lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

Las lenguas semíticas o semitas son una subfamilia de la familia de lenguas afroasiáticas.[1] Se desarrollaron sobre todo por Oriente Próximo y el norte y este de África. El término fue utilizado por primera vez en la década de 1780 por miembros de la Escuela de Historia de Gotinga,[2] quienes derivaron el nombre siguiendo la tradición bíblica, según estos textos, Sem era un hijo de Noé, cuyos descendientes serían los pueblos semitas.

Lenguas semíticas
Distribución geográfica Norte de África, Oriente Próximo, Etiopía y Malta
Hablantes 360 millones
Filiación genética

afroasiático

  • Afrosiático septentrional
  • semítico
Subdivisiones semítico oriental †
semítico occidental
ISO 639-2 sem

Distribución aproximada de las lenguas semíticas en la era pre islámica.
Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Las lenguas semíticas más habladas en el presente son el árabe, el amhárico, el hebreo y el tigriña. La protolengua o grupo de dialectos estrechamente ligados que habría dado lugar a las lenguas semíticas se conoce como protosemítico.


Historia


De la familia semítica se conservan registros escritos ininterrumpidos desde el 2500 a. C. hasta el presente, lo que hace de ella la mejor testimoniada históricamente. Compárense los 4500 años de registros de lenguas semíticas con los algo más de 3500 años de textos en lenguas chinas, los 3400 años de textos griegos o los 4000 años que median entre las primeras inscripciones en egipcio antiguo y los últimos textos en copto) que datan del siglo VIII. Los primeros textos semíticos conocidos están escritos en acadio (ca. 2500 a. C.-1600 a. C.), eblaíta (ca. 2400 a. C.), ugarítico (ca. 1400 a. C.-ca. 1185 a. C.), lenguas cananeas (ca. 1200 a. C.), hebreo antiguo (ca. 1100 a. C.-250 d. C.), fenicio-púnico (ca. 1000 a. C.-200 d. C.) y arameo antiguo (900 a. C.-250 d. C.).

Cronología de las lenguas semíticas
Cronología de las lenguas semíticas

Clasificación


Lenguas semíticas.
Lenguas semíticas.

Las lenguas semíticas suelen dividirse en tres grandes grupos: orientales (Mesopotamia), occidentales o noroccidentales (Oriente Próximo) y meridionales o sudoccidentales (península arábiga y Cuerno de África).


Orientales


Todas las lenguas semíticas del grupo oriental están actualmente extintas. A esta rama pertenece la lengua semítica más antigua conocida, el acadio, que se hablaba en zonas del actual Irak. Las más antiguas inscripciones en acadio datan de la primera mitad del tercer milenio antes de Cristo y utilizan la escritura cuneiforme, tomada de los sumerios. Hacia el 2000 a. C., el acadio se fragmentó en dos lenguas diferentes: el babilonio, hablado en el sur de Mesopotamia, y el asirio, hablado en el norte.

Se discute si el eblaíta, lengua hablada en la ciudad de Ebla, en Siria, en el tercer milenio antes de nuestra era, recientemente descubierta, pertenece a este grupo o al de las lenguas occidentales, puesto que parece tener similitudes con ambas ramas.


Occidentales


La mayor parte de estas lenguas están también extintas. Sobreviven únicamente dos: el hebreo y el arameo. Las lenguas semíticas occidentales conocidas son:

El caso del hebreo es bastante peculiar. La primera inscripción conocida en esta lengua data del año 925 a. C., y muchos de los libros de la Biblia están escritos en dicha lengua. Sin embargo, a partir del siglo IV a. C. sufre la dura competencia del arameo. Se extinguió finalmente en el siglo II, sobreviviendo solo como lengua litúrgica. Fue recuperado con esfuerzo a partir del siglo XIX por los sionistas, que necesitaban una lingua franca para los inmigrantes judíos en Palestina, procedentes de todos los rincones del mundo, y es hoy la lengua oficial del Estado de Israel, con unos seis millones de hablantes.
El arameo subsiste en la actualidad. Se estima que hay unos 400 000 hablantes de esta lengua, la mayor parte de ellos en el Oriente Próximo.

Meridionales


El grupo de lenguas semíticas meridionales incluye las lenguas sudarábigas, el árabe y las lenguas etiópicas.


Lenguas sudarábigas


Lenguas árabes

El árabe en sus diferentes variedades es, con mucho, la lengua semítica más hablada. Propiamente se puede argumentar que las variedades árabes vernáculas son lenguas diferentes; solo el árabe usado en registros escritos es similar en diversos países, no así el árabe coloquial usado como lengua vernácula. Por esa razón algunos autores consideran que el árabe debe ser clasificado como una macrolengua. En total se calcula que todas las variedades de árabe, suman unos 250 millones de hablantes. Los primeros textos conocidos en árabe datan del siglo IV. La rápida expansión del islam a partir del siglo VII llevó aparejada la difusión de la lengua árabe por una zona muy extensa, que va desde la costa atlántica de África hasta Mesopotamia. Con el tiempo, la lengua se fue fragmentando en dialectos locales, si bien el árabe clásico se mantuvo como lengua escrita y, en la actualidad, se emplea en los medios de comunicación de masas. Los diferentes dialectos vernáculos (Irak, Siria, Líbano, Egipto, Magreb) que constituyen el árabe, difieren bastante del árabe clásico -tanto como el italiano del latín, se ha dicho- y, en muchos casos, no son inteligibles entre sí.

El maltés tiene su origen en una variedad neoárabe muy influida por el siciliano. Desde un punto de vista jurídico, tiene reconocimiento como lengua oficial en Malta y es notablemente divergente del árabe vernáculo del resto de países árabes.


Las lenguas etiópicas

Las lenguas etiópicas se dividen en etiópicas septentrionales y etiópicas meridionales.


Características comunes



Fonología


Las lenguas semíticas evolucionaron de una lengua, el protosemítico, que tenía tres vocales breves y tres vocales largas. Gran parte de las lenguas semíticas poseen fricativas faringales y oclusiva glotal. Además la mayoría en el sistema de consonantes suele existir una oposición tripartita: sorda, sonora y "enfática" (donde la realización de esta última varía entre la faringalización, la velarización o la coarticulación glotal).


Morfología


Los lexemas de las palabras suelen estar constituidos por esqueletos consonánticos, teniendo el esquema vocálico entre las consonantes información gramatical. Entre las raíces consonánticas o lexemas la gran mayoría son de tres consonantes. Tienen un sistema de infijos muy desarrollado (los patrones vocálicos son una forma de infijación de hecho).


Comparación léxica


Los numerales en diferentes lenguas semíticas son:[3][4]

GLOSA Semítico
oriental
Semítico central Semítico meridional PROTO-
SEMÍTICO
Noroccidental Arábigo Sudarábigo Etiópico
Akkadio Hebreo
clásico
Arameo
clásico
Árabe
clásico
Árabe
egipcio
Árabe
marroquí
Antiguo
sudaráb.
Mehri TigréTigriñaGe'ez
clásico
'1'ištēn(um) ʔeħádḥd (m)/
ḥdh (f)
wāħid(un)wāɦid (m) /
waɦda (f)
waħed (m) /
weħda (f)
ʔḥd (m)/
ʔḥt (f)
t̩ɑ̄t woro (m)/
worot (f)
ħadə (m)/
ħanti(t) (f)
aħädu (m)/
aħati (f)
*ħad-
'2'šinā šənayimtrynʔiθnān(i)ʕitnēntnayn ~
tnin
θnyθrohkɨlʔot (m)/
kɨlʔe (f)
kɨltəkɨlʔe(tu)*θin-
'3'šalāš(um) šəlōštlθθalāθa(tun)talātatlata θlθɬɑ̄θɑytsələssələstəsäläs(tu)*śalāθ
'4'erb(ûm) ʔárbāʕaʔrbʕhʔarbaʕa(tun)arbaʕaṛebʕa ʔrbʕərbōtʔarbaʕʔarbaʕas(tə)arbaʕ(tu)*ʔarbaʕ
'5'ḫamš(um) ħamiššáḥmšhḫamsa(tun)ḫamsaḫemsa ħmšḫəmmōhħamɨsħamuš(tə)ħämɨs(tu)*ḫamš-
'6'šešš(um) šiššá(ʔ)šthsitta(tun)sittasetta šdθyətētsɨsšudɨš(tə)sɨdɨs(tu)*šidθ
'7'seb(ûm) šivʕášbʕhsabʕa(tun)sabʕasebʕa šbʕyəbɑytsabuʕšabʕa(tə)säbʕä(tu)*šabʕa
'8'samānûm šəmōnátmnhyhθamāniya(tun)tamanyatmenya θmnyθəmənitsamaːnsəmantəsämäntu*θamān-
'9'tišûm tišátšʕhtisʕa(tun)tisʕatesʕud tšʕsɑ̄tsɨʕtɨšʕatətɨšʕätu*tišʕ-
'10'er(um) ʔasārʕšrhʔašara(tun)ʕašr̩aʕešṛa ʕśrʔɑ̄ɬərītʕasɨrʕasər(tə)ʕäsɨr(tu)*ʕaśr

Referencias


  1. Zuckermann, Ghil'ad (2012), Burning Issues in Afro-Asiatic Linguistics.
  2. Baasten, 2003.
  3. The Cambridge Encyclopedia of the World's Ancient Languages, 2004.
  4. Afro-Asiatic numerals (Eugene Chan) Archivado el 30 de octubre de 2013 en Wayback Machine.

Bibliografía



На других языках


[en] Semitic languages

The Semitic languages are a branch of the Afroasiatic language family. They are spoken by more than 330 million people across much of West Asia,[note 1] the Horn of Africa,[note 2] and latterly North Africa,[note 3] Malta,[note 4] West Africa, and in large immigrant and expatriate communities in North America, Europe, and Australasia. The terminology was first used in the 1780s by members of the Göttingen school of history, who derived the name from Shem, one of the three sons of Noah in the Book of Genesis.
- [es] Lenguas semíticas

[fr] Langues sémitiques

Les langues sémitiques sont un groupe de langues parlées dès l'Antiquité au Moyen-Orient, en Afrique du Nord et dans la Corne de l'Afrique. Elles forment l'une des branches de la famille des langues chamito-sémitiques — dites aussi afro-asiatiques ou afrasiennes[1],[2],[3],[4] — répandues de la moitié nord de l'Afrique jusqu'au Moyen-Orient. L'origine et la direction de l'expansion géographique de ces langues restent incertaines, de l'Asie vers l'Afrique[5] ou de l'Afrique vers l'Asie[6],[7]. Ces langues sont qualifiées de « sémitiques »[8] depuis 1781[9],[10], d’après le nom biblique de Sem, fils de Noé.

[it] Lingue semitiche

Le lingue semitiche sono un ramo delle lingue afro-asiatiche parlate in Africa e Asia.[1] Le lingue semitiche sono note per la loro morfologia nonconcatenativa, cioè le radici delle parole non sono esse stesse sillabe o parole, ma insiemi isolati di consonanti, di solito tre, che formano una cosiddetta radice trilittera. Le parole sono composte da radici non tanto aggiungendo prefissi o suffissi, ma piuttosto inserendo le vocali tra le consonanti di radice (anche se spesso vengono aggiunti anche prefissi e suffissi).

[ru] Семитские языки

Семи́тские языки́ — семья языков, одна из семей афразийской, или семито-хамитской, макросемьи языков, распространённых на Ближнем Востоке, в Северной и в Восточной Африке[1], объединяющая несколько крупных языковых семей, связанных отношениями более или менее близкого родства.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии