lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El idioma urartiano o vannico era hablado por los habitantes del antiguo reino de Urartu, ubicado en la región del lago Van, con su capital cerca del sitio de la moderna ciudad de Van, en el Altiplano Armenia de la actual región de Anatolia oriental.[1] Probablemente fue dominante alrededor del lago Van y áreas a lo largo del valle superior del Zab.[2]

Idioma urartiano
Hablado en Urartu
Región Anatolia Oriental
Hablantes Lengua muerta
Familia Lenguas hurrito-urartianas
Códigos
ISO 639-3 xur

Atestiguado por primera vez en el siglo IX a. C., dejó de escribirse después de la caída del estado urartiano en el 585 a. C., y presumiblemente se extinguió debido a la conquista de Urartu.[3] Debe haber tenido un contacto prolongado y luego ser reemplazado totalmente por una forma temprana de armenio[4][5][6] aunque solo a partir del siglo V aparecen los primeros ejemplos escritos en lengua armenia.[7]


Clasificación


El urartiano era una lengua ergativa y aglutinante, que no pertenece ni a las familias afroasiática ni a las indoeuropeas, sino a la familia hurro-urartiana (cuyo único otro miembro conocido es el hurrita).[8] Sobrevive en muchas inscripciones encontradas en el área del reino de Urartu, escritas en cuneiforme asirio. Aunque hay quienes afirman que tenían una escritura autóctocna,[9] esta afirmación sigue sin estar fundamentadas.

El urartiano está estrechamente relacionado con el hurrita, una lengua mejor documentada, que está atestiguada en época más temprana, sin solapamiento, aproximadamente desde el 2000 a. C. hasta el 1200 a. C., escrito por hablantes nativos hasta aproximadamente el 1350 a. C. Ambos idiomas deben haberse desarrollado independientemente desde el 2000 a. C. aproximadamente.[10] [11] Sin embargo el urartiano no es una continuación directa de ninguno de los dialectos comprobados del hurrita,[12] aunque muchas de sus características se explican mejor como desarrollos innovadores con respecto al hurrita que se conoce del milenio anterior. La cercanía es especialmente cierta en el llamado dialecto hurrita antiguo, conocido sobre todo por los textos bilingües hurro-hititas.

Se disputan las conexiones externas de las lenguas hurro-urartianas. Existen varias propuestas para una relación genética con otras familias lingüísticas (por ejemplo con lenguas del noreste del Cáucaso, lenguas indoeuropeas o lenguas kartvelianas), pero ninguna de estas conexiones es generalmente aceptada.[13]

Se han propuesto etimologías indoeuropeas (armenia y anatolia, así como iraní y posiblemente paleo-balcánica ) para muchos nombres personales y topográficos urartianos, como los nombres de los reyes Arame y Argishti, regiones como Diauehi y Uelikulqi, y ciudades como Arzashkun, así como algo de vocabulario urartiano.[14] [15]


Desciframiento


El erudito alemán Friedrich Eduard Schulz, que descubrió las inscripciones urartianas de la región del lago Van en 1826, hizo copias de varias inscripciones cuneiformes en Tushpa, pero no hizo intento alguno de descifrarlas.[16]

Los dibujos de Schulz, publicados póstumamente sólo en 1840 en el Journal Asiatique,[17] serían cruciales para el posterior desciframiento de la escritura cuneiforme mesopotámica, hecho por Edward Hincks.[18]

Después del desciframiento de escritura cuneiforme asiria en la década de 1850, los dibujos de Schulz se convirtieron en la base para descifrar la lengua urartiana. Pronto quedó claro que no estaba relacionado con ningún idioma conocido y fracasaron los intentos de descifrarlo basándose en los idiomas conocidos de la región.[19] La escritura fue finalmente descifrada en 1882 por AH Sayce. La más antigua de estas inscripciones es de la época de Sardur I de Urartu, cuyo título era "Rey de los Cuatro Cuadrantes".[16]

El desciframiento solo avanzó tras la Primera Guerra Mundial, con el descubrimiento de inscripciones bilingües urartiano-asirias en Kelišin y Topzawä.[19] [20]

En 1963, Giorgi Melikishvili publicó una gramática de urartiano en ruso, que apareció en traducción alemana en 1971. En la década de 1970, Ígor Diakonov estableció la relación genética con el hurrita.


Corpus


Inscripción en piedra cuneiforme urartiana en exhibición en el Museo Erebuni de Ereván. La inscripción dice: Para el dios Khaldi, el señor Argishti, hijo de Menua, construyó este templo y esta poderosa fortaleza. Lo proclamé Irbuni (Erebuni) por la gloria de los países de Biai (= Urartu) y por mantener a los países Lului (= enemigos) en asombro. Por la grandeza de Dios Khaldi, este es Argishti, hijo de Menua, el rey poderoso, rey de los países de Biai, gobernante de la ciudad de Tushpa
Inscripción en piedra cuneiforme urartiana en exhibición en el Museo Erebuni de Ereván. La inscripción dice: Para el dios Khaldi, el señor Argishti, hijo de Menua, construyó este templo y esta poderosa fortaleza. Lo proclamé Irbuni (Erebuni) por la gloria de los países de Biai (= Urartu) y por mantener a los países Lului (= enemigos) en asombro. Por la grandeza de Dios Khaldi, este es Argishti, hijo de Menua, el rey poderoso, rey de los países de Biai, gobernante de la ciudad de Tushpa

Los textos registrados más antiguos proceden del reinado de Sardur I, de finales del siglo IX a. C.[21] Fueron producidos hasta la caída del reino de Urartu, unos 200 años después.

Hasta la fecha se han descubierto aproximadamente doscientas inscripciones escritas en lengua urartiana, que adoptan y modifican la escritura cuneiforme.[22]


Escritura



Cuneiforme


El cuneiforme urartiano es una simplificación estandarizada del cuneiforme neoasirio. A diferencia del asirio, cada signo solo expresa un valor sonoro único. El signo gi 𒄀 tiene la función especial de expresar un hiato, por ejemplo, u-gi-iš-ti para Uīšdi . Se utilizó una variante de escritura con cuñas que no se superponían para las inscripciones de rocas.


Jeroglíficos


Aunque más raramente, el urartiano también aparece escrito en el estilo de jeroglíficos de Anatolia utilizados para el idioma luviano, aunque solo aparecen limitados a Altıntepe.

Hay sugerencias de que, además de las inscripciones jeroglíficas luvitas, Urartu también tenía una escritura jeroglífica nativa, pero corpus de inscripciones es demasiado escaso para fundamentar esta hipótesis. No está claro si los símbolos en cuestión forman un sistema de escritura coherente, o representan solo una multiplicidad de expresiones descoordinadas de protoescritura o dibujos ad-hoc.[23] Lo que se puede identificar con cierta confianza son dos símbolos o "jeroglíficos" que se encuentran en recipientes, que representan ciertas unidades de medida:vínculo= para aqarqi yvínculo= para ṭerusi; gracias a que algunas de estas vasijas fueron etiquetadas tanto en cuneiforme como con estos símbolos.[24]


Véase también



Referencias


  1. People of Ancient Assyria: Their Inscriptions and Correspondence - Page 89 by Jørgen Laessøe
  2. Wilhelm, Gernot. 2008. Urartian. In Woodard, Roger D. (ed.) The Ancient Languages of Asia Minor. P.105. "Neither its geographical origin can be conclusively determined, nor the area where Urartian was spoken by a majority of the population. It was probably dominant in the mountainous areas along the upper Zab Valley and around Lake Van."
  3. Wilhelm, Gernot. 2008. Urartian. In Woodard, Roger D. (ed.) The Ancient Languages of Asia Minor. P.106: "We do not know when the language became extinct, but it is likely that the collapse of what had survived of the empire until the end of the seventh or the beginning of the sixth century BCE caused the language to disappear."
  4. Petrosyan, Armen. The Armenian Elements in the Language and Onomastics of Urartu. Aramazd: Armenian Journal of Near Eastern Studies. 2010. (https://www.academia.edu/2939663/The_Armenian_Elements_in_the_Language_and_Onomastics_of_Urartu)
  5. Encyclopedia of Indo-European culture. Mallory, J. P., Adams, Douglas Q. London: Fitzroy Dearborn. 1997. pp. 30. ISBN 978-1884964985. OCLC 37931209. «Armenian presence in their historical seats should then be sought at some time before c 600 BC; ... Armenian phonology, for instance, appears to have been greatly affected by Urartian, which may suggest a long period of bilingualism.»
  6. Igor M. Diakonoff. The Pre-history of the Armenian People. 1968. (http://www.attalus.org/armenian/diakph11.htm)
  7. Clackson, James P. T. 2008. Classical Armenian. In: The languages of Asia Minor (ed. R. D. Woodard). P.125. "The extralinguistic facts relevant to the prehistory of the Armenian people are also obscure. Speakers of Armenian appear to have replaced an earlier population of Urartian speakers (see Ch. 10) in the mountainous region of Eastern Anatolia. The name Armenia first occurs in the Old Persian inscriptions at Bīsotūn dated to c. 520 BCE (but note that the Armenians use the ethnonym hay [plural hayk‘] to refer to themselves). We have no record of the Armenian language before the fifth century CE. The Old Persian, Greek, and Roman sources do mention a number of prominent Armenians by name, but unfortunately the majority of these names are Iranian in origin, for example, Dādrši- (in Darius’ Bīsotūn inscription), Tigranes, and Tiridates. Other names are either Urartian (Haldita- in the Bīsotūn inscription) or obscure and unknown in literate times in Armenia (Araxa- in the Bīsotūn inscription)."
  8. The Oxford Encyclopedia of Archaeology in the Near East - Page 292 by Eric M. Meyers, American Schools of Oriental Research
  9. Jeffrey J. Klein, Urartian Hieroglyphic Inscriptions from Altintepe, Anatolian Studies, Vol. 24, (1974), 77-94
  10. Wilhelm 1982: 5
  11. Wilhelm, Gernot (2008). «Urartian». En Woodard, Roger D., ed. The Ancient Languages of Asia Minor. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 105–123.
  12. Academic American Encyclopedia - Page 198
  13. Wilhelm, Gernot (2008). «Hurrian». En Woodard, Roger D., ed. The Ancient Languages of Asia Minor. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 81–104.
  14. Ivanov, Vyacheslav V. "Comparative Notes on Hurro-Urartian, Northern Caucasian and Indo-European." UCLA Indo-European Studies 1 (1999): 147-264 http://www.pies.ucla.edu/IESV/1/VVI_Horse.pdf
  15. Petrosyan, Armen "The Armenian Elements in the Language and Onomastics of Urartu" Aramazd Vol V. Issue 1 (2010): 133-140 .
  16. John Noonan, Van! at saudiaramcoworld.com
  17. Schulz, Fr. Ed., "Mémoire sur le lac du Van et ses environs, Journal Asiatique ser. 3 vol. 9 (1840): 257-323 + 8 plates.
  18. Hincks, Edward. "On the Inscriptions at Van." Journal of the Royal Asiatic Society 9 (1847): 387-449.
  19. A. Götze 1930, 1935
  20. J. Friedrich 1933
  21. Urartu - Page 65 by Boris Borisovich Piotrovskiĭ
  22. The international standard Bible encyclopedia - Page 234 by Geoffrey William Bromiley
  23. Paul Zimansky, Urartian Material Culture As State Assemblage: An Anomaly in the Archaeology of Empire. Bulletin of the American Schools of Oriental Research, No. 299/300, The Archaeology of Empire in Ancient Anatolia (Aug. - Nov., 1995), pp. 103-115
  24. Mirjo Salvini: Geschichte und Kultur der Urartäer. Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt 1995. ISBN 3-534-01870-2

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Urartäische Sprache

Die urartäische Sprache (in der älteren Fachliteratur auch chaldische Sprache nach dem Gott Ḫaldi oder Vanisch nach dem ersten Fundort Van) wurde im 1. Jahrtausend v. Chr. von den Urartäern im Gebiet der heutigen Ost-Türkei und Armeniens gesprochen. Die Bezeichnung „Urartäisch“ leitet sich von der assyrischen Bezeichnung des Gebietes als „Urartu“ ab. Die Urartäer selbst bezeichneten ihr Gebiet als Biai-nili, die Eigenbezeichnung der Sprache ist nicht bekannt.

[en] Urartian language

The Urartian or Vannic language was spoken by the inhabitants of the ancient kingdom of Urartu, located in the region of Lake Van, with its capital near the site of the modern town of Van, in the modern-day Eastern Anatolia region of Turkey[1](and the historic region of the Armenian highlands). Its prevalence is unknown. While some believe it was probably dominant around Lake Van and in the areas along the upper Zab valley,[2] others believe it was spoken by a relatively small population who comprised a ruling class.[3][need quotation to verify]
- [es] Idioma urartiano

[fr] Urartéen

L'urartéen et vanique sont les noms conventionnels pour désigner la langue parlée par les habitants de l'ancien royaume d'Urartu qui a été localisé dans la région du lac de Van, avec sa capitale, Tushpa, à proximité du site de la ville moderne de Van, dans le haut-plateau arménien, en Anatolie, actuellement à l'Est de la Turquie[1]. Il a probablement été parlé par la majorité de la population autour du lac de Van et dans les zones le long de la partie supérieure de la vallée du Zab[2].

[it] Lingua urartea

La lingua urartea o urartiana,[1] detta anche vannico o vanico,[2] è una lingua estinta della famiglia hurro-urartea parlata nella Mesopotamia settentrionale nel periodo che va dal 900 a.C. al 600 a.C. dal popolo degli Urartei.

[ru] Урартский язык

Ура́ртский язы́к (биайнский) — язык государства Урарту. Принадлежит к хуррито-урартской семье языков, в которую также входит мёртвый хурритский язык.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии