lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El zapoteco es una macrolengua integrada por diferentes lenguas zapotecas (62 variantes lingüísticas[3]) habladas en el año 2000 por unas 777.253 personas[2] en Oaxaca y otros lugares. Forma parte, con el idioma chatino, de un grupo lingüístico que pertenece al tronco otomangue de lenguas mesoamericanas, junto con la lengua mixteca, mazateca y popoloca, entre otras. Las lenguas zapotecas se hablan principalmente en los estados de Oaxaca y en la región sureste de Veracruz, al sur de México.

Zapoteco
Ditze,[1] Dizá, Ditsá, Díidxa záa, Tiits Së
Hablado en México México
Región Oaxaca, Puebla, Guerrero, suroeste de Veracruz.
Hablantes cerca de 777.253 (año 2000) [2]
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Lenguas otomangueanas
  Otomangueano oriental
    Popoloca-Zapotecano
      Zapotecano

        Zapoteco
Escritura alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional
Regulado por - INALI
Códigos
ISO 639-1 (ninguno)
ISO 639-2 zap

Distribución de las lenguas zapotecas en el estado de Oaxaca (México).

Es una lengua tonal. El orden de la frase más frecuente es Verbo Sujeto Objeto (VSO).


Variantes


Bajo el término "zapoteco" se incluyen un gran número de variantes lingüísticas[4] no siempre mutuamente inteligibles, lo cual significa que dichas variantes empezaron a divergir del proto-zapoteco hace muchos siglos.

Morris Swadesh estimó mediante análisis estadísticos del léxico y glotocronología que el tiempo de diversificación del zapoteco, propiamente dicho, era de 14 siglos (comparable por ejemplo al tiempo de diversificación del latín hasta dar las lenguas románicas actuales).[5][6][7]

Según los muestreos de inteligiblidad, publicados por el SIL, el zapoteco estaría compuesto por 38 variantes o lenguas ininteligibles entre sí.[8] Sin embargo, la mayoría de clasificaciones dejan a un lado los criterios de inteligibilidad y consideran las características compartidas por las diversas variantes, el inventario se reduce a siete u ocho lenguas. Belmar fue el primero en proponer agrupar las variantes en tres grandes grupos: zapoteco septentrional, zapoteco central y zapoteco meridional bajo criterios en parte lingüísticos y en parte geográficos e históricos. El grupo norte incluiría las variedades habladas en la zona montañosa al norte de la ciudad de Oaxaca de Juárez, el grupo centro incluiría las variedades de los valles centrales y la región sur del istmo de Tehuantepec y el grupo meridional las variedades habladas den la zona montañosa al sur del estado de Oaxaca. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México, por su parte, menciona que el zapoteco esta formado por 62 variantes lingüísticas.[9]

Las primeras clasificaciones internas basadas en el método comparativo empezaron en los años 1920 con los trabajos de Jaime Angulo (1925), Paul Radin (1925), Angulo y Freeland (1933) y Swadesh (1949). Estas agrupaciones subdividen los grupos de Belmar, asignado alguna variedad local al grupo adyacente. El último intento de clasificación interna y el más aceptado se debe al lingüista mexicano Jorge Suárez (1977) y publicado por el INAH en 1990. Ese estudio sobre la base estricta de rasgos fonológicos y léxicos compartidos rechaza la agrupación tripartita y propone seis agrupamientos estrechamente emparentados. El siguiente cuadro muestra las evolución de las diferentes variantes de zapoteco:[10]

Radin
(1925)
Angulo & Freeland
(1933)
Swadesh
(1949)
J. Suárez
(1990)
Grupo A
1. Valle
-
2. Tehuano
-
3. Miahuatlán
Grupo B
4. Serrano
5. Vijana (Villalta)
6. Nexitzo (Rincón)
Valles
1a. Mitla
1b.Zaachila
2. Tehuano
Meridional
3. Miahuatlán
Septentrional
4. Ixtlán (serrano)
5. Yalalag (Villalta)
-
-
1. Valle
-
2. Tehuano
-
3. Miahuatlán
-
4. Serrano
5. Villalteco
6. Rincón
-
1. Valle
-
2. Tehuano
-
3. Miahuatlán
-
4. Serrano
5. Villalteco
6. Rincón

Swadesh y Suárez rechazan los grupos septentrional, central y meridional como unidades filogenéticas válidas, por lo tanto dichas no señalan una relación más cercana sino que son puramente geográficas y no sustentados desde el punto de vista lingüístico. Una clasificación estándar de las variantes o lenguas zapotecas, que combina los agrupamientos geográficos junto con las divisiones lingüísticas demostradas, es la siguiente:

Las variantes de la lengua del valle de Oaxaca muestran un mayor grado de inteligibilidad que las de las estribaciones montañosas al norte y al sur. Sin embargo, hay una aguda diferencia entre el zapoteco de Tlacolula y el de Mitla, separados por unos pocos kilómetros y ambos en el valle de Oaxaca. La inteligibilidad es el 40% e incluso más baja, salvo para Teotitlán del Valle. Esta baja inteligibilidad puede deberse al hecho de que Mitla era también un centro urbano y después una ciudad estado.

La región septentrional se divide en dos grandes grupos que están separados por una barrera geográfica norte-sur. En el zona oriental las variantes lingüísticas del zapoteco tienen poca inteligibilidad con los del norte del istmo y los de la costa del Pacífico a lo largo del istmo de Tehuantepec. La región meridional tiene un grupo grande norte-sur en el centro flanqueado por un grupo dialectal a cada lado, tal vez como resultado de migraciones sucesivas.


Descripción lingüística


Diccionario zapoteco de Francisco Pimentel fecha desconocida
Diccionario zapoteco de Francisco Pimentel fecha desconocida

Parentesco con otras lenguas


Las lenguas zapotecas son parte de la familia zapotecana que incluiría además las lenguas habladas en al oeste de la región zapoteca el papabuco y el solteco (consideradas a veces lenguas zapotecas divergentes, otras veces lenguas zapotecanas pero no zapotecas) además del chatino. Las estimaciones glotocronológicas para el tiempo de diversificación a partir del proto-zapotecano es de 24 siglos,[5] es decir, alrededor de un milenio más que el tiempo de diversificación de zapoteco propiamente dicho. Fuera de este agrupamiento desde el siglo XIX se reconocieron relaciones entre el grupo zapotecano y el grupo mixteco que formarían la rama oriental de las lenguas otomangueanas. Como también los zapotecos j.


Fonología


Todas las variantes de zapoteco son lenguas tonales, típicamente el número de tonos es de tres (alto, bajo, ascendente) pero existen grandes diferencias entre las diferentes variantes, llegando a ser cinco en el zapoteco serrano (los anteriores, más medio y descendente). El acento en las variedades que se han descrito recae siempre en la penúltima sílaba de la raíz y su posición no se ve afectada por los procesos de afijación. Algunas lenguas zapotecas han perdido la última sílaba no acentuada, por lo que se podría decir que el acento recae en la última sílaba en estas lenguas.

La mayoría de variantes posee al menos seis vocales simples (cerradas: /i, i, u/, abiertas: /e, a, o/) y frecuentemente el rasgo de laringización produce nuevos segmentos en contraste con los seis anteriores. El inventario consonántico varía ligeramente de una variante a otra, pero siempre encontraremos la oposición fortis-lenis característica de todas las lenguas zapotecas. En el siguiente cuadro se resumen dichos inventarios:

labial alveolar palatal velar lab-vel uvular glotal
oclusiva p b t d k g (kʷ gʷ) ʔ
africada (ʦ ʣ) ʧ (ʤ)
fricativa s (z) ( ʃ ) ʒ x (ʁ ʁʷ)
nasal (m̥ m) (n̥) n
vibrante ɾ (r)
aproximante (l ̥) l (j) (w)

El diacrítico inferior de las sonorantes /m̥, n̥, l ̥/ indica que son sordas. Los fonemas entre paréntesis solo están presentes en algunas variedades de zapoteco:

La estructura silábica difiere de unas lenguas zapotecas a otras. Así el zapoteco del istmo no admite consonantes a final de palabra, por lo que la sílaba final es siempre abierta. En cambio el zapoteco de Rincón admite varias consonantes en esa posición (/n, β, ʣ, tβ, d_, s, z, l, t/).

El proto-zapoteco sistema fonológico fue reconstruido preliminarmente por Morris Swadesh[12] y posteriormente otros autores mejoraron ese trabajo.[13][14] El inventario consonántico mínimo podría estar formado por los siguientes elementos:[15]

labial alveolar palatal velar lab-vel uvular glotal
obstruyente *p, *b *t, *d *k, *g *kʷ
africada *ť, *ď
fricativa *š, *ž
nasal *m *N, *n
aproximante *L, *l *y *w

Donde el contraste entre fonemas de una misma casilla no es de tipo sorda/sonora sino muy probablemente de tipo fortis/lenis (siendo /*L, *N/ las contrapartidas fortes de /*l, *n/ lenes. Los fonemas /*ť, *ď/, propuestos por Suárez,[13] podrían ser africados aunque su naturaleza fonética exacta no puede reconstruirse, ya que también pudieran corresponder a fricativas (Suárez emplea el signo /*/ para /*ť/ sugiriendo que podría interpretarse como /*tθ/ o /*ts/).

En cuanto al inventario vocálico si bien originalmente se reconstruyó un sistema maximal con cinco vocales breves /*i, *e, *a, *o, *u/ y cinco largas /*iˑ, *eˑ, *aˑ, *oˑ, *uˑ/, posteriormente Suárez propuso que podía reducirse el anterior sistema de tres vocales cerradas /*i, *ɨ, *u/, tres abiertas /*e, *a, *o/ y dos vocales /*A, *O/ cuya articulación fonética es incierta, aunque por sus correspondencias fonéticas con el chatino podrían ser posiblemente *[ã], *[õ].


Morfología


El siguiente cuadro muestra los pronombres sujeto en diferentes variantes. Puede observarse que en el caso de los pronombres las variaciones son puramente fonológicas, pero todas las variantes presentan las misma categorías en el pronombre:

GLOSAChoapaTeotitlánTexmelucanAtepecIstmoYateYagalloproto-
zapoteco[16]
1.ª persona
singular
-(g/w)aʔnaa, -aintenadaʔ, -aʔ-aʔ-aʔ-aʔ *naʔ
2ª persona
singular
-loʔlui, -u-luʔleʔ -(l)oʔ *luʔ(i)
*nuʔ
3.ª persona singular
(persona)
-bi(ʔ)laaŋ, -aŋlabi, biLeʔ, -(n)eʔbe-beʔ-biʔ *pi
3.ª persona singular
(animado)
-baʔlam, -mlaba, -baLeb -(ə)bme-baʔ-baʔ *ma(ni)
3.ª persona singular
(inanimado)
-na, -nlaiŋ, -iŋla, -naLen, -(ə)nni-n *ni
1.ª persona plural
inclusiva
-rotonouŋ, -uŋintuʔnetoʔ, -toʔnu-ʤoʔ-ruʔ *na
1.ª persona plural
exclusiva
-ndoʔriʔuchiʔo, -chodu-toʔ-tuʔ *tyiʔu
*ya
2ª persona
plural
-lelui-tu, -tulebiʔ, -leleʔe, -letu-leʔ-luʔ *wa
3.ª persona
plural
-yaka+3laadaŋ, -daŋlaka+33+gaʔakka+3-gak+3(la)-gaka+3

Sintaxis


En cuanto a la sintaxis la variante más divergente es nuevamente el Zapoteco de Rincón, las otras variantes estudiadas tienen un orden básico VSO y no tienen concordancia de persona con el verbo. Sin embargo el zapoteco de Rincón tiene orden VOS, y además concordancia de sujeto y de objeto en el verbo:

M. Piper señala que podría existir una razón estructural que relacionara la existencia de concordancia en esta variante con el orden básico VOS.


Léxico comparativo


La cercanía entre las lenguas zapotecas y el chatino puede ser examinada comparando la forma de los numerales:

Variante  uno   dos   tres   cuatro   cinco   seis   siete   ocho   nueve   diez 
Zapoteco septentrional (Xhon)[se necesita documentación] to chope shone tape gayo' xope gaze xono' ga chi
Zapoteco del Istmo (Juchitán)[17] tobi ʧupa ʧonːa tapa gaʔjuʔ ʃoʔpaʔ gadʒe ʃono gaʔ ʧiʔ
Zapoteco de Mitla[18] teʰ, teʔb tjoʔp ʧonː taʰp gaiʔ ʃoʔp gaʰdz ʃuʰnː gaʔ ʦuʔ
Zapoteco de San Pedro Quiatoni[se necesita documentación] toʰb ʧop ʦoʰn tap ʔj ʃo'p gaʰdz ʃuʰn gaʔ ʧiʔ
Zapoteco de Sierra de Juárez[19] tu, tubi ʧupá ʦunːá tapa gàjuʔ ʂupá gatsì ʂunúʔ ʦìʔ
Zapoteco de Zoogocho[20] to ʧop ʃonːe, jonːe tap, dap gajoʔ ʂop gaʒe ʂonoʔ ga ʃi
Zapoteco de Miahuatlán tiba chopa sonna tapa gaiya sropa gaza srona yiiy ciiy
Chatino de la zona alta[21] ska23 tukwa32 snã32 hakwa23 ki'yu32 skwa32 kati21 snũ23 kaa2 tii2
Proto-zapoteco[22][23] *tŭbí *t(y)úpá *čónná *tápá *gàʔ *šòʔ *gáčé *šónnúʔ *găʔ *čiʔ(i)
Proto-zapotecano[24] *tupa *ʦona *tapa *kaʔyu *spa *kati *snu *kaʔ *tii

En la lista anterior los acentos y los números como superíndices indican el tono.


Véase también



Referencias



Notas


  1. Audio: "Diidx zah", en es.forvo.com
  2. «Lenguas indígenas de México». cdi.gob.mx. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2007.
  3. «Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales». www.inali.gob.mx. Consultado el 26 de enero de 2017.
  4. «Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales». www.inali.gob.mx. Consultado el 11 de febrero de 2017.
  5. "Languages of the World" de la Encyclopædia Britannica, Macropædia (15th edition), p. 786.
  6. Rendón, 1995, p. 995
  7. Smith-Stark, 1990, p. 634
  8. England, 1978, p. 115
  9. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México. «Catálogo de lenguas indígenas de México». Consultado el 16 de enero de 2019.
  10. Ernesto Díaz-Couder, 242, p. 242-243.
  11. En la localidad de Xochiapan, municipio de Santiago Sochiapan, Veracruz, en la region del papaloapan, se habla una variante intermedia entre las variantes del Rincón y de Choapan.
  12. M. Swadesh, 1947
  13. J. Suárez, 1973
  14. M. T. Fernández de Miranda, 1961, INAH
  15. Jorge Suárez, 1973
  16. Natalie Operstein (2003): "Los pronombres personales en zapoteco y zapotecano: un estudio diacrónico" Archivado el 8 de noviembre de 2012 en Wayback Machine., UCLA.
  17. Pickett y colaboradores (2007).
  18. Stubblefield y Stubblefield (1991).
  19. Nellis y Nellis 1983.
  20. Long y Cruz M. (1999).
  21. Pride y Pride, Chatino de la zona alta, (1997:155).
  22. Morris Swadesh, "The Phonemic Structure of Proto-Zapotec", (1947).
  23. Jorge Suárez, "On Proto-Zapotec Phonology", (1973).
  24. El proto-zapotecano se refiere al antecesor común del proto-zapoteco y el proto-chatino.

Bibliografía



Enlaces externos




На других языках


[de] Zapotekisch

Zapotekisch (zapotekisch diidxazá) ist eine indigene Sprache in Mexiko bzw. eine Gruppe nahe miteinander verwandter Sprachen, gesprochen von der Ethnie der Zapoteken. Sie gehört zusammen mit der Chatino-Sprache zu einem Zweig der östlichen Otomangue-Sprachen, die wiederum zur Sprachfamilie der Otomangue-Sprachen gehören (zusammen mit Otomí, Chinantekisch, Popoloca, Tlapanekisch und Mixtekisch).

[en] Zapotec languages

The Zapotec /ˈzæpətɛk/[2] languages are a group of around 50 closely related indigenous Mesoamerican languages that constitute a main branch of the Oto-Manguean language family and which is spoken by the Zapotec people from the southwestern-central highlands of Mexico. A 2020 census reports nearly half a million speakers,[1] with the majority inhabiting the state of Oaxaca. Zapotec-speaking communities are also found in the neighboring states of Puebla, Veracruz, and Guerrero. Labor migration has also brought a number of native Zapotec speakers to the United States, particularly in California and New Jersey. Most Zapotec-speaking communities are highly bilingual in Spanish.
- [es] Lenguas zapotecas

[fr] Langues zapotèques

Les langues zapotèques forment un ensemble de langues parlé par 441 769 personnes[1] dans l'État de Oaxaca, au Mexique, qui compte la plus forte proportion d'indigènes. Outre l'espagnol, seize langues amérindiennes dont les langues zapotèques sont parlées par la population.

[it] Lingue zapoteche

Le lingue zapoteche sono lingue oto-mangue parlate in Messico.

[ru] Сапотекские языки

Сапотекские языки (Iidxzá, dizá, ditsá, diidxazá, tiits së) — группа родственных языков ото-мангской семьи, происходящая от прото-сапотекского языка, на котором говорили представители Сапотекской цивилизации в эпоху культуры Монте-Альбан.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии