lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

Las lenguas pano-tacanas (también conocidas como Pano-takana y tacapano)[1] constituyen una familia de lenguas habladas en Perú, oeste de Brasil, Bolivia y anteriormente norte de Paraguay.

Lenguas pano-tacanas
Distribución geográfica Amazonía suroccidental
Países Bolivia Bolivia
Brasil Brasil
Perú Perú
Hablantes ~51 mil (2009)
Subdivisiones lenguas tacana
lenguas pano

Lenguas pano (verde oscuro) y lenguas takana (verde claro), los puntos indican la localización documentada de las lenguas.
Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Clasificación



Lenguas de la familia


Usualmente se considera a la familia pano-tacana como compuesta por dos ramas: las lenguas Pano y las lenguas Takana.[2] Se han registrado algo más de una treintena de lenguas Pano. Las siguiente lista refleja las dos ramas, pero no las subdivisiones internas de cada rama (incluye el número estimado de hablantes de cada una con la fecha del cálculo):

I. Rama Pano

1. Kaxararí (conocida también como Kashararí) 270 (2001)[3]
2. Kulino (o Culino) (†)
3. Nocamán (o Nokamán) (†)
4. Cashibo (o Cacataibo, Kashibo) 5.000 (1999)[4]
5. Pánobo (†)
6. Huariapano (o Pano, Waripano) (†)
7. Shipibo (o Shipibo-Conibo, Shipibo-Konibo) 26.000 (2003);[5] 30.000 (2008)[6]
8. Capanahua (o Kapanawa) 390 (2000)[7]
9. Marubo (o Marobo) 1.040 (2000)[8]
10. Waninnawa (o Katukína) 315 (1998)[9]
11. Remo (o Sakuya, Kukini) (†)
12. Tuxinawa (o Tushinawa) (†)
13. Amahuaca (o Amawaka) 220 (1995-2000)[10]
14. Isconahua (o Iscobakebo, Iskonawa) 82 (2000)[11]
15. Cashinahua (o Kashinawa, Kaxinawa, Tuxinawa) 2.000 (2003)[12]
16. Sharanawa (o Marinahua, Mastanahua, Parquenahua) 453 (2000-2007)[13]
17. Yaminahua (o Yaminawa) 1.390 (2000-2003)[14]
18. Atsahuaca (o Yamiaca, Atsawaka-Yamiaka) (†)
19. Parannawa (†)
20. Puinaua (o Poyanawa) 12 (1992)[15]
21. Xipinahua (o Shipinawa) (†)
22. Karipuna
23. Pacahuara (o Pacaguara, Pakaguara) 17 (2000)[16]
24. Chácobo (o Chákobo) 550 (2000)[17]
25. Shaninawa (o Xaninaua, Shanenawa, Xanenaua)
26. Sensi (†)
27. Mayoruna-Matsé (o Matse, Matis, Majoruna)

II. Rama Tacana

28. Tacana (o Tupamasa, Takana)
29. Reyesano (o San Borjano, Maropa)
30. Araona (o Carina, Cavina)
31. Cavineña (o Kavinenya)
32. Ese eja (o Ese’eha, Tiatinagua, Chama, Huarayo, Guacanawa, Chuncho, Eseʔexa, Tatinawa, Ese exa)
33. Toromona (†)

La mayoría de lenguas pano se hablan o bien en Perú o bien en la parte occidental de Brasil y en Bolivia. Por otra parte todas las lenguas tacanas se hablan en Bolivia (aunque el Ese’ejja se habla también en Perú). Para las lenguas pano se han propuesto al menos cuatro subramas internas en las clasificaciones más recientes. Algunas precisiones a los datos expuestos en la tabla:

  1. Kulino, Nocamán, Pánobo, Huariapano, Remo, Tuxinawa, Atsahuaca, Parannawa, Xipinahua, Sensi, y Toromona son actualmente lenguas muertas (u total de 11 lenguas).
  2. El signo (†) indica que esa lengua está extinguida o es lengua muerta.

Relación con otras lenguas


Existen diversas propuestas de relación entre las lenguas pano-tacanas y otras familias. Por ejemplo J. A. Suárez (1973), siguiendo a Swadesh (1960) propone alguna evidencia de elementos similares entre el pano-tacano y otros grupos como el mosetén, el chon y lenguas aisladas como el cayubaba y el yuracaré (tipológicamente todas estas lenguas son algutinantes). M. R. Key (1978) sugiere que podría existir algún parentesco entre el pano-tacano, el mapuche, el mosetén y el chon. Sin embargo, ambos trabajos usan la compración léxica multilateral entre lenguas modernas que produce, en general, peores resultados que la comparación binaria entre dos protolenguas reconstruidas.


Características comunes


Tanto las lenguas pano como las lenguas takana muestran ergatividad escindida por lo que muchos postulan esta característica para el proto-pano-takana.[18]


Fonología


El sistema fonológico de las lenguas pano suele tener cuatro vocales /i, a, ɨ, o/ frente a las también cuatro vocales de la mayoría de lenguas takana /i, e, a, o/. El sistema consonántico las lenguas pano suelen tener más o menos que el de las lenguas takana.


Pronombres


Las marcas de persona muestran gran similitud en ambas lenguas:[19][20]

GLOSA Lenguas panoLenguas takanaproto-pano-
takana
PanoboYaminawaShipiboCavineñaTakana
1ª persona
singular
e-e-e-ʔɨʔ-
e-
*i-
2ª persona
singular
mi-mi-mi-mi-
me-
*mi-
3ª persona
singular
ja-a-ja-
1ª persona
plural
no-no-no-

Además los pronombres en su forma ergativa requieren tanto en lenguas pano como en lenguas takana la marca de ergativo -ra cuando aparerecen al principio de la frase:

e-n-ra kinan-ke (shipibo, familia pano)
'(lo) vomité'
e-ra bakwe a-kware (Caviñena, familia takana)
'(lo) dije'

Morfosintaxis


Las lenguas pano-tacanas tienen como orden dominante SOV y presentan en ciertos contextos alineamiento morfosintáctico de tipo ergativo, frecuentemente en la forma de ergatividad escindida.


Enlaces externos



Referencia


  1. Esta denominación fue usada por Morris Swadesh (1960): "Afinidades de las lenguas amerindias", Akten des 34. Internationalen Amerikanisten Kongress, pp. 729-38. Viena
  2. Adelaar & Muysken 2004; Kaufman 1990, 1994
  3. Ethnologue report for language code - Kaxararí
  4. Ethnologue report for language code - Cashibo-Cacataibo
  5. Ethnologue report for language code - Shipibo-Conibo
  6. Peter Austin (2008). One thousand languages: living, endangered, and lost. Los Angeles: University of California Press, pp. 212, ISBN 978-0-530-25560-9.
  7. Ethnologue report for language code - Capanahua
  8. Ethnologue report for language code - Marúbo
  9. Ethnologue report for language code - Katukína, Panoan
  10. Ethnologue report for language code - Amahuaca
  11. Ethnologue report for language code - Isconahua
  12. Ethnologue report for language code - Kashinawa
  13. Ethnologue report for language code - Sharanahua
  14. Ethnologue report for language code - Yaminahua
  15. Ethnologue report for language code - Poyanáwa
  16. Ethnologue report for language code - Pacahuara
  17. Ethnologue report for language code - Chácobo
  18. Shell, 1975, pp.99-104.
  19. Eugene E. Loos, 1999
  20. Pilar Valenzuela, 2000

Bibliografía



На других языках


- [es] Lenguas pano-tacanas

[ru] Пано-таканские языки

Пано-таканские языки, или языки пано-такана, — семья индейских языков Южной Америки. Распространена в Перу, западной Бразилии, Боливии и на севере Парагвая.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии