lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El sabir, originalmente lingua franca, fue un pidgin (a veces considerados varios y no solo uno) hoy desaparecido que se utilizó entre los siglos XIV y XIX por los marinos y mercaderes del mar Mediterráneo, en los puertos y países de lenguas de origen románico.[1][2] Especialmente genoveses y venecianos para la comunicación entre hablantes de lenguas distintas.

Lengua franca mediterránea, sabir
Lingua franca, Sabir
Región mar Mediterráneo
Hablantes lengua muerta (s. XIX)
Familia

Pidgin
  Pidgin romance

    Sabir
Escritura alfabeto latino
Códigos
ISO 639-3 pml
Portulano medieval del Mediterráneo.
Portulano medieval
del Mediterráneo.

Los pidgins suelen definirse como sistemas lingüísticos muy reducidos que se emplean para contactos puntuales entre hablantes de distintas lenguas y que no son nativas de ninguna comunidad o grupo (De Camp, 1971).


Características


El sabir tomó su léxico y parte de su gramática de distintas lenguas romances y otras lenguas mediterráneas. Se estima que la versión más temprana adoptó directamente términos del latín, adaptándose luego principalmente a la evolución del italiano (el 70 % de sus palabras se relacionan con dialectos italianos, especialmente el genovés[3]), y secundariamente del español, del occitano, del catalán y del portugués.

Posteriormente incorporó un poco de vocabulario árabe, turco y griego.[4]

Fue utilizado también en el mar Rojo y en el océano Índico, como demuestra su uso para nombrar en el norte de Somalia el cabo Guardafui (que en dialecto genovés significa 'mira-escapa': guarda '¡mira!' y fuggi/fui '¡escapa!'). El primer uso documentado se remonta a 1353 en Djerba, en el actual Túnez. Con los años, en la costa tunecina y argelina fue nutriéndose además del francés.

El escritor español Miguel de Cervantes, en el capítulo XLI de la primera parte de la novela Don Quijote de la Mancha, donde concluye la Historia del capitán cautivo, hace una alusión clara del sabir cuando menciona la existencia de una ≪lengua que en toda la Berbería y aun en Costantinopla se halla entre cautivos y moros, que ni es morisca ni castellana ni de otra nación alguna, sino una mezcla de todas las lenguas, con la cual todos nos entendemos[...]≫[5]

De acuerdo con Ethnologue, hoy en día es posible que exista una variedad en las islas del mar Egeo, en que la sintaxis es predominantemente árabe, mientras que el vocabulario se nutre del italiano (65-70 %), el español (10 %), el judeoespañol, el francés, el catalán y el turco.


Ejemplo


El Padre Nuestro:

Padri di noi,
ki star in Cyelo,
noi voliri ki nomi di ti star saluti.
Noi volir ki il paisi di ti star kon noi,
i ki ti lasar ki tuto il populo fazer volo di ti na tera,
syemi syemi ki nel Cyelo.

El dramaturgo parisino Molière (1622-1673) escribió algunas palabras en sabir, en su obra Le Bourgeois gentilhomme, donde se nota la influencia del dialecto de la República de Génova:

Se ti sabir...........Si tu sabes (en dialecto de Génova: se ti sabir)
ti respondir,........tu respondes (Genovés: ti respondir),
se non sabir.......si tu no sabes (Genovés:se non sabir)
tazir, tazir............callate, cállate (Genovés: tazer, tazer).

Véase también



Referencias


  1. Alcaraz Varó, Enrique; Martínez Linares, María Antonia. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel. p. 507. ISBN 9788434405103.
  2. Véase definición de 'sabir' en el DRAE: «Pidgin de base románica».
  3. Catarsi, Novella. Studi sulla lingua franca. CNUCE, Divisione linguistica. Pisa, 1975
  4. Gli scambi linguistici nel Mediterraneo e la lingua franca (en Italiano), artículo de Francesco Bruni
  5. Instituto Cervantes, Centro Virtual Cervantes, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, Índice, Primera Parte, Capítulo XLI: ≪Donde todavía prosigue el cautivo su suceso≫

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] Mediterranean Lingua Franca

The Mediterranean Lingua Franca, or Sabir, was a pidgin language that was used as a lingua franca in the Mediterranean Basin from the 11th to the 19th centuries.[1]
- [es] Sabir

[it] Lingua franca mediterranea

La lingua franca mediterranea, detta anche sabir, fu un idioma pidgin "di servizio" parlato in tutti i porti del Mediterraneo tra il XI secolo e tutto il XIX secolo, anche se probabilmente dovettero esistere lingue franche in epoche precedenti. .mw-parser-output .chiarimento{background:#ffeaea;color:#444444}.mw-parser-output .chiarimento-apice{color:red}Secondo altri studiosi invece è più probabile che nacque tra il XV e il XVI secolo, ovvero quando si formarono le repubbliche corsare (ma sottoposte all’impero turco) di Algeri, Tripoli e Tunisi.[senza fonte] Sebbene avesse diverse varianti (sia diatopiche che diacroniche), la più diffusa e persistente era costituita principalmente da un lessico al 65-70% italiano[1] (con forti influenze venete e liguri) e per un 10% spagnolo, con parole di altre lingue mediterranee, come arabo, catalano, sardo, greco, occitano, siciliano e turco.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии