lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

Las lenguas nilo-saharianas son una familia o macrofamilia de lenguas de África, hablada en el África centro-oriental, principalmente en el sahel y las cuencas del alto río Nilo (Sudán) y el Chari (Chad). Fue definida por el lingüista Joseph Greenberg en 1963.[1] Es una familia en la que existen importantes divergencias entre los subgrupos que la forman, razón por la cual para algunos la familia necesita ser más investigada para establecer más firmemente el parentesco, mientras que los nilo-saharianistas consideran que la divergencia se debe a que la familia podría tener una antigüedad de entre diez mil o doce mil años.

Lenguas nilo-saharianas
Distribución geográfica Sahara, África central y oriental
Países  Argelia
 Malí
 Burkina Faso
 Benín
 Níger
 Nigeria
 Camerún
 Chad
 República Centroafricana
 Sudán
 Sudán del Sur
 Egipto
 Etiopía
 República Democrática del Congo
 Uganda
 Kenia
 Tanzania
Hablantes 31 millones (2004)
Subdivisiones berta (G)
fur (D)
gumuz (J)
kadu (L)
komano (I)
kuliak (K)
kunama (H)
maba (C)
sahariano (B)
songai (A)
sudánico central (F)
sudánico oriental (E)
ISO 639-2 ssa

Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

En 1987 hablaban lenguas nilo-saharianas unos 11 millones de personas aproximadamente, de acuerdo con la estimación de Merritt Ruhlen. Las estimaciones de Bender para 2004 sumaban 31 millones de hablantes.[2] El número exacto de lenguas nilo-saharianas no se conoce con precisión, aunque L. Bender, señala que el criterio de inteligibilidad mutua conduce a un mínimo de 120 lenguas, y ofrece una clasificación de la familia sobre datos léxicos de 115 lenguas diferentes,[3] mientras que Ethnologue lista 205 variedades diferentes, algunas de las cuales claramente son mutuamente inteligibles y, por tanto, pueden considerarse la misma lengua.

Se caracterizan principalmente por tener un número gramatical trial singular-colectivo-plural, con excepción del gumuz.


Clasificación


Las lenguas nilo-saharianas constituyen la última de las macrofamilias identificadas, excluyendo otras familias más controvertidas que no son aceptadas por la mayoría de lingüistas históricos. Así, hasta 1955 ningún autor había propuesto o sugerido que lo que hoy se denomina familia nilo-saharianas formara una unidad filogenética demostrable, dada la diversidad lingüística que presentan estas lenguas. Greenberg (1955, 1963) propuso la familia sobre la base de algunas comparaciones léxicas, aunque el primer trabajo monográfico dedicado a la comparación de estas lenguas es el de Schadeberg (1981).

La mejora de la descripción gramatical de los diversos grupos ha hecho que la hipótesis nilosahariana sea más ampliamente aceptada que la propuesta original de Greenberg. Sin embargo, la mejora de la evidencia no parece haberse dado para los grupos songhay, komano y gumuz:

very few of the more widespread nominal and verbal morphological markers of Nilo-Saharan are attested in the Coman languages plus Gumuz ... Their genetic status remains debatable, mainly due to lack of more extensive data [...] In summarizing the current state of knowledge, ... the following language families or phyla can be identified — ... Mande, Songhai, Ubangian, Kadu, and the Coman languages plus Gumuz.
Dimenthal, 2008, p. 843-4

Clasificación interna


La primera clasificación interna fue propuesta por Joseph Greenberg (1955, 1963, 1971). El esquema original de fue modificado Lionel Bender (1976, 1989) y adoptado por Ethnologue.[4]


Clasificación de L. M. Bender y Ethnologue


La relación entre los grupos nilo-saharianos según una clasificación posterior de Lionel Bender (2000) divide a estas lenguas en 12 ramas o grupos, cuyas relaciones internas son difíciles de precisar.

A. Songay
B. Sahariano
C. Maba[5]
D. Fur (For)
E. Sudánico oriental
F. Sudánico central
G. Berta
H. Kunama
I. Komano
J. Gumuz
K. Kuliak
L. Kadu

Greenberg conjeturó que las familias E, F, G y H formaban una agrupación válida que llamó Chari-Nilo, aunque la evidencia examinada por otros autores posteriores no respaldó la hipótesis de Greenberg. Bender opta por un diagrama clasificatorio sin precisar las relaciones internas en algunos de los nodos:

Nilosahariano

A (Songay)

B (Sahariano)

K (Kuliak)

NS típico

C (Maba)

D (Fur)

F (Sudánico central)

G (Berta)

H (Kunama)

NS prototípico

E, I, J, L

La clasificación de Ethnologue presenta algunas pocas diferencias con la clasificación anterior por ejemplo postula un grupo komuz (komano y gumuz), que no es aceptado universalmente. Además, siguiendo el criterio de Anbessa Tefera y Peter Unseth, considera el shabo como parte de las lenguas nilo-saharianas, pero sin especificar a qué rama pertenece. La lengua es a veces considerada como aislada.

Algunos lingüistas, incluyendo a Roger Blench, consideran las lenguas kadu (también llamadas lenguas kadugli o "tumtum") parte de esta familia, mientras que otros, incluyendo a Greenberg y Ehret, las clasifican como lenguas cordofanas.


Lenguas de la familia


Siguiendo la clasificación de Lionel Bender (2000), los grupos nilo-saharianos y las principales lenguas (mostradas en letra cursiva) son las siguientes:

Las lenguas nilo-saharianas demográficamente más importantes son:[6]

Dholuo (4,184,000, Kenia)
Kanuri, Central (3,240,500, Nigeria)
Zarma (2,440,100, Niger)
Kipsigis (1,916,000, Kenia)
Teso (1,909,000, Uganda)
Lugbara (1,637,000, Uganda)
Lango (1,490,000, Uganda)
Alur (1,367,000, República Democrática del Congo)
Maasai (1,297,000, Kenia)
Acholi (1,197,000, Uganda)

Relaciones con otras lenguas


El primer autor que relacionó seriamente algunas de las lenguas nilo-saharianas con las lenguas nigero-congoleñas fue Westerman (1911) que introdujo el grupo sudánico (Sudansprache) y que incluía tanto a las lenguas nilóticas como a buena parte del grupo nigero-congoleño, sin embargo, en publicaciones posteriores el propio Westermann abandonó la propuesta. Antes de la amplia aceptación de la propuesta de Greenberg de un grupo nilo-sahariano, algunos autores propusieron relaciones entre algunas lenguas nilo-saharianas y la familia nígero-congoleña, sin que ninguna de esas propuestas ganara aceptación general. Posteriormente a la aceptación del las lenguas nilo-saharianas (aunque esta aceptación no ha sido universal), se propusieron otras macrofamilias más amplias:

Sin embargo estas teorías aún son vistas con reservas por la mayoría de lingüistas.


Características comunes


Las lenguas nilo-saharianas en conjunto son muy distantes entre sí, es uno de los grupos de lenguas más diversificado (dejando a un lado las propuestas, más controvertidas). De hecho resulta difícil reconstruir características comunes, e incluso algunos autores se muestran escépticos sobre el hecho de que las lenguas nilo-sahariana formen una unidad filogenética válida, y en su lugar dividen a estas lenguas en varias familias dentro de las cuales el parentesco es más fácilmente demostrable, dejando como una conjetura posible la unidad de todas las lenguas nilo-saharianas.

Sin embargo se han establecido relaciones parciales a nivel tonal, de armonía vocálica, orden oracional, morfología, conjugación, género y número.[10]


Fonología


Dada la amplia dispersión geográfica, se ha desarrollado una importante diversificación de los sistemas consonánticos ejercida por influencia de lenguas vecinas pero no relacionadas tales como lenguas afroasiáticas, adamawa-ubangi y bantúes.


Reconstrucción de Bender

Bender reconstruye el siguiente sistema consonántico para el proto-nilo-sahariano:[11]

Labial Coronal Palatal Velar
oclusiva sorda *t, *t2 *k, *kʰ
sonora *b *d, *d2 *g
fricativa *f *s
líquida *r, *l *r2
nasal *m *n
semiconsonante *w *j

Los fonemas /*d2, *t2/ corresponden a oclusivas coronales, cuyo detalle fonético es difícil de precisar, aunque su distintividad fonémica de /*d, *t/ parece bien fundamentada a partir de las correspondencias fonéticas (otro autor, C. Ehret, reconstruye para el área coronal también los sonidos [d̪], [ḍ] y [t̪], [ṭ] que podrían dar una pista del detalle fonético de /*d2, *t2/, ver más adelante)

Bender propone una lista de unos 350 cognados y discute ampliamente la agrupación y el sistema fonológico de Ch. Ehret. Blench (2000) "The classification of Nilo-Saharan", p. 299 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). compara este sistema reconstruido con el de Ehret, argumentando que este último es más inseguro y se basa en datos más difíciles de referenciar, haciendo conjeturas un tanto más arriesgadas. Así, por ejemplo, Bender señala que existe un conjunto de fonemas que incluyen implosivos /*ɓ, *ɗ, *ʄ, *ɠ/, eyectivos /*pʼ, *tʼ, (*sʼ), *cʼ, *kʼ/ así como las prenasales /*mb, *nd, (*nt), *ñɟ, *ŋg/ que solo parecen reconstructibles para la protolengua que dio lugar al núcleo (E, I, J, L) y el grupo satélite (C, D, F, G, H), pero no para el proto-nilo-sahariano, aunque no están muy claras las innovaciones que llegaron a darse para que este grupo desarrollara esos fonemas.


Reconstrucción de Ehret

Ehret es otro especialista que usando una metodología un poco más imprecisa y sobre una base maximalista en cuanto al número de fonemas posibles atribuibles al proto-nilo-sahariano y conjeturando un número mayor de posibles protoformas llega a un sistema radicalmente diferente de fonemas para la protolengua:

Labial Dental Alveol. Retrof. Palatal Velar Glotal
oclusiva implosiva
sonora *b *d̪ *d *ḍ *g
sorda *p *t̪ *t *ṭ *k
aspirada *pʰ *t̪ʰ *tʰ *ṭʰ *kʰ
eyectiva *pʼ *t̪̕ *tʼ *ṭ̕ *kʼ
fricativa *s, *z *ṣ
nasal simple *m *n
prenasal *ⁿb *ⁿð *ⁿd *ⁿḍ *ⁿg
líquida *l̪ *r, *l
aproximante simple *w *j
no-simple *ʼw *ʼj *h

Este sistema maximalista ha sido criticado por Bender y Blench, que sostienen que las correspondencias en las que se basa Ehret para reconstruir este sistema son inseguras, y por tanto algunos de los sonidos de la tabla anterior serían variantes posicionales de un número más reducido de fonemas, o innovaciones que solo se dieron en algunas ramas. Además Ehret propone una lista de unos 1600 cognados para sostener estas correspondencias, que si bien es un trabajo de recopilación considerable, podría contener cognados y correspondencias parciales que no necesariamente se remontarían al proto-nilo-sahariano, sino solo a algunas de las ramas intermedias. Otra crítica al trabajo de Ehret es que no cita extensamente la procedencia de todos sus datos, y ocasionalmente prefiere diccionarios y gramáticas más antiguas y menos actualizadas, aun cuando existan buenos materiales más modernos.

Ehret además considera que hipotético el proto-nilo-sahariano es una lengua tonal y reconstruye tres tonos, Bender considera que aunque no se puede descartar que el proto-nilo-sahariano fuera una lengua tonal la evidencia de las lenguas actuales es demasiado irregular y complicada para atreverse a reconstruir el sistema tonal o descartar su presencia.


Inventarios fonológicos

Bender (1997) proporciona los siguientes inventarios fonológicos para algunas de las lenguas nilo-saharianas mejor documentadas,[12] para las subfamilias mejor conocidas (E, F) se proporciona el inventario de la protolengua ya que en esos casos es posible reconstruirla con bastante seguridad:

Grupo Lengua labiales coronales postalveolares/ palatales velar / postvelar vocales
b, m, w t, d, l, r, n, s y, ñ k, g, ŋ i, e, a, o, u
pɓfvmb ɗθznd cɟšžñɟ ɠŋghʔ ɪɛəɔʊaiauoi
A. Songhai (Gao) (p)f z ʤɟšž kpgbŋmh ii, ee, aa, oo, uu
Dendi (p)f z čɟ ŋmh ii, ee, ɛɛ, aa, ɔɔ, oo, uu
Zerma (p)f z čɟ h ii, ee, aa, ai?, au?, wa, waa, oo, uu
B. Sahariano Kanuri (p)fmb z (c)(ɟ)(š) ŋgh(ʔ) ʌ
Teda pf z cɟš (h) ə ii, ü
Tubu pf θ cɟš hʔ ẹ, ɛə
Zagawa pf? z cɟš hʔ ɪ?ɛɔʊ?
C. Maba Bora-Mabang pvmb trdrznd cɟšñɟ ŋgx, h ɪɛəɔ ɚ, (ʌ)
Mesalit (p)fvmb nd cɟšñɟ ŋgx~h ɛɔ (ɚ), (ʌ?)
Aiki p-f(ɓ)mb (ɗ)(θ)(z)nd cɟšñɟ ŋgh ii, ee, ɛɛ, aa, ɔɔ, oo, uu
ai, ei, au
D. For Fur p~ff~p (z) ɟ h~ʔ ii, aa, oo, uu, ai, ei, au
E. PROTO-SUDÁNICO-
ORIENTAL
*p*f *t2 (=d/t) *d2 (=d/t)
*l2 (=r/l) *l3 (=l/r) *l4 (=r~l)
(*c) *g2 (=g/k) *ai*oi?
F. PROTO-SUDÁNICO-
CENTRAL
*f*v*mb *tr?*dr?(z*)*nd *c *ŋ~
ŋg
(*ʔ) *i~e, *e/i, *a~o, *o-u, *u/o (*ai)
G. Berta Gebeto p~pʼf- θznd ɟš k~kʼŋghʔ ii, ee, aa, oo, uu
H. Kunama Kunama (p)fvmb (z)nd ñ ŋgh ii, ee, aa, oo, uuaiauoi
I. Komano Twampa p,pʰ(pʼ)vmb t̪,d̪,t̪ʰd~ɗtrdrznd c,cʰɟ,ʼɟš (ɠ)(h)ʔ ai
Kwama f (z) š hʔ ii, ee, aa, oo, uuai
Komo ɓ z š (kʼ)hʔ ii, ee, aa, oo, uuaiau
Opo ɓ- ɗ cɟš hʔ eiaiau
Gule f -tʼ- ɟ, ɟʼ(š) aiau
PROTO-KOM. *p
*pʰ?
*pʼ*mb *t̪,*t̪ʰ,*ɗ, *sʼ *kʼ
*kʰ
*h
J. Gumuz Sai ɓfmb ɗznd cɟšžñɟ kʼ~k ŋghʔ ɪɛ? aa, oo, uu, ai
Sesé p(pʼ)(ɓ)f ɗ=ḍz cɟš (ɠ)hʔ ɪɛ? ə, ʌ
K. Kuliak Ik pɓf ɗz cɟ (kʼ)ɠhʔ ɪɛə=ʌɔʊ
Soo pɓ ɗz c ɟʼ ɠʔ ɪɛʌɔʊ
Nyangi pɓ ɗ c ɟʼ ɠ ɛɔʊ
PROTO-KUL. *p *hl*z *c *ɟʼ*cʼ *kʼ*h
L. Kadu Krongo b~ɓfmb d=ɗnd
nt
c
nc
š ŋk ɪ, ɪɪ, ee?, ʌ, aa, oo, ʊ, ʊʊ, uu

Los fonemas /b, m, w; t, d, l, r, n, s; y, (ñ); k, g, ŋ; i, e, a, o, u/ son prácticamente universales en todas las lenguas, al menos en posición inicial. Aunque alguno de ellos como /ñ/ no es fonémico en Kanuri, aunque existe como alófono de /s/ ante /i/, también falta en algunas lenguas de la subfamilia I. Los fonemas /c, ɟ/ pueden ser en algunas lenguas oclusivas y en otras africadas, aunque aquí se transcriben siempre con el signo de la oclusiva correspondiente. Los fonemas implosivos /*ɓ, *ɗ, *ʄ, *ɠ/, eyectivos /*pʼ, *tʼ, (*sʼ), *cʼ, *kʼ/ así como las prenasales /*mb, *nd, (*nt), *ñɟ, *ŋg/ solo parecen reconstructibles para la protolengua que dio lugar al núcleo y el grupo satélite, pero no para el proto-nilo-sahariano, aunque no están muy claras las innovaciones que ocurrieron para que este grupo desarrollara esos fonemas.


Comparación léxica


Los numerales en las diversos grupos de lenguas nilo-saharinas:

GLOSA A
PROTO-
SONGAI
B
PROTO-
SAHARIANO
C
PROTO-
MABANO
D
PROTO-
FUR
E
PROTO-
SUD. OR.
F
PROTO-
SUD. CEN.
G
PROTO-
BERTA
H
Kunama
I
PROTO-
KOMANO
J
Gumuz
K
PROTO-
KULIAK
L
PROTO-
KADU
1 *(a)fo*tulo-no*tow-*dok*ɗukʼ-élla*ɗeʔmətá nardok*ŋ-gɔttɔk
2 *hiŋka*sui*mbar*wari(?)*riyo*pɔːlaŋbarè*šuʔ-m̩bánd *nɛɓɛʦ*-aarya
3 *hinza*akusu*kasaŋ(gal)*it*boːθesāttê*tuš-ʔókag *-ɗɔɔna
4 *taaki*dig- /
*suitisui
*att-*oŋal*sɔ-*baːnamusàllènzič *-giisʊ
5 *gu*βoɣu /
*tur-
*tur*wat*mud-(?)
*tuːr
*ᵐbuyi*makʼoːsokūssúmèmakʼus *tud-*d̪ummu
6 *idu*desti*it̪-*makʼiɛrakōntá-llê*kana-ɗeʔwàːt
7 *iye*tur+2*mɪndir(si)*ʊ-kːɛːl*ciri*θa-pɔːlaŋkōnta-́báárè*kana-šuʔ-liçit
8 *yaka*wasuku*it-kːɛːl*θa-boːθekōn-sàttê*kana-tuš-sagot
9 *yægga*adayi-*θa-baːnamuélda-wdèsaːs
10 *wey-*yutukwèyè*tɔmɔn*maθuːmaʃěb-è*kʰoš-čikk tomin
Estas formas se encuentra solo en alguna lengua del grupo.

En cuanto al número de cognados reconstruidos la lista no es muy grande, y la mayoría de ellos se limitan a formas monosilábicas (que son menos significativas para descartar parecidos por azar), una lista de cognados seleccionados es la siguiente:[13]

PROTO-NILO-
SAHARIANO
ABCDEkEn FcFpGHIJKL
*ar-
'lluvia, agua'
har-i
'agua'
(gao,zerma)
ɔr-ʊ-i
'río'
(zagawa)
ar-ɛ
'lago'
(aiki)
roo
'río'
(fur)
ar ar-(a)
'estación
de lluvias'

(berta)
(ŋ)oo'r-a
(kunama)
wɔrr
'río'
(t'wampa)
*(w)ar-
(kuliak)
*kOr-
'costilla, costado'
kol-on
(maba, aiki)
-gar-ak'aar-a
'hueso'
(berta)
gwar
(t'wampa)
k'al-a
'cuerno'
(sesé)
*go
'rana, tortuga'
g(w)o-gɔ-gi
(gulé)
-gɔ
(krongo)
*tuf-
'escupir'
tuf-atəf-a
(kanuri)
tuf
'masalit'
tuftuf~tuw, tuytiɓ-itu-,pʊt
(kwama)
ptu
(krongo)
*kol-~*kul-
'redondo, anillo'
gur, kɔr
(songai)
kuli, kuri
(teda, tubu)
kuru-
(zagawa)
kɔrr-
'curvado'
(fur)
kɔrkUr -gol-, -gor-
(berta)
-gul-
(kunama)
k'ol-
(t'wampa)
-k'ul-
(sai)
gull-
(tulishi)

Referencias


  1. Greenberg, Joseph H. (1963) The Languages of Africa. International journal of American linguistics.
  2. Bender, 2004, p. 64.
  3. Bender, 1997, p. 817
  4. Ethnologue.com Nilo-Saharan languages
  5. Este grupo de lenguas no debe confundirse con el Mabaan, una lengua nilótica del grupo E.
  6. Ethnologue, 2014
  7. Edgar Gregersen. "Kongo-Saharan". Journal of African Languages, 11, 1:69-89. 1972.
  8. Roger Blench. "Is Niger-Congo simply a branch of Nilo-Saharan?", in ed. Nicolai & Rottland, Fifth Nilo-Saharan Linguistics Colloquium. Nice, 24–29 August 1992. Proceedings. (Nilo-Saharan 10). Koeln: Koeppe Verlag. 1995. pp. 36–49.
  9. Blench, Roger et al. 2006, THE NIGER-SAHARAN MACROPHYLUM
  10. Nilo-Saharan languages Encyclopædia Britannica
  11. Bender, 1997, p. 67
  12. Bender, 1997, pp. 832-833
  13. Bender, 2000, p. 66-68

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Lenguas nilo-saharianas

[fr] Langues nilo-sahariennes

Les langues nilo-sahariennes sont une famille de langues parlées en Afrique subsaharienne, dans les régions du Haut-Nil et du Haut-Chari dont la Nubie. D'après les estimations du linguiste américain Lionel Bender (2004), les 200 langues nilo-sahariennes sont parlées par plus de 31 millions de personnes[1], dans 18 États.

[it] Lingue nilo-sahariane

Le lingue nilo-sahariane sono una famiglia linguistica parlata in Africa, principalmente nelle parti superiori del fiume Chari e del Nilo (dove il termine Nilo- comprende anche la Nubia storica).

[ru] Нило-сахарские языки

Нило-сахарские языки — гипотетическая макросемья африканских языков, распространённых между языками афразийской и нигеро-конголезской макросемей и не вошедших ни в одну из них. Распространены в южной части Сахары, в долине Нила, в Сахеле, регионе Судан и в прилегающих районах Центральной, Западной и Восточной Африки — от Мали на западе до Эфиопии на востоке и от южного Египта на севере до Танзании на юге.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии