lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

Las lenguas makú conforman una familia lingüística propuesta por Theodor Koch-Grünberg en 1906.[2] Con el nombre de makú se conoce a varios pueblos indígenas cazadores-recolectores del noroccidente de la Amazonia, como los Nükâk y los Kãkwã (Cacua o Bara Makú) de Colombia; los Hupdë y Yuhupdeh de Brasil y Colombia y los Nadëb (Kabori) y Dâw (Düw o Kamâ) de Brasil.

Lenguas makú
Distribución geográfica Amazonía
Países Brasil Brasil
Colombia Colombia
Hablantes ~3270 (1999)
~2650 (2009)[1]
Filiación genética (agrupadas dentro de las macro-tucano)
Subdivisiones Nadahup
Nukak-Kakwa
Puinave
(Hodï)

Posiciones documentadas de las lenguas makú y área posible de expansión en tiempos anteriores.
Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Clasificación


Patience Epps (2005) considera probada la existencia de un microfilo lingüístico Nadahup, dentro del cual estarían las cercanamente relacionadas lenguas Hupdë y Yuhupdë, con 90 por ciento de vocabulario común; Dâw con un 75% de vocablos cognados con ellas y Nadëb, con una mayor separación y mayor diferenciación morfológica, pero con 50% de cognados con las otras. En cuanto al resto de la familia, Epps y Katherine Bolaños consideran que la evidencia lingüística no respalda una afiliación genética entre las lenguas Nadahup y las lenguas Kakua-Nükak y Puinave.[3]

Entre las lenguas Nükák y Kãkwã existe un relación muy estrecha y se les debe considerar como un conjunto, de relativamente reciente separación.[4]

Según Ethnologue, las lenguas de la familia makú son:[5]

Paul Rivet y Constant Tastevin establecieron desde 1920 las relaciones entre las lenguas Makú y la de los Puinave del oriente de Colombia, formulando la hipótesis de una familia lingüística Puinave-Makú. Por otra parte, Joseph Greenberg (1987) agrupó las lenguas Puinave - Makú, junto con la familia tukano, el Catuquina, el Waorani, el Ticuna y otras lenguas en el tronco macro-tukano.

Marie Claude Mattéi Muller, Howard Reid y Paul Henley presentaron en 1992 sólidas evidencias según las cuales, la familia Makú incluye también a la lengua Hodï (o Hoti) del sur de Venezuela. El vocabulario con mayores aproximaciones al Hodï, sería el Nükák. Los Hodï son cazadores y recolectores, culturalmente cercanos a los makú. Un diagrama que permite concordar las hipótesis anteriores con la investigación de Epps (2005), es el siguiente:

Makú
Nadahup
Protonadëb

Nadëb

Protohup

Dâw

Hup

Jupda

Yujup

Makú norte
Kak

Kakwa

Nukak

Occidental

Puinave

Oriental

Hoti

Sin embargo, la evidencia de parentesco entre el Puinave y las lenguas Makú es débil y no es aceptada por muchos especialistas. Por otra parte, el trabajo de Martins & Martins (1999) propone una agrupación incompatible con la investigación de Epps (2005) y con el "makú septentrional" del anterior esquema: considera como integrantes de la familia Makú los grupos Nadëb-Kuyawi, Dâw, Hupda-Yuhup y Nukak-Kakwa, pertenecientes a dos áreas lingüísticas distintas con diferente estructura gramatical, siendo el grupo Nukak-Kakwa el más distante con el resto y los más relacionados Dâw y Hupda-Yuhup.[12]

El lingüista Jesús Girón (2008) sí encuentra posible postular una relación genética del puinave con el proto-makú, pero considerando además la existencia de otro sustrato del puinave aún no conocido.[13]


Descripción lingüística



Fonología


El siguiente cuadro resume el inventario de fonemas consonánticos en las lenguas makú:

En todas las lenguas en Dâw además existe: en Hu-Yu además existe: en Nd además existe: en Kk además existe:
Oclusiva p, b; t, d; k, g; ʔ ʈ
Africada ʧ ʤ
Fricativa h ʃ ʃ, ʒ
Nasal m; n m; n; ɲ; ŋ
Aproximante w, y l r ɾ r

En Yuhup-Hupda y en Kakwa las nasales no son fonemas independientes sino que son alófonos de las oclusivas sonoras.


Gramática


Las lenguas makú son fuertemente aglutinantes y predominante sufijantes. El Nadëb tiene mayor tendencia a la prefijación que el resto de lenguas. Presuntamente el proto-makú habría tenido una mayor tendencia a usar prefijos, y el contacto con las lenguas tukano habría hecho que las lenguas evolucionaran a un tipo más sufijante.

En el nombre se distingue entre posesión alineable e inalienable.


Comparación léxica


Puede presentarse una muestra de posibles cognados:

CastellanoNadëbDâwHupdaPuinaveNɨkãkHoti
padreʔɨbʔipʔipʔiiiíp/pa?ae/baba
madreəənʔĩnĩnĩínu
casamɨ:jmãjmõjmɨ͂nuwe
campamentomõjsujotwʌ´ptʃihaniʃo
cabezanuuhnũhnũhhujaktʃeuʰtou
brazomɔ:hmũbmũjbomɨhmoh
chontadurosɨwtʃɨwmonmɨna?ʰnema
carnedabdepdaptadep
sangremãjɨ:wjɨwbijuhmãpmeʔépiʰkʷe
piejɨmtʃɨmtʃibsimtʃɨĩ
nochejĩmtʃemtʃəbsajtʃeiidɨ
carbónʃɤhʃɤhtʃəhtawtip
pielbɨ:hbɨkbɔkpiknɨi/tʃuúnui/heto
lenguanəkahadnɔhkednɔhkaeddoknɨknẽ
dientetəɡᵑtəɡᵑtəɡdemauuʰku
grasaʃɨ:jnẽgnãgjekji
ollaʃarejbɔkbɔkwãmwaám
comerwɤhwedwædwõkwaámʰwã
tortugamatugmĩʃmĩhbapadbaʰɾa
caimánhad/wɤmxet/tʃɤwɤmhát/tʃəwəmwowwɨwawɾe
canoahɔʔɔhhɔhhaʔháãow
caminotiutiwdɨknamamanaa
tabacohũ:thũthũthəphɨpʰkʷaj/ow
vientohũ:thũtbohophĩmhuʔathune
montehih/bukwenhée/bi:ihewa
piedrapaʔpaʃpaihhahéeiʰte
aguanaʔɤŋnɤxdehɨtkáandéʰwi
leñaduhtegdutɨatau
espinaʔututʔútuútow
frutaagʔægagkamkeʔeatei
huevotɨbtɨptipbikdiktip
mordergɤʃkɤʃkə͂ʲhsaktʃãkɟiju
rallarhɨphɨphɨ͂pnɨthíithi
oírwɤ:?wɤ?wɨʔhujhúi
dormirɨ:hõhõjowɨũopir
temerɨmãmʔomõmɨmitiu
õm?ãmãmmamméem
nosotrosɤ:rʔidɨ͂nbiʔtuwíithati
vosotrosbəəhnɨgnə͂gɲamjéebkɘdɨ
Fuentes: Randall y Reed (1992), Erickson (1993), Henley et.al.(1996), Martins (2005) y Girón (2008)[13]

El siguiente cuadro resume los numerales lenguas makú, idioma puinave e idioma hoti. Se aprecia el parentesco más cercano de kakwa y el nukak y más lejano de las otras lenguas:[14]

GLOSA Nadahup Kak PuinaveHoti
NadëbDâwHupdaYuhupKakwaNikãk
1ʃædʔmɛ̃ʔæpcápbik2mīk3timjaʔtoa/ʰtite
2tɨmwɔptɯ̌bʷkaʔapbə̌ʔtʃẽnẽtʃenẽ1kawiʰwekaʔti/taari/tuʰru
3pɔwɔbmutwǎp̚mɔnaʔãpbòdɨ́ɡⁿ-wǎpbik pejkãd-dĩpəjʰwejaʔti/abaʰrede
4hi bapnibàbᵐdí-wǎptʃẽnẽ2na4mīk2lawmõkaihaʔti
5ajoŋæp depũhcàhpóh wǎptei?ja2teiʔ3 paʔ1dap tɨmmo

Porcentaje de cognados

Tres investigaciones[15] han propuestos porcentajes de posibles cognados entre estas lenguas, así:

Nadëb Dâw Hupda Puinave Nɨkãk Hoti
A B C A B A B C C A C C
Nadëb - - - 50 52 46 49 42 20 22 20 21
Dâw 50 52 - - 63 71 19
Hupda 46 49 42 63 71 - - - 19 23 24 18
Puinave 20 19 - 25 20
Nɨkãk 22 20 19 23 24 25 - - 26
Hoti 21 18 20 26 -

Referencia


  1. Ethnologue:Statistical summaries
  2. Koch‐Grünberg, Theodor (1906). «Die Makú». Anthropos 1: 877‐906.
  3. Epps, Patience; Katherine Bolaños (2017). «Reconsidering the “Makú” Language Family of Northwest Amazonia». International Journal of American Linguistics (Chicago) 83 (3): 467-507. doi:10.1086/691586.
  4. Mahecha, Dany (2009). «El nombre en Nɨkak». En L. Wetzels, ed. The linguistics of endangered languages. Contributions to morphology and morpho-syntax. Utrecht: LOT,. pp. 63-93 (64-65,88).
  5. Lewis, M. Paul (ed.), 2009. Maku; Ethnologue: Languages of the World; Sixteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International.
  6. Ethnologue report for language code: Cacua
  7. Ethnologue report for language code: Dâw
  8. Ethnologue report for language code: Hupdë
  9. Ethnologue report for language code: Nadëb
  10. Ethnologue report for language code: Nukak Makú
  11. Ethnologue report for language code: Yuhup
  12. Martins, Silvana and Valteir Martins (1999) "Makú"; R. M. W. Dixon and Alexandra Aikhenvald (eds.) The Amazonian Languages. Cambridge University Press, pag. 251-268. ISBN 0-521-57021-2
  13. Girón Higuita, Jesús Mario (2008). Una Gramática del Wãênsöjöt (Puinave) (Doctoral dissertation, Vrije Universiteit Amsterdam). Utrecht: LOT. p. 439. ISBN 978-90-78328-59-9.
  14. Numerals in Maku languages (Mark Rosenfelder Metaverse)
  15. A: Pozzobon Jorge A. H. (1991). "Parenté et demographie chez les Indiens Makú": 242-243. Thêse de Doctorat, Université Paris VII. B: Martins, Valtier (2005). Reconstrução Fonológica do Protomaku Oriental. Utrecht: LOT, pg 330. ISBN 90-76864-71-3 C: La familia tukano-makú

Bibliografía


2004: "Recuperación de cantos de baile de la etnia puinave del Departamento del Guainía". Serie Tradiciones orales colombianas, Universidad de los Andes-CESO-CCELA, Bogotá.
2008: Una Gramática del Wãênsöjöt (Puinave) (Doctoral dissertation, Vrije Universiteit Amsterdam). Utrecht: LOT. ISBN 978-90-78328-59-9.
1987: Language in the Americas. Stanford University Press, CA.- ISBN 0-8047-1315-4
1962: "Resultats d'une faite chez les Makú (Brasil)"; Bulletin de la Société des Américanistes Suisse 21: 37-38, Geneve.
1994: "Nadëb"; Typological studies in negation: 291-323. Peter Kahrel & René van den Berg eds. Typological Studies in Language, 29. Benjamins, Ámsterdam.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии