización de los ese ejjas difiere según la comunidad en cuestión. Según Vuillermet (2012), algunos ese ejjas del actual Perú se sedentarizaron en comunidades “nativas” recién a finales de los años 60 del siglo pasado, al implementarse una reforma agraria otorgando derechos territoriales a los indígenas. En Bolivia, los ese ejjas fueron principalmente sedentarizados a raíz de las “barracas” que agrupaban a las personas explotadas en el cultivo de la “castaña” y de la “goma”, en la primera mitad del siglo pasado.


Clasificación lingüística


El ese eja pertenece a la familia pano-tacana y junto con el reyesano, araona, cavineña y el extinto toromona, forma el grupo tacana, considerada como familia por un grueso de lingüistas, aunque debido a las grandes semejanzas que presenta con el grupo pano, ambos se consideran dentro de una sola gran familia que incluye alrededor de 33 lenguas incluidos aquellos idiomas extintos.


Descripción lingüística



Rasgos tipológicos


Desde un punto de vista tipológico, resalta su importancia como ejemplo de idioma aglutinante, particularmente en la morfología verbal y en la formación del léxico, además es una lengua de núcleo final, en el que el modificador suele preceder al núcleo modificado.


Inventario fonológico


El idioma ese eja cuenta con 17 consonantes, y cuatro vocales (a, e, i, o) dentro de su inventario, a continuación se muestra una tabla con la representación AFI de los sonidos del ese eja.

Punto de articulación → Labial Coronal Dorsal Radical (ninguno)
↓ Modo de articulación Bilabial Labio‐
dental
Dental Alveolar Post‐
alveolar
Retro‐
fleja
Palatal Velar Uvular Farín‐
gea
Epi‐
glotal
Glotal
Nasal m n ɲ  
Oclusiva p b t d k   ʔ  
Fricativa s ʃ x h
Aproximante j      
Vibrante        
Aproximante lateral      
Coarticulada
w Aproximante velar labializada sonora
Africadas
AFI APN Descripción
*t͡ʃ () č africada postalveolar sorda
*ʈ͡ʂ (*ʈʂ) ĉ africada retrofleja sorda

Léxico y clases de palabras


En cuanto al léxico y las clases de palabras en ese ejja, se puede señalar lo siguiente (Vuillermet, 2012):


(1) Majoyao=wa=yanotor=yao=ø=yashikwi-ka-pwa.
de.ahí3=ERG=MVdoctor=ERG3=ABS=MVcurar-3.A-PAS.REM
‘De ahí la curó él, el doctor.’ (Vuillermet, 2012)


(2)Kwama=tii=yapakwa[o=wa=kekwa-ka-je]=kwanajya-ka-na-'ya-ani-naje.
ahí=INTNS=MVRPTcosas3=ERG=perforar-3.A-FUT=PLbotar-3.A-antes.de.ir-una.vez-estar.sentado/HAB-PAS
‘Dicen que allá no más lo dejaba, [todo lo que él había matado].’ (Vuillermet, 2012)


(3)Poky(a)=mokekwa-a!
ir=1SG.ABScazar- MOC.PURP
‘Me voy, (me voy) a cazar!’ (Vuillermet, 2012)



(4)E=kwanaMarina=nijjepoki-naje.
1=PI.ABSMaría=COMir-PAS
‘Hemos ido con Marina.’ (Vuillermet, 2012)



(5)Kya-pameoyakwa-naje.
PFA-bueno3.ABSCOP.INTR-PAS
‘Él estaba bien.’ (Vuillermet, 2012)



Morfología


Con respecto a la morfología del esa ejja, se puede señalar lo siguiente (Vuillermet, 2012):


(6)e-pee-jji
NML-acompañar-NML
‘amigo’ (lit. persona para acompañar) (Vuillermet, 2012)


(7)e-tii
NML-crecer
‘el viejo, el anciano’ (lit. el crecido) (Vuillermet, 2012)



(8)meemee-winiN+N ‘miel de abeja’ (Vuillermet, 2012)
abeja-miel


(9)Eyatawa-tawa.
cieloverde-RED
‘El cielo es azul.’ (Vuillermet, 2012)



(10)Meneno (…)e-se=jjekwayaki-ani.
venenoPFN-diente=PERLsalir-estar.sentado/PRS
‘El veneno sale por los dientes.’ (Vuillermet, 2012)


(11)E=kwe=osekwapya'ayse-naje.
1=GEN=nietotambiéndiente-PAS
‘Y a mi nieto se les salieron los dientes.’ (Vuillermet, 2012)



La oración


En cuanto a las características de la oración en ese ejja, se puede indicar lo siguiente (Vuillermet, 2012):


(12)A (agente)P (paciente)v (verbo)
Meemee=aiñawewa=øokwekwaji-ka-(a)ni.
mosca=ERGperro=ABSperseguir-3.A-estar.sentado/PRS
‘Las abejas persiguen al perro.’ (Vuillermet, 2012)



(13)Meemee=aiñawewa=øokwekwaji-ka-(a)ni
mosca=ERGperro=ABSperseguir-3.A-estar.sentado/PRS
‘Las abejas persiguen al perro.’ (Vuillermet, 2012)



(14)Owee-sho'iani-najeo=ja=e-ki=jo.
unoPFN-niñoestar.sentado-PAS3=GEN=PFN-casa=LOC
‘Un niño estaba en su casa.’ (Vuillermet, 2012)


(15)o=ja=yapyadaki
3=GEN=MVotroropa
‘su otra ropa’ (Vuillermet, 2012)


(16)Jikyoe-sho'imentana=jokojja-neki.
estePFN-niñoventana=LOCmirar-estar.parado/PRS
‘Este chico está mirando en la ventana.’ (Vuillermet, 2012)



(17)YmajoyaMacario=adaki=øwijyajya-ka-najee-besa-jji.
yde.ahíMacario=ERGropa=ABSsacar-3.A-PASPURP-bañarse-PURP
‘De ahí Macario sacó su polera para bañarse.’ (Vuillermet, 2012)


(18)Shemenenepya'aykwabesa-ba'e.
chubitambiénvolar-estar.flotando/PRS
‘El chubi también está volando.’ (Vuillermet, 2012)


(19)Bejjo-jji-ya po-me.
dinero-con-DUMCOP.INTR-POT
‘(Si no fuéramos flojos,) tendríamos dinero.’ (Vuillermet, 2012)



(20)Ekwanaiña-iña-neki-ani.
1PI.ABSagarrar-RED-estar.parado/DUR-estar.sentado/PRS
‘Nosotras agarramos .’ (Vuillermet, 2012)


(21)Ijjya-ijjya-'yo-naje.
comer-RED-CMPL-PAS
‘Ya se comió.’ (Vuillermet, 2012)



(22)Kya-pameoyakwa-naje.
PFA-bueno3.ABSCOP.INTR-PAS
‘Él estaba bien.’ (Vuillermet, 2012)



(23)Chamáo=ja=yabajjani.
no.hay3=GEN-DUMnombre
‘No tiene nombre ella.’ (Vuillermet, 2012)


(24)Jama=tiioyasiposipo-ájjakwa-naje.
así=mismo3.ABSrespirar-NEG.POTCOP.INTR-PAS
‘Así él no podía respirar.’ (Vuillermet, 2012)


(25)E-ijjya-jjipojjyama.
PURP-comer-PURPNEG.FRA
‘No es para comer / no es comestible.’ (Vuillermet, 2012)



(26)A(e)=yashaye=kwe=wanasekwya-ka-'yo-naje?
MP=ERGdiantre1=GEN=mujerpegar-3.A-CMPL-PAS
‘¿Quién será que la mató a mi esposa?’ (Vuillermet, 2012)


(27)A'amiyakekwa-jjima?
MP2.ABSpicar-todavía
‘¿No te ha picado?’ (Vuillermet, 2012)



(28)Majoyaaje=pakijjepoki-o'oya-naje.
de.ahíMD=RPTdespuésir-otra.vez-PAS
‘(el hermano mayor vivía así). De ahí él (otro) se fue otra vez.’ (Vuillermet, 2012)



(29)MajoyayaDirector=yawowi-ka-naje[«¿a'yamimi-sakwa-(a)ni?»]
de.ahíyadirector=ERGdecir-3.A-PASMP.ABShablar-DESCOP.INTR-estar.sentado/PRS
‘Luego el director les dijo: “«¿Quién quiere hablar?».’ (Vuillermet, 2012)



(30)Eyayanawoocherujea-(a)ña (...)[anosocháma-jo].
1SG.ERGpescadocherujehacer-estar.sentado/PRSarrozno.hay-TMP.SD
‘Hago cheruje de pescado cuando no hay arroz.’ (Vuillermet, 2012)


(31)[Weya-ama]-jjemo=se=kabejjo-jji=yapo-me.
flojo-PRIV-SUB.IRR=1PE.ABS=CNTRdinero-CON=MVCOP.INTR-POT
‘Si no fuéramos flojos, tendríamos dinero.’ (Vuillermet, 2012)


(32)Campanakwyakeya-naje[esho'i=kyanajja-chicha-ki-jji.]
campanatocar-PASniño=PLRFL-reunir-RFL-PURP
‘Toqué la campana para que los niños se reúnan.’ (Vuillermet, 2012)


(33)… ma[biñanie-jajajya-jaa]=jje
eso/RELpalo.santoEX-tumbar-estar.acostado/PRS=PERL
‘(Volvieron) por ese [(donde) el palo santo está tumbado].’ (Vuillermet, 2012)


(34)Majoya[oyapo-'oke-je]ba-naje.Po-'oke-najekwe'-ya-naje,kwe'-ya-naje.
de.ahí3.ABSser-abajo-FUTver-PASser-abajo-PASvenir-una.vez-PASvenir-una.vez-PAS
‘Y de ahí la vi bajar. Bajaba, venía, venía.’ (Vuillermet, 2012)


(35)Owayae-shawae-aniposoa-ka-(a)ni.
3.ERGPFN-almaEX-estar.sentadopensarCOP.TR-3.A-estar.sentado/PRS
‘Piensan que existe el diablo.’ (Vuillermet, 2012)



Referencias


  1. Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000
  2. Constitución Política de Bolivia

Enlaces externos



На других языках


[en] Ese Ejja language

Ese Ejja (Ese'eha, Eseʼexa, Ese exa), also known as Tiatinagua (Tatinawa), is a Tacanan language of Bolivia and Peru. It is spoken by Ese Ejja people of all ages. Dialects are Guacanawa (Guarayo/Huarayo), Baguaja, Echoja, and possibly extinct Chama, Chuncho, Huanayo, Kinaki, and Mohino. Chunene is "similar" to Ese Ejja, though whether a dialect or a separate language is not clear.[2]
- [es] Idioma ese eja

[fr] Ese 'ejja

L’ese ’ejja est une langue tacanane parlée en Amazonie en Bolivie, dans le département de La Paz. La langue est parlée par 502 locuteurs sur une population ethnique de 584 personnes. La langue est en danger[1].

[ru] Эсе-эхха (язык)

Эсе-эхха (исп. ese ejja) — индейский язык, на котором разговаривают около 730 человек народности эсе-эхха. Другие названия — тиатинагуа (исп. tiatinagua), уарайо (исп. huarayo).Относится к таканской ветви пано-таканской языковой семьи. Сильно отличается от других таканских языков. Диалект Тамбопата (Перу) отличается от боливийского диалекта. Диалектные различия невелики.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии