lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

En Bolivia, la lengua quechua es hablada por más de 2 millones de personas en los departamentos del occidente del país, principalmente en su forma sureño. El gobierno nacional ha desarrollado una norma para la edición de las publicaciones oficiales. La mayor proporción de quechuahablantes está en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y en Oruro.

Quechua boliviano
Hablado en Bolivia Bolivia
Región Occidente boliviano
Hablantes

1.540.833 (> 4)

2.125.000 (> 15)
Familia Quechua
Estatus oficial
Oficial en Bolivia Bolivia
Códigos
ISO 639-1 ---
ISO 639-2 ---
ISO 639-3 quh
Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en Quechua sureño.

Situación actual


El quechua es la lengua indígena más hablada en Bolivia con 2.125.000 hablantes mayores de 15 años A continuación, se muestra la distribución de hablantes de quechua en Bolivia por departamento (Molina y Albó, 2006:71):

Cuadro 1: Quechua por departamentos
DepartamentosNúmeros absolutos%
Cochabamba595.62938,29
Potosí319.90320,56
Santa Cruz206.41713,27
Chuquisaca188.42712,11
La Paz117.5877,56
Oruro89.6995,77
Tarija79.9104,92
Beni6.8310,44
Pando1.2380,08
Bolivia1.555.641100



Aspectos históricos


La expansión del quechua hacia el territorio boliviano fue favorecida por la política incaica de introducción del quechua en los territorios bajo su dominio. Así pues, se introdujo la variedad del quechua cusqueño hacia la segunda mitad del siglo XV, lo que produjo en este mismo siglo una importante expansión de esta variedad hacia el sur, incluyendo la parte templada del territorio boliviano.


Clasificación


El quechua boliviano corresponde a la familia quechua conocida como Cuzco-Collao, que a su vez es parte del Quechua Sureño, dependiente de la rama Chinchay del Quechua II. Hay cierta comprensión mutua entre el quechua de Cuzco y el quechua boliviano, aunque las diferencias en el uso de algunos .


Esbozo gramatical



Fonología


Al nivel fonémico, las vocales del quechua son tres: /i/, /u/, /a/. En Bolivia, la tendencia predominante ha sido la caracterización de las vocales incluyendo las variantes abiertas de las vocales cerradas, como se ilustra en el siguiente cuadro (Plaza, 2009:221):

Cuadro 2: Vocales del quechua boliviano
AnterioresCentralesPosteriores
Cerradasiu
Medias[e][o]
Abiertasa


El inventario consonántico quechua se caracteriza por la presencia de consonantes postvelares y laringales (oclusivas aspiradas y glotalizadas). El Alfabeto Único, promulgado por el Ministerio de Educación y Cultura, establece 25 fonemas consonánticos para el quechua en Bolivia (Plaza, 1995:58):

Cuadro 3: Consonantes de quechua boliviano
LabialesAlveolaresPalatalesVelaresPostvelares
Oclusivas/africadasSimplesptchkq
Aspiradasphthchhkhqh
Glotalizadasp't'ch'k'q'
Fricativas(f)s(sh)j(x)
Lateraleslll
Nasalesmnñ
Vibranter
Semivocaleswy


Este cuadro incluye las variantes fonéticas principales, [f], [sh], [x], entre paréntesis, para indicar que no es necesario escribirlas.


Morfología


En lo que respecta a la morfología nominal, se puede señalar lo siguiente (Plaza, 2009:228-241):


Cuadro 4: Pronombres personales
SingularPronombre personalTraducción
1ñuqa‘yo’ (el hablante solo)
2qam‘tu’ (el oyente solo)
3pay‘él, ella’
Plural
1-PIñuqa-nchik‘nosotros’ (yo y vos-otros)
1-PEñuqa-yku‘nosotros’ (yo y otros, menos tú)
2-PLqam-kuna‘ustedes’
3-PLpay-kuna‘ellos, ellas’



(1)tata-n-tayanapa-n
padre-3-ACayudar-3
‘ayuda a su padre’


(2)Ñuqa-qawasi-y-manri-ni.
yo-TOPcasa-1-ALir-1
‘Voy a mi casa.’


En cuanto a la morfología verbal, se puede mencionar lo siguiente (Plaza, 2009:242-251):


Cuadro 5: Conjugaciones o terminaciones verbales
PersonaPresente/pasadoFuturo
1SG-ni-saq
2SG-nki-nki
3SG-n-nqa
1PI-nchik-sun-chik
1PE-yku-saqku / -sqayku
2PL-nkichik-nki-chik
3PL-nku-nqa-nku



Sintaxis


En lo que respecta a la sintaxis, se puede señalar lo siguiente (Plaza, 2009: 268-280):


(3)Rogeliokaypampa-pisara-tatarpu-nqa.
Rogelioesteterreno-LOCmaíz-ACsembrar-3.FUT
‘Rogelio sembrará maíz en este terreno.’ (Plaza, 2009:268)



(4)mama-y-qat’anta-tamikhu-n
mamá-1-TOPpan-ACcomer-3
‘mi mamá come pan’ (Plaza, 2009:269)


(5)ñuqaykutarpu-ykuchantamikhu-ri-yku
nosotros.PEsembrar-1PEluegocomer-INC-1PE
‘nosotros sembramos luego comemos’ (Plaza, 2009:269)



(6)Llamta-ta-qaapa-mu-ykusapatuku-ku-pti-lla-n.
leña-AC-TOPllevar-CIS-1PEsoloacabar-RFL-SUB-DEL-3
‘Vamos a traer leña cada que se termina no más.’ (Peralta 2006: 120)


(7)kay-pimanaajaqaycalle-s-pi-pispuñu-ku-lla-yku
este-LOCnoEXCLaquelcalle-PL-LOC-ADIdormir-RFL-DEL-1PE
‘aquí no pues, en aquellas calles también nos dormimos’ (Peralta 2006: 128)


(8)Ñuqaka-niyachachiq,interina.
yoser-1profesorinterina
‘Yo soy profesora, interina.’ (Peralta 2006: 1)



(9a)Yacha-nki-chuaqhatoma-y-ta-qa?
saber-2-INTchichatomar-INF-AC-TOP
‘¿Sabes beber chicha?’ (Peralta 2006: 144)


(9b)Ima-taqusqullu?
qué-ENFosgollo
‘¿Qué es el osgollo?’ (Peralta 2006: 155)


(10)...llaqta-pi-qaqhapaqruna-s-qa“hey...qam,indio-qa,jaqay-taq’ipi-mu-y!...”
pueblo-LOC-TOPricogente-PL-TOPheyindio-TOPaquel-ACcargar-CIS-IMP
‘...en la ciudad la gente rica les dice “hey…indio, tú, aquello ¡anda cargate!...’ (Peralta 2006: 102)



Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Quechua in Bolivien

Quechua in Bolivien (Quechua: Qhichwa simi, Qhichwa bzw. Qullasuyu Qhichwa) sind die in Bolivien gesprochenen Mundarten der Quechua-Variante Qusqu-Qullaw, die auf Grund ihrer Ähnlichkeit untereinander – besonders verglichen mit den Quechua-Varianten innerhalb Perus – eine Einheit bilden.
- [es] Quechua boliviano



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии