lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El protoitálico es el ancestro del que derivan todas las lenguas itálicas conocidas —como el osco, el umbro, el falisco, el latín y sus descendientes posteriores, las lenguas romances; entre otras—. Aunque no está atestiguado por escrito, su léxico ha sido reconstruido con la ayuda del método comparativo de la lingüística histórica.[1]

Protoitálico
  • Denɣwā wetelā
Hablado en Italia y partes de Eslovenia y Croacia
Hablantes Lengua muerta
Familia

Indoeuropeo
  Italo-celta
   Itálico

    Protoitálico
Estatus oficial
Oficial en Ningún país.
Códigos
ISO 639-2 itc-pro

Se habló probablemente hacia el 1500 a. C., y es una lengua descendiente del protoindoeuropeo (PIE). Pudo haber estado estrechamente emparentada con el protocelta según la hipótesis de la relación italo-celta.[2]


Historia


Según la evidencia glotocronológica, se cree que el protoitálico se separó de los arcaicos dialectos protoindoeuropeos occidentales en algún momento antes del 2500 a. C. Originalmente lo hablaban las tribus itálicas al norte de los Alpes antes de que se trasladaran al sur, a la península itálica, durante la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo. La evidencia lingüística también apunta a contactos tempranos con tribus celtas y hablantes del protogermánico.

Aunque no se puede establecer con certeza una ecuación entre evidencia arqueológica y lingüística, el idioma protoitálico generalmente se asocia con las culturas Terramaras (1700-1150 a. C.) y con la de Villanova (900-700 a. C.).


Fonología



Consonantes


Bilabial Dental Alveolar Palatal Velar Labiovelar
Nasal m n (ŋ)
Oclusiva p  b t  d k  ɡ   ɡʷ
Fricativa ɸ  (β) θ?  (ð)? s  (z) x  (ɣ) xʷ?  (ɣʷ)?
Vibrante r
Lateral l
Aproximante j w

Vocales


Vocales breves
Frontal Central Posterior
Cerrada i u
Media e (ə) o
Abierta a
Vocales largas
Frontal Central Posterior
Cerrada
Media
Abierta

El protoitálico tenía los siguientes diptongos:[3][4][5][6][7]

La ley de Osthoff siguió siendo productiva en el protoitálico. Esto causó que las vocales largas se hicieran breves cuando eran seguidas por una sonorante y otra consonante en la misma sílaba: VːRC> VRC. Como los diptongos largos también eran secuencias VːR, solo podían aparecer al final de la palabra y se acortaron en otros lugares. Las vocales largas también se acortaron antes de la *-m final de palabra. Esta es la causa de las muchas apariciones de *-a- breve en, por ejemplo, las terminaciones de las raíces ā, o de los verbos ā.[3][4][5][6][7]


Prosodia


Las palabras protoitálicas tenían un acento fijo en la primera sílaba. Este patrón de acentuación probablemente se mantuvo en la mayoría de los descendientes. En latín permaneció durante el período del latín antiguo, después de lo cual fue reemplazado por el penúltimo patrón de acento «clásico».[3][4][5][6][7]


Desarrollos fonéticos


A continuación se incluye una lista de cambios fonéticos habituales del protoindoeuropeo al protoitálico. Debido a que el latín es el único idioma itálico bien documentado, constituye la fuente principal para la reconstrucción del protoitálico. Por lo tanto, no siempre está claro si ciertos cambios se aplican a todo el itálico (un cambio anterior al protoitálico) o solo al latín (un cambio posterior al protoitálico), debido a la falta de evidencia concluyente.[3][4][5][6][7]


Obstruyentes


Las palatovelares se fusionaron con las velares lisas, un cambio denominado centumización.[3][4][5][6][7]

Secuencias de palatovelares y *w fusionadas con labiovelares:

Los labiovelares pierden su labialización antes de una consonante: *kʷC, *gʷC, *gʷʰC> *kC, *gC, *gʰC.

Las consonantes obstructivas se vuelven sordas (no aspiradas) antes de otra consonante sorda (normalmente *s *t).

Las aspiradas sonoras se vuelven fricativas. Al inicio de palabra se hacen sordas, mientras que se expresan alofónicamente de manera medial. A juzgar por la evidencia osca, aparentemente permanecieron como fricativas incluso después de una consonante nasal. En la mayoría de las otras lenguas itálicas se convirtieron en oclusivas más tarde en esa posición.


Vocales y sonorantes



Laríngeos


Los laríngeos son una clase de sonidos PIE hipotéticos: *h₁, *h₂ y *h₃, que generalmente desaparecen en PIE tardío, dejando efectos de coloración en las vocales adyacentes. Su desaparición dejó algunas combinaciones de sonidos distintivos en protoitálico. En los cambios a continuación, muestran la práctica estándar para denotar el límite de una palabra; es decir, # al principio denota inicial de palabra. H denota cualquiera de las tres laríngeas.

Los desarrollos itálicos más simples de las laringe son compartidos por muchas otras ramas indoeuropeas:[8]

Los laríngeos son palabras perdidas, inicialmente antes de una consonante. Más características de la rama itálica son las interacciones de laríngeas con consonantes sonoras. Aquí, R representa una sonora y C una consonante.

  1. HRC> #aRC y CHRC> CaRC, pero #HRV> #RV
  2. CRHC> CRāC, pero CRHV> CaRV
  3. CiHC y probablemente CHiC> CīC

Morfología



Desarrollos posteriores de las lenguas itálicas


Se produjeron más cambios durante la evolución de las lenguas itálicas individuales. Esta sección ofrece una descripción general de los cambios más notables.[3][4][5][6][7]

GrupoProto-osco-umbroOscoUmbroLatín antiguoLatín
*-ns *-ns-ss-f*-ns-s
*-nts *-nts-ns
*-nt *-nts-ns-

Muestra textual



Poema


Representación de un poema armado con el vocabulario y gramática del protoitálico:[9]

Protoitálico
Kwi dōnāō lepidom nowom louðeroβom aziða modō poimike eks politom koɾneli teβi namkwe tu sweðeβas meas esi alikwid poto nugas jam tom kom awidatos este oinos weita leizom umne awiom triβos ekspliko weɾβois doktois djous pater et laβosiosis kwaɾe xaβeo teβi kwiskwid xoc louðerolosjos kwiskwokwam kom mater wizoɣo plous oino twotos et meɣo frater meneas pert atne saikolos.

Padre nuestro


Representación del padrenuestro armado con el vocabulario y gramática del protoitálico, comparado con el latín y el español:[9]

Padre nuestro
Protoitálico: Pater nostere kwoi es kailos, sanktom fujad nomən towom. Gwenjad regnom towom. Fujad welontats towa seiked kailoi kwti terza. Pāstnim nosteɾom kwotidyanom diða noβois xoidied djowe, et demeite noβois reins deɣabetas nosteɾas kwti nos demeitemos deɣabitoɾiβos nosteɾois. Ne enduke nos nin vewskam, swed louðeɾa nos malod. Wered.
Latín: Pater noster, qui es in caelis, sanctificetur nomen tuum. Adveniat regnum tuum. Fiat voluntas tua, sicut in caelo, et in terra, panem nostrum quotidianum da nobis hodie, et dimitte nobis debita nostra, sicut et nos dimittimus debitoribus nostris. Et ne nos inducas in tentationem, sed libera nos a malo. Amen.
Español: Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu nombre. Venga a nosotros tu reino. Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo; danos hoy nuestro pan de cada día, y perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden. No nos dejes caer en la tentación, y liberanos del mal. Amén.

Comparación léxica


Entre las lenguas indoeuropeas, las itálicas comparten un mayor porcentaje de léxico con las celtas y por ello estas son reunidas en el grupo de las lenguas italo-celtas.

A continuación se muestra una lista de cognados entre el latín y las otras lenguas itálicas que refleja su evolución fonética desde el protoitálico.[10][11]

GLOSAProtoitálicoLatínFaliscoOscoUmbroSículoVenético
'aves'*awēsavēsavesaves
'otro'*alterosalteralttreetre
'año'*atnosannusaceneisacnu
'cena'*kertsnācenakersnasesna
'vida'*gʷītāmvītamveitambítambitamvitam
'vivo'*gʷīwosvīvusvivobivusbivervivusvivoi
'mano' (acus.)*manommanummanommanimmanuvemenommanom
'aquel'*oleilleoleúlleulloleoli
'si'*sweiseisvaísvesei
'debajo'*xenðrāinfrāinfrahúntrushondra
'este, aquí'*xeikehicfeceikeeseheieeik
'del hombre'*xemoneshominisfemonohumunshomonus
'hijo'*feiliosfīliushileofeiliusfeliuffeiliusfilea
'molido'*meletommolitummeletommaletu
'hacer'*fak-facerehaciufacumfaçiu
'bueno'*ðwenosbonusduenofuonsfonerduenus
'flora'*flōzāflōrafluusaflora
'tanto'*etantostantusetantufetantutantom
'lengua'*ðengwālinguadenguafangvafanguadengua
'gracias'*gʷrātosgrātiāsbrateisbratgratos
'libre'*louðerosliberisloufirolovfreísvufrulouderobos
'decir'*deik-dīceredeicumdeku
'templo'*fesnomfānumfíisnamfesnuf
'pueblo, todo'*toutostōtustoutotoutostotatoutoteuta
'ser'*ezomesseesumezumeromesomesom
'a, al lado'*adadadazati
'desde'*aβabafafahab
'por'*pertperpepertpertper
'cuando'*kʷandequandoquandopúnpune
'tener, haber'*xaβeohaberehafumhabeuhabem
'verdadero'*gʷērosvērusberusveres
'salvo'*salwessalvussaluessalavssaluosalues
'camino, vía'*wijāviaviaviaíviaviavia
'vino'*wīnomvīnumvinovinu-vinuvinu-vinoi
'tierra'*terzāterraterrumterram
'terminar'*termeniosterminusteremenniutermenatstermonios
'senado'*senātossenātuszenatuosenateis
'regalo, don'*dōnomdōnumdonomdúnúmdunumdonomdonom
'con'*komcumcomcomkum
'entre'*enterinteranteranter
'más'*maɣismagismagismaismes
'carecer'*kazeōcarebocarefokasit
'de'*dēdedatdet
'antes, pre-'*praipraeprepraíprepraprai
'donar'*dōnātoddōnātoduunatuddonasto
'escrito'*skreiptosscrīptusscriftasscrehto
'multa'*moltamultamoltamuta
'primero'*priisemosprīmumpramompromompromom
'de la paz'*pākispācispacrispacer
oro*awzomaurumauzomorum
quién?, cuál?*kʷoiquiqueipúspoiqoi
porque, pues, que*kʷodquodquodpúdpuřeqodkude
porqué?, qué?*kʷidquidquidpídpiřiqed
y*kʷequequepeqeke
donde*kuðeiubipufpufekude
como*kuteiututeipuzpuse
'hacia'*opobopúpop
'eliminar, elevar'*tolnotolleretulomentelustoler
grano*farfarfarfarfarfarfar
'actuar'*ag-agereacumaguage
hermano*frātērfraterfraterfratrerfraterfraterfraterei
hermana*swezōrsororsuesorsvosorsurursuesorsuesor
ahí*ipeiibiipiiepibe
beber*pibobiberepipopipo
mesa*mensamensamesemefa
puerta*portāmportampúrtampertom
rojo*ruðromrubrumrufrumrufrurufru
además*eitomitemeiteesaitom
voto*wotomvotumvootumvurtúmvosevotsom
plata*argentomargentumarcentomaragetom
es*esteestestistestesti
yo*eɣōegoecoehoego
me*meɣomememehemimego
carne*karniscarniscarneiskarne
o*awtiautautavtote
dio*ded-deditdedetdededdededoto
así*seiβeisibiseifiseibeiselboi

Gramática



Adjetivos


Los adjetivos se declinan de forma muy parecida a los sustantivos. A diferencia de los sustantivos, los adjetivos no tienen géneros inherentes. En cambio, se declinaron para los tres géneros, tomando la misma forma de género que el sustantivo al que se referían.

Los adjetivos siguieron las mismas clases de inflexiones de sustantivos. Los más grandes fueron los adjetivos de raíz o / ā (que se declinaron como raíces o en masculino y neutro, y como raíces ā en femenino) y las raíces i. El participio presente activo de verbos (en * -nts ) y las formas comparativas de adjetivos (en * -jōs ) flexionados como raíces consonantes. También había adjetivos de raíz-u originalmente, pero se habían convertido en raíces-i al agregar terminaciones de raíz-i a la raíz-u existente, dando así el nominativo singular * -wis.[3][4][5][6][7]


Pronombres

Declinación de pronombres personales:[3][4][5][6][7]

Singular1st Persona2nd PersonaReflexivo
Nominativo*eɣō*
Acusativo*meɣō, *me*, *te*, *se
Genitivo*moi, *mei*toi, *tei*soi, *sei
Dativo*meɣei*teβei*seβei
Ablativo*med*ted*sed
Posesivo*meos*towos*sowos
Plural1st Persona2nd PersonaReflexivo
Nominativo*nōs*wōs
Acusativo*nōs*wōs*, *se
Genitivo*nosterom?*westerom?*soi, *sei
Dativo*nōβei*wōβei*seβei
Ablativo*nōβei*wōβei*sed
Posesivo*nosteros*westeros*sowos

Declinación de pronombres relativos:[3][4][5][6][7]

SingularMasculinoFemeninoNeutro
Nominativo*kʷoi*kʷāi*kʷod
Vocativo
Acusativo*kʷom*kʷām*kʷod
Genitivo*kʷojjos*kʷojjos*kʷojjos
Dativo*kʷojjei, *kʷozmoi*kʷojjei, *kʷozmoi*kʷojjei, *kʷozmoi
Ablativo*kʷōd*kʷād*kʷōd
Locativo ? ? ?
PluralMasculinoFemeninoNeutro
Nominativo*kʷoi, *kʷōs*kʷās*kʷā, *kʷai
Vocativo
Acusativo*kʷons*kʷāns*kʷa, *kʷai
Genitivo*kʷozom*kʷazom*kʷozom
Dativo*kʷois*kʷais*kʷois
Ablativo*kʷois*kʷais*kʷois
Locativo*kʷois*kʷais*kʷois

Declinación de pronombres interrogativos:[3][4][5][6][7]

SingularMasculinoFemeninoNeutro
Nominativo*kʷis*kʷis*kʷid
Vocativo
Acusativo*kʷim*kʷim*kʷid
Genitivo*kʷejjos*kʷejjos*kʷejjos
Dativo*kʷejjei, *kʷezmoi*kʷejjei, *kʷezmoi*kʷejjei, *kʷezmoi
Ablativo*kʷōd*kʷād*kʷōd
Locativo ? ? ?
PluralMasculinoFemeninoNeutro
Nominativo*kʷēs*kʷēs*kʷī, *kʷia
Vocativo
Acusativo*kʷins*kʷins*kʷī, *kʷia
Genitivo*kʷejzom?, *kʷozom?*kʷejzom?, *kʷazom?*kʷejzom?, *kʷozom?
Dativo*kʷiβos*kʷiβos*kʷiβos
Ablativo*kʷiβos*kʷiβos*kʷiβos
Locativo*kʷiβos*kʷiβos*kʷiβos

Declinación de pronombres demostrativos:[3][4][5][6][7]

SingularMasculinoFemeninoNeutro
Nominativo*ise*ejā*id
Acusativo*im*ejām*id
Genitivo*ejjos*ejjos*ejjos
Dativo*ejjei, *esmoi*ejjei, *esmoi*ejjei, *esmoi
Ablativo*ejōd*ejād*ejōd
Locativo ? ? ?
PluralMasculinoFemeninoNeutro
Nominativo*ejōs, *ejoi*ejās*ejā
Acusativo*ejons*ejans*ejā
Genitivo*ejozom*ejazom*ejozom
Dativo*ejois*ejais*ejois
Ablativo*ejois*ejais*ejois
Locativo ? ? ?

Verbos



Aspecto actual

Desde el protoindoeuropeo, el aspecto presente proto-itálico cambió en un par de formas. En primer lugar, se creó un nuevo sufijo indicativo pasado de * -β- . Esto probablemente ocurrió debido a la elisión de la palabra final * i dentro de las terminaciones de los verbos primarios indoeuropeos (por ejemplo, PIE presente indicativo * h₁ésti > PIt * est , pero también PIE pasado indicativo * h₁ést ). En segundo lugar, el sufijo desiderativo de * -s - / - so- se convirtió en el sufijo futuro en proto-itálico. El subjuntivo de este futuro desiderativo, con un sufijo de ambos -s- y un alargamiento de la siguiente vocal, se utilizó para representar un potencial y un irreal estado animico. Finalmente, mientras que el subjuntivo y el optativo de PIE eran todavía en principio estados de ánimo diferentes, los estados de ánimo se fusionaron en desarrollos Post-PIt (por ejemplo, PIt subjuntivo * esed vs optativo * siēd que se convirtió en presente de subjuntivo latino sit ); esto ya se puede ver en la fase proto-itálica, donde el modo subjuntivo comenzó a tomar terminaciones secundarias en oposición a las terminaciones primarias que exhibían en PIE (cfr el reflejo sabelico del PIt 3ª persona singular imperfecto de subjuntivo -d y no * -t).[3][4][5][6][7]

La persona dual PIE también se perdió en los verbos PIt al igual que en los sustantivos PIt.


Primera conjugación

Este patrón de conjugación se deriva del sufijo PIE * -eh₂-yé-ti y forma principalmente verbos denominativos (es decir, derivados de un sustantivo o adjetivo).

Ejemplo de conjugación: * donā- (donar)[3][4][5][6][7]

Presente IndicativoActivoPasivo
1st. Sing.*dōnāō*dōnāor
2nd. Sing.*dōnās*dōnāzo
3rd. Sing.*dōnāt*dōnātor
1st. Plur.*dōnāmos*dōnāmor
2nd. Plur.*dōnātes*dōnāmenai
3rd. Plur.*dōnānt*dōnāntor
Pasado IndicativoActivoPasivo
1st. Sing.*dōnāβam*dōnāβar
2nd. Sing.*dōnāβas*dōnāβazo
3rd. Sing.*dōnāβad*dōnāβator
1st. Plur.*dōnāβamos*dōnāβamor
2nd. Plur.*dōnāβates*dōnāβamenai
3rd. Plur.*dōnāβand*dōnāβantor
Futuro IndicativoActivoPasivo
1st. Sing.*dōnāsō*dōnāsor
2nd. Sing.*dōnāses*dōnāsezo
3rd. Sing.*dōnāst*dōnāstor
1st. Plur.*dōnāsomos*dōnāsomor
2nd. Plur.*dōnāstes*dōnāsemenai
3rd. Plur.*dōnāsont*dōnāsontor
Presente SubjectivoActivoPasivo
1st. Sing.*dōnāōm*dōnāōr
2nd. Sing.*dōnāēs*dōnāēzo
3rd. Sing.*dōnāēd*dōnāētor
1st. Plur.*dōnāōmos*dōnāōmor
2nd. Plur.*dōnāētes*dōnāēmenai
3rd. Plur.*dōnāōnd*dōnāōntor
Pasado SubjectivoActivoPasivo
1st. Sing.*dōnāsōm*dōnāsōr
2nd. Sing.*dōnāsēs*dōnāsēzo
3rd. Sing.*dōnāsēd*dōnāsētor
1st. Plur.*dōnāsōmos*dōnāsōmor
2nd. Plur.*dōnāsētes*dōnāsēmenai
3rd. Plur.*dōnāsōnd*dōnāsōntor
OptativoActivoPasivo
1st. Sing.*dōnāojam*dōnāojar
2nd. Sing.*dōnāojas*dōnāojazo
3rd. Sing.*dōnāojad*dōnāojator
1st. Plur.*dōnāojamos*dōnāojamor
2nd. Plur.*dōnāojates*dōnāojamenai
3rd. Plur.*dōnāojand*dōnāojantor
Presente ImperativoActivoPasivo
2nd. Sing.*dōnā*dōnāzo
2nd. Plur.*dōnāte
Futuro ImperativoActivoPasivo
2nd/3rd. Sing.*dōnātōd
ParticipiosPresentePasado
 *dōnānts*dōnātos
Sustantivos verbalestu-derivativos-derivativo
 *dōnātum*dōnāzi

Segunda conjugación causativa

Este patrón de conjugación se derivó de PIE * -éyeti, y formó verbos causativos (es decir, que expresan una causa) a partir de verbos de tercera conjugación "básicos".

Ejemplo de conjugación: * mone- (advertir)[3][4][5][6][7]

Presente IndicativoActivoPasivo
1st. Sing.*moneō*moneor
2nd. Sing.*monēs*monēzo
3rd. Sing.*monēt*monētor
1st. Plur.*monēmos*monēmor
2nd. Plur.*monētes*monēmenai
3rd. Plur.*moneont*moneontor
Pasado IndicativoActivoPasivo
1st. Sing.*monēβam*monēβar
2nd. Sing.*monēβas*monēβazo
3rd. Sing.*monēβad*monēβator
1st. Plur.*monēβamos*monēβamor
2nd. Plur.*monēβates*monēβamenai
3rd. Plur.*monēβand*monēβantor
Futuro IndicativoActivoPasivo
1st. Sing.*monēsō*monēsor
2nd. Sing.*monēses*monēsezo
3rd. Sing.*monēst*monēstor
1st. Plur.*monēsomos*monēsomor
2nd. Plur.*monēstes*monēsemenai
3rd. Plur.*monēsont*monēsontor
Presente SubjectivoActivoPasivo
1st. Sing.*moneōm*moneōr
2nd. Sing.*moneēs*moneēzo
3rd. Sing.*moneēd*moneētor
1st. Plur.*moneōmos*moneōmor
2nd. Plur.*moneētes*moneēmenai
3rd. Plur.*moneōnd*moneōntor
Pasado SubjectivoActivoPasivo
1st. Sing.*monesōm*monesōr
2nd. Sing.*monesе̄s*monesе̄zo
3rd. Sing.*monesе̄d*monesе̄tor
1st. Plur.*monesōmos*monesōmor
2nd. Plur.*monesе̄tes*monesе̄menai
3rd. Plur.*monesōnd*monesōntor
OptativoActivoPasivo
1st. Sing.*moneojam*moneojar
2nd. Sing.*moneojas*moneojazo
3rd. Sing.*moneojad*moneojator
1st. Plur.*moneojamos*moneojamor
2nd. Plur.*moneojates*moneojamenai
3rd. Plur.*moneojand*moneojantor
Presente ImperativoActivoPasivo
2nd. Sing.*monē*monēzo
2nd. Plur.*monēte
Futuro ImperativoActivoPasivo
2nd/3rd. Sing.*monētōd
ParticipiosPresentePasado
 *monēnts*monetos
Sustantivos verbalestu-derivativos-derivativo
 *monetum*monēzi

Segunda conjugación estativa

Este patrón de conjugación se derivó de PIE * -éh₁ti (o la forma extendida * -eh₁yéti), y formó verbos estativos (es decir, que indica un estado de ser).

Ejemplo de conjugación: * walē- (ser fuerte)[3][4][5][6][7]

Presente IndicativoActivoPasivo
1st. Sing.*walēō*walēor
2nd. Sing.*walēs*walēzo
3rd. Sing.*walēt*walētor
1st. Plur.*walēmos*walēmor
2nd. Plur.*walētes*walēmenai
3rd. Plur.*walēnt*walēntor
Pasado IndicativoActivoPasivo
1st. Sing.*walēβam*walēβar
2nd. Sing.*walēβas*walēβazo
3rd. Sing.*walēβad*walēβator
1st. Plur.*walēβamos*walēβamor
2nd. Plur.*walēβates*walēβamenai
3rd. Plur.*walēβand*walēβantor
Futuro IndicativoActivoPasivo
1st. Sing.*walēsō*walēsor
2nd. Sing.*walēses*walēsezo
3rd. Sing.*walēst*walēstor
1st. Plur.*walēsomos*walēsomor
2nd. Plur.*walēstes*walēsemenai
3rd. Plur.*walēsont*walēsontor
Presente SubjunctivoActivoPasivo
1st. Sing.*walēōm*walēōr
2nd. Sing.*walēēs*walēēzo
3rd. Sing.*walēēd*walēētor
1st. Plur.*walēōmos*walēōmor
2nd. Plur.*walēētes*walēēmenai
3rd. Plur.*walēōnd*walēōntor
Pasado SubjectivoActivoPasivo
1st. Sing.*walēsōm*walēsōr
2nd. Sing.*walēsе̄s*walēsе̄zo
3rd. Sing.*walēsе̄d*walēsе̄tor
1st. Plur.*walēsōmos*walēsōmor
2nd. Plur.*walēsе̄tes*walēsе̄menai
3rd. Plur.*walēsōnd*walēsōntor
OptativoActivoPasivo
1st. Sing.*walēojam*walēojar
2nd. Sing.*walēojas*walēojazo
3rd. Sing.*walēojad*walēojator
1st. Plur.*walēojamos*walēojamor
2nd. Plur.*walēojates*walēojamenai
3rd. Plur.*walēojand*walēojantor
Presente ImperativoActivoPasivo
2nd. Sing.*walē*walēzo
2nd. Plur.*walēte
Futuro ImperativoActivoPasivo
2nd/3rd. Sing.*walētōd
ParticipiosPresentePasado
 *walēnts*walatos
Sustantivo verbaltu-derivativos-derivativo
 *walatum*walēzi

Tercera conjugación

La mayor parte de los verbos protoitálicos eran verbos de tercera conjugación, que se derivaron de verbos temáticos de raíz proto-indoeuropea. Sin embargo, algunos se derivan de otras clases de verbos PIE, como * linkʷō (verbos con infijo nasal PIE) y * dikskō (verbos con sufijo PIE * sḱe).

Ejemplo de conjugación: * ed-e / o- (comer)[3][4][5][6][7]

Presente IndicativoActivoPasivo
1st. Sing.*edō*edor
2nd. Sing.*edes*edezo
3rd. Sing.*edet*edetor
1st. Plur.*edomos*edomor
2nd. Plur.*edetes*edemenai
3rd. Plur.*edont*edontor
Pasado IndicativoActivoPasivo
1st. Sing.*edoβam*edoβar
2nd. Sing.*edoβas*edoβazo
3rd. Sing.*edoβad*edoβator
1st. Plur.*edoβamos*edoβamor
2nd. Plur.*edoβates*edoβamenai
3rd. Plur.*edoβand*edoβantor
Futuro IndicativoActivoPasivo
1st. Sing.*edesō*edesor
2nd. Sing.*edeses*edesezo
3rd. Sing.*edest*edestor
1st. Plur.*edesomos*edesomor
2nd. Plur.*edestes*edesemenai
3rd. Plur.*edesont*edesontor
Presente SubjectivoActivoPasivo
1st. Sing.*edōm*edōr
2nd. Sing.*edе̄s*edе̄zo
3rd. Sing.*edе̄d*edе̄tor
1st. Plur.*edōmos*edōmor
2nd. Plur.*edе̄tes*edе̄menai
3rd. Plur.*edōnd*edōntor
Pasado SubjectivoActivoPasivo
1st. Sing.*edesōm*edesōr
2nd. Sing.*edesе̄s*edesе̄zo
3rd. Sing.*edesе̄d*edesе̄tor
1st. Plur.*edesōmos*edesōmor
2nd. Plur.*edesе̄tes*edesе̄menai
3rd. Plur.*edesōnd*edesōntor
OptativoActivoPasivo
1st. Sing.*edojam*edojar
2nd. Sing.*edojas*edojazo
3rd. Sing.*edojad*edojator
1st. Plur.*edojamos*edojamor
2nd. Plur.*edojates*edojamenai
3rd. Plur.*edojand*edojantor
Presente ImperativoActivoPasivo
2nd. Sing.*ede*edezo
2nd. Plur.*edete
Futuro ImperativoActivoPasivo
2nd/3rd. Sing.*edetōd
ParticipiosPresentePasado
 *edents*essos
Sustantivo verbalestu-derivativos-derivativo
 *essum*edezi

Tercera conjugación variante

Esta conjugación se derivó de los verbos con sufijo PIE * ye, y pasó a formar la mayoría de los verbos latinos de tercera conjugación io -variantes, así como algunos verbos de cuarta conjugación.

Ejemplo de conjugación: * gʷen-je / jo- (por venir)[3][4][5][6][7]

Presente IndicativoActivoPasivo
1st. Sing.*gʷenjō*gʷenjor
2nd. Sing.*gʷenjes*gʷenjezo
3rd. Sing.*gʷenjet*gʷenjetor
1st. Plur.*gʷenjomos*gʷenjomor
2nd. Plur.*gʷenjetes*gʷenjemenai
3rd. Plur.*gʷenjont*gʷenjontor
Pasado IndicativoActivoPasivo
1st. Sing.*gʷenjoβam*gʷenjoβar
2nd. Sing.*gʷenjoβas*gʷenjoβazo
3rd. Sing.*gʷenjoβad*gʷenjoβator
1st. Plur.*gʷenjoβamos*gʷenjoβamor
2nd. Plur.*gʷenjoβates*gʷenjoβamenai
3rd. Plur.*gʷenjoβand*gʷenjoβantor
Futuro IndicativoActivoPasivo
1st. Sing.*gʷenjesō*gʷenjesor
2nd. Sing.*gʷenjeses*gʷenjesezo
3rd. Sing.*gʷenjest*gʷenjestor
1st. Plur.*gʷenjesomos*gʷenjesomor
2nd. Plur.*gʷenjestes*gʷenjesemenai
3rd. Plur.*gʷenjesont*gʷenjesontor
Presente SubjectivoActivoPasivo
1st. Sing.*gʷenjōm*gʷenjōr
2nd. Sing.*gʷenjе̄s*gʷenjе̄zo
3rd. Sing.*gʷenjе̄d*gʷenjе̄tor
1st. Plur.*gʷenjōmos*gʷenjōmor
2nd. Plur.*gʷenjе̄tes*gʷenjе̄menai
3rd. Plur.*gʷenjōnd*gʷenjōntor
Pasado SubjectivoActivoPasivo
1st. Sing.*gʷenjesōm*gʷenjesōr
2nd. Sing.*gʷenjesе̄s*gʷenjesе̄zo
3rd. Sing.*gʷenjesе̄d*gʷenjesе̄tor
1st. Plur.*gʷenjesōmos*gʷenjesōmor
2nd. Plur.*gʷenjesе̄tes*gʷenjesе̄menai
3rd. Plur.*gʷenjesōnd*gʷenjesōntor
OptativoActivoPasivo
1st. Sing.*gʷenjojam*gʷenjojar
2nd. Sing.*gʷenjojas*gʷenjojazo
3rd. Sing.*gʷenjojad*gʷenjojator
1st. Plur.*gʷenjojamos*gʷenjojamor
2nd. Plur.*gʷenjojates*gʷenjojamenai
3rd. Plur.*gʷenjojand*gʷenjojantor
Presente ImperativoActivoPasivo
2nd. Sing.*gʷenje*gʷenjezo
2nd. Plur.*gʷenjete
Futuro ImperativoActivoPasivo
2nd/3rd. Sing.*gʷenjetōd
ParticipiosPresentePasado
 *gʷenjents*gʷentos
Sustantivos verbalestu-derivativos-derivativo
 *gʷentum*gʷenjezi

Verbos atemáticos

Solo un puñado de verbos permanecieron dentro de este paradigma de conjugación, derivado de los verbos originales PIE. Además de esta conjugación, el proto-italico también tiene algunos verbos deponentes, como * ōdai (perfecto-presente), así como * gnāskōr (pasivo-activo).

Ejemplo de conjugación: * ezom (ser).[3][4][5][6][7]

Presente IndicativoActivoPasivo
1st. Sing.*ezom
2nd. Sing.*es
3rd. Sing.*est
1st. Plur.*(e)somos
2nd. Plur.*(e)stes
3rd. Plur.*sent
Pasado IndicativoActivoPasivo
1st. Sing.*fuβam
2nd. Sing.*fuβas
3rd. Sing.*fuβad
1st. Plur.*fuβamos
2nd. Plur.*fuβates
3rd. Plur.*fuβand
Futuro IndicativoActivlPasivo
1st. Sing.*fuzom
2nd. Sing.*fus
3rd. Sing.*fust
1st. Plur.*fuzomos
2nd. Plur.*fustes
3rd. Plur.*fuzent
Presente SubjectivoActivoPasivo
1st. Sing.*ezom
2nd. Sing.*ezes
3rd. Sing.*ezed
1st. Plur.*ezomos
2nd. Plur.*ezetes
3rd. Plur.*ezond
Pasado SubjectivoActivoPasivo
1st. Sing.*fuzom, *essom
2nd. Sing.*fuzes, *esses
3rd. Sing.*fuzed, *essed
1st. Plur.*fuzomos, *essomos
2nd. Plur.*fuzetes, *essetes
3rd. Plur.*fuzond, *essond
OptativoActivoPasivo
1st. Sing.*siēm
2nd. Sing.*siēs
3rd. Sing.*siēd
1st. Plur.*sīmos
2nd. Plur.*sītes
3rd. Plur.*sīnd
Presente ImperativoActivoPasivo
2nd. Sing.*es
2nd. Plur.*este
Futuro ImperativoActivoPasivo
2nd/3rd. Sing.*estōd
ParticipiosPresentePasado
 *sēnts
Sustantivos verbalestu-derivativos-derivativo
 *essi

Aspecto perfectivo

Según Rix (2002), si una raíz verbal está presente tanto en la rama latino-falisca como en la osco-umbra (sabelica), la raíz presente es idéntica en el 90% de los casos, pero perfecta solo en el 50% de los casos. Esto probablemente se deba a que el aoristo PIE original se fusionó con el aspecto perfectivo después del período proto-itálico. Por lo tanto, la discrepancia en las similitudes de los tallos presentes versus perfectos en las dos agrupaciones del clado itálico probablemente se atribuya a diferentes preservaciones en cada grupo. La nueva raíz perfecta común en el latino-falisco deriva principalmente del perfectivo PIE, mientras que la raíz perfecta en osco-umbro deriva principalmente del aoristo PIE.[3][4][5][6][7]

En el período proto-itálico, la raíz perfecta de PIE ya no era productiva. Sin embargo, otras raíces PIE y aoristo continuaron siendo productivas, como las raíces perfectas reduplicadas y las vocales alargadas perfectas, así como la raíz aoristo sigmática (que se encuentra en latín dīcō, dīxī).

A veces, múltiples formas perfectas para cada tallo. Por ejemplo, De Vaan da las formas * fēk-, * fak- para la raíz perfecta de * fakiō y la forma reduplicada <FHEFHAKED>.[3][4][5][6][7]

Además, hubo algunas innovaciones nuevas dentro del aspecto perfectivo, con el -v- perfecto (en latín amō, amāvī) y el -u- perfecto (moneō, monumentos) siendo innovaciones posteriores, por ejemplo.

Ejemplo de conjugación de vocales largas: * fēk- (haber hecho). Alternativamente * θēk- (de PIE * dʰeh₁- ) se reconstruye en una etapa anterior a que / xʷ / y / θ / se hayan fusionado con / f / [ɸ].[3][4][5][6][7]

PerfectoActivo
1st Sing.*fēkai
2nd Sing.*fēkistai
3rd Sing.*fēked
1st Plur.*fēkomos
2nd Plur.*fēkistes
3rd Plur.*fēkēri

Ejemplo de conjugación repetida: * fefu- (haber sido)[3][4][5][6][7]

PerfectoActivo
1st Sing.*fefuai
2nd Sing.*fefuistai
3rd Sing.*fefued
1st Plur.*fefuomos
2nd Plur.*fefuistes
3rd Plur.*fefuēri

Sustantivos


Los sustantivos pueden tener uno de tres géneros: masculino, femenino y neutro. Se rechazaron siete de los ocho casos protoindoeuropeos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo, ablativo y locativo. El caso instrumental se perdió totalmente. Los sustantivos también declinaron por número en singular y plural. El número dual ya no se distinguía, aunque algunos restos (como duo latino, ambō) aún conservaban alguna forma de la inflexión dual heredada.[3][4][5][6][7]


Tallo-o

Esta clase corresponde a la segunda declinación del latín. Desciende de la declinación temática protoindoeuropea. La mayoría de los sustantivos en esta clase eran masculinos o neutros, pero también puede haber algunos sustantivos femeninos.

tallo-o declinación[12]
*agros[13] m.
"agro"
*jugom[13] n.
"yugo"
Singular Plural Singular Plural
Nominativo *agros *agrōs
( *agroi)
*jugom *jugā
Vocativo *agre *agrōs
( *agroi)
*jugom *jugā
Acusativo *agrom *agrons *jugom *jugā
Genitivo *agrosjo
*agrī
*agrom *jugosjo
*jugī
*jugom
Dativo *agrōi *agrois *jugōi *jugois
Ablativo *agrōd *agrois *jugōd *jugois
Locativo *agroi?
*agrei?
*agrois *jugoi?
*jugei?
*jugois

Tallo-ā

Esta clase corresponde a la primera declinación del latín. Se deriva principalmente de sustantivos protoindoeuropeos en * -eh₂- y contenía principalmente sustantivos femeninos, pero quizás algunos masculinos.

tallo-ā declinación[14]
*toutā[13] f.
"pueblo, gente"
Singular Plural
Nominativo *toutā *toutās
Vocativo *toutā *toutās
Acusativo *toutām *toutans
Genitivo *toutās *toutāzom
Dativo *toutāi *toutais
Ablativo *toutād *toutais
Locativo *toutāi *toutais

Tallo-i

Esta clase corresponde a los sustantivos de la tercera declinación latina que tenían la terminación genitiva plural -ium (en lugar de -um). En latín, las raíces consonantes se fusionaron gradualmente con esta clase. Este proceso continuó en la era histórica; Por ejemplo, en la época de Julio César (c. 60 a. C.) las raíces -i todavía tenían una terminación plural acusativa distinta -īs , pero esto fue reemplazado por la terminación de consonantes -ēs en la época de Augusto (c. 1 dC). En protoitálico, como en las otras lenguas itálicas, las raíces i eran todavía un tipo muy distinto y no mostraban signos claros de fusión.[3][4][5][6][7]

[15]
*məntis[13] f.
"mentira"
*mari[13] n.
"mar"
Singular Plural Singular Plural
Nominativo *məntis *məntēs *mari *mar (-īā?)
Vocativo *məntis *məntēs *mari *mar (-īā?)
Acusativo *məntim *məntins *mari *mar (-īā?)
Genitivo *mənteis
*məntjes
*məntjom *mareis
*marjes
*marjom
Dativo *məntēi *məntiβos *marēi *mariβos
Ablativo *məntīd *məntiβos *marīd *mariβos
Locativo *məntei *məntiβos *marei *mariβos

Los sustantivos masculinos y femeninos declinaron por igual, mientras que los neutros tenían diferentes formas en el nominativo / acusativo / vocativo.


Tallos consonánticos

Esta clase contenía sustantivos con raíces que terminan en una variedad de consonantes. Incluían sustantivos raíz, n-tallos, r-tallos, s-tallos y t-tallos, entre otros. Corresponde a la tercera declinación del latín, que también incluye las raíces i, originalmente una clase distinta.

Los sustantivos masculinos y femeninos declinaron por igual, mientras que los neutros tenían diferentes formas en el nominativo, el acusativo y el vocativo.

Declinación de los tallos consonánticos [16]
*sniks[13] f.
"nieve"
*kord[13] n.
"cuerda"
Singular Plural Singular Plural
Nominativo *sniks *sniɣʷes *kord *kordā
Vocativo *sniks *sniɣʷes *kord *kordā
Acusativo *sniɣʷəm *sniɣʷəns *kord *kordā
Genitivo *sniɣʷes
*sniɣʷos
*sniɣʷom *kordes
*kordos
*kordom
Dativo *sniɣʷei *sniɣʷ(?)βos *kordei *kord(?)βos
Ablativo *sniɣʷi
(*sniɣʷa?)
*sniɣʷ(?)βos *kordi
(*korda?)
*kord(?)βos
Locativo *sniɣʷi *sniɣʷ(?)βos *kordi *kord(?)βos

Los sustantivos en esta clase a menudo tenían una forma singular nominativa algo irregular. Esto creó varios subtipos, basados en la consonante final de la raíz.

Para la mayoría de los sustantivos de raíz consonante, la terminación del singular nominativo / vocativo era -s para los sustantivos masculinos y femeninos. Esta terminación causaría ensordecimiento, deslabialización y / o endurecimiento de la consonante final de la raíz, como se ve en * sniks arriba. Los sustantivos neutros no tienen final.

Otras notas:[3][4][5][6][7]


Referencias


  1. Blench, Roger; Spriggs, Matthew (2 de septiembre de 2003). Archaeology and Language I: Theoretical and Methodological Orientations. Routledge. ISBN 9781134828777 via Google Books.
  2. Schrijver, Peter (2016). "Chapter Seventeen—Ancillary Study: Sound Change, the Italo-Celtic Linguistic Unity, and the Italian Homeland of Celtic". In Koch, John T.; Cunliffe, Barry (eds.). Celtic from the West 3. Atlantic Europe in the Metal Ages: questions of shared language. Oxbow Books. pp. 489–502. ISBN 978-1-78570-227-3.
  3. Rix, Helmut."Towards a reconstruction of Proto-Italic Archivado el 13 de noviembre de 2017 en Wayback Machine." (PDF). Program in Indo-European Studies. UCLA.
  4. Sihler, Andrew L. (1995), New Comparative Grammar of Greek and Latin, Oxford University Press, ISBN 0-19-508345-8
  5. Silvestri, Domenico (1998), "The Italic Languages", in Ramat, Anna Giacalone; Ramat, Paolo (eds.), The Indo-European languages, Taylor & Francis Group, pp. 322–344
  6. Bossong, Georg (2017). "The Evolution of Italic". In Klein, Jared; Joseph, Brian; Fritz, Matthias (eds.). Handbook of Comparative and Historical Indo-European Linguistics. 2. Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-054243-1.
  7. De Vaan, Michiel (2008). Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Leiden: Brill Academic Publishers. ISBN 978-9004167971.
  8. Bakkum, Gabriël C.L.M. (2009), The Latin Dialect of the Ager Faliscus: 150 Years of Scholarship:Part I, Amsterdam: University of Amsterdam, ISBN 978-90-5629-562-2
  9. De Vaan, Michiel, 2015, p. 158.
  10. Stuart-Smith, Jane (2004). Phonetics and Philology: Sound Change in Italic. Oxford University Press.
  11. De Vaan, Michiel. 2018. Etymological dictionary of Latin and the other Italic languages. Leiden, The Netherlands: Brill
  12. Sihler, 1995, pp. 256–265.
  13. de Vaan, 2008.
  14. Sihler, 1995, pp. 266–272.
  15. Sihler, 1995, pp. 315–319.
  16. Sihler, 1995, pp. 283–286.

На других языках


- [es] Idioma protoitálico

[ru] Праиталийский язык

Праиталийский язык — реконструируемый лингвистами предок италийских языков. Его существование не засвидетельствовано в письменной форме, но было до некоторой степени реконструировано с помощью сравнительного метода. Праиталийский язык произошёл от праиндоевропейского языка.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии