lingvo.wikisort.org - LenguaEl español guatemalteco (es-GT[2]) es la variante del castellano que se utiliza en Guatemala. Fonéticamente es un español de tipo conservador, con pocas elisiones. Se da el yeísmo para la /ll/ e /y/. En Guatemala se acostumbra a usar el voseo, característica principal del país.
Español guatemalteco |
---|
Hablado en |
Guatemala Guatemala |
---|
Hablantes |
16.8 millones en total[1] |
---|
Familia |
Indoeuropeo
Itálico
Grupo Romance
Romance
Ítalo-occidental
Subgrupo Occidental
Grupo Galo-Ibérico
Ibero-romance
Ibero-occidental
Español
Español centroamericano
Español guatemalteco |
---|
Escritura |
Alfabeto latino |
---|
Estatus oficial |
---|
Oficial en |
Guatemala Guatemala |
---|
Regulado por |
Academia Guatemalteca de la Lengua |
---|
Códigos |
---|
ISO 639-1 |
es |
---|
ISO 639-2 |
spa |
---|
ISO 639-3 |
spa |
---|

Zonas dialectales del español en Guatemala.
|
|
En Guatemala el español es oficial, pero también es utilizado como segunda o tercera lengua por muchos de sus habitantes, ya que su población está compuesta por una gran variedad de grupos étnicos que conforman aproximadamente el 41 % del total de la población. Existen 25 idiomas en el país en total: 22 de ellos son lenguas mayas habladas en las áreas rurales, el xinca (lengua aislada) hablado en el suroriente del país, el garífuna (parte de las lenguas arahuacas) hablado en la costa del Atlántico y el español en su mayoría en las áreas urbanas.[3] En Guatemala, el 70 % habla español como lengua materna,[4] y en total, el 86,40 % como primera o secundaria.[3]
Características
Una característica del español que se habla en Guatemala, es la inclusión de palabras propias del uso cotidiano, influenciadas principalmente por las 24 lenguas que se hablan en ese país, la mayoría de origen maya. Estas palabras son conocidas como "chapinismos" y son usadas principalmente en las áreas rurales y en la población urbana media y popular .
Chapinismos
Entre los ejemplos de chapinismos. A continuación se presenta una serie de palabras comunes y su significado neutro.
- Ahuevado: Asustado.
- Arralado: Con miedo.
- ¡Asa nigua!: Que alguien está presumiendo.
- Atalaya: Controla o espera.
- Bien: Para afirmar algo que se estaba negando.
- Bish: Orina.
- Bolo: Borracho.
- Burra: Autobús.
- ¡Cabal!: ¡Exacto!, ¡Tienes razón!
- Cachito: Pequeña cantidad.
- Calentar la cabeza: Convencer.
- ¡Calidá!: ¡Genial!, ¡Guau!
- Canillas: Piernas.
- Cantinear: Enamorar.
- Caquero: Presumido.
- Casaca: Fácil / mentira.
- Casaquear: Pretender o enamorar, conquistar.
- Cerote: Expresión con diversos significados, desde un bodoque de excremento, hasta una persona que es desagradable o un insulto.
- Chafa: De mala calidad.
- Chamba: Oficio / trabajo.
- Chambón: Perezoso.
- Chambonada: Algo mal hecho.
- Chamusca: Partido de fútbol.
- Chance: Trabajo / tiempo.
- Chanchullero: Tramposo.
- Chancletas: Zapatos de hule descubiertos.
- ¡Chanín, chanín!: ¡Rápido!.
- Chaparrones: Lluvia fuerte.
- Chapín: Guatemalteco.
- Chapuz: Un trabajo para arreglar algo en forma temporal, frecuentemente de manera mediocre.
- Chela: Cerveza.
- Chenca: Lo que queda del cigarro que ha sido fumado.
- Chiflido: Silbido fuerte.
- Chilerear: Para presumir.
- Chilero: bonito, bueno, genial.
- Chingar: Molestar.
- Chiripa: Suerte.
- Chirís: Niño bebé.
- Chirmol: Salsa de tomate machacado.
- ¡Chish!: [Expresión de desagrado].
- ¡Chish pisto!: [Expresión usada cuando se tiene mucho dinero y no importa cuánto se va a gastar].
- Chispudo: Listo.
- Chivas: Cosas.
- Chivear: Avergonzar.
- Choca: 25 centavos de quetzal / 25 quetzales.
- Choco: Que le cuesta ver.
- Cholero: Que hace los mandados.
- Chompipe: Pavo.
- Chonguengue: Fiesta.
- Chonte: Policía.
- Chucho: Perro.
- Chulear: Coquetear con las mujeres.
- Chulo: Bonito.
- Chumpa: abrigo, chaqueta.
- Chunto: Pavo, chompipe.
- Chupar: Beber licor.
- Clavo: Problema.
- Codo: Tacaño.
- Colazo: Paseo.
- Colgado: Enamorado.
- Color: Disimular.
- Columpiarse: Abusar.
- Coshco: Golpe en la cabeza.
- Cuaje: Siesta.
- Cuate: Amigo.
- Cuscún: Es utilizado para hablar de comida.
- Cusha: (bebida preparada a base de maíz) = agua ardiente
- De mala muerte: Mal herido.
- ¡Devuelvan la choca!: Cuando la película en el cine se traba o se va la luz.
- Die' len: Diez centavos de quetzal.
- Empelotarse: Desnudarse.
- Encachimbado: Enojarse.
- Fíjese: [Seguro que no hicieron lo que tenía que hacer].
- Fondeado: Dormido.
- Fregadera: Molestadera.
- Goma: Un día después de haber bebido licor en gran cantidad.
- Grueso: Mafioso o persona respetada.
- Guaca: Bonito.
- Guanaco: Shute o metido/Distraído/Salvadoreño.
- Guarura: Policía.
- Guasa: Suerte.
- Güiro¹: niño malcriado.
- Güiro²: Niño o joven.
- Hecho pistola: Rápido.
- ¡Híjole(s)!: ¡Ay, no!
- Hueco: Homosexual.
- Huevear: Robar / hurtar.
- Iguanas: Igual.
- Ischoco: Niño.
- Ishto: Niño malcriado.
- ¡Jalemos!: ¡Vamos! (A alguna parte)
- Jalón: Cuando dos personas van a un destino similar.
- Jeta: Boca.
- Len: Un centavo de quetzal.
- Libar/Ponerse a Moronga/Bolo: Embriagarse.
- Lustre: Quitarle el polvo a los zapatos y que queden brillantes.
- Maje: Amigo.
- Malearse: Enojarse.
- Mamado: Fornido.
- Mara: Grupo de amigos.
- ¡Metele un timbrazo!: Llamar por teléfono.
- ¡Me choca...!: ¡Me molesta...!
- Mijo: Hijo.
- Mish: tímido, gatito.
- Morongazo: Un gran golpe.
- Muchá¹: Abreviatura de muchachos, para llamar la atención.
- Muchá²: Grupo de amigos.
- Mushush: Ombligo
- Nel: No.
- ¡Órale! / ¡Órale, pues!: ¡Adiós!
- Paja: Mentira.
- Pajero: Mentiroso.
- Paraguay: Parado.
- Patojo: Niño.
- Pelar cables: Volverse loco.
- Pelar: Hablar mal de un tercero.
- Pijazo / talegazo: Gran golpe.
- Pisar: Tener relaciones sexuales.
- Pisto: Dinero.
- Planchar: Tener relaciones sexuales.
- Pocillo: Boca.
- Ponele que...: Suponer.
- ¡Púchica!: [Se utiliza en sustitución de una mala palabra, o también para expresar asombro].
- Puchis: expresión de asombro; o negación.
- Pues sí...: Como que no hay más temas de que hablar y para reactivar la plática se utiliza esta expresión.
- ¡Pura lata!: Mala gente.
- ¡Qué de a sombrero!: Que macizo.
- Quemar el rancho: Tener una amante.
- Regáleme...: [Expresión para pedir algo, aunque se está consciente de que hay que pagar].
- Rieles: Zapatos.
- Seño: Señora / Profesora.
- Sheca: comida, inteligente; cabeza.
- ¡Sho!¹: ¡Cállate!
- ¡Sho!²: Expresión de asombro.
- Shola: Cabeza.
- Sholco: Sin dientes.
- Shuco¹: Hot dog.
- Shuco²: Sucio.
- Shumo: una persona sin o con pocos modales.
- Shuqueado: (Comida) caducada o descompuesta.
- Shute: Metiche.
- Simón: Sí.
- Talishte: Se refiere a una persona terca.
- Tashtuleada: Manosear, tocar.
- Telele: Enfermedad o muerte.
- Tirito: Oportunidad para probar.
- ¡Todo tortrix!: [Cuando ves que algo está mal hecho, o no luce bien estéticamente].
- Toques: Fiestas.
- Tráida: Novia.
- Trancazos: Golpes.
- Trincar: Besar.
- Trompa: Boca, también se puede aplicar pocillo.
- Tuanis: Calidad.
- Tuc Tuc: Mototaxi.
- Tuctuquero: Persona que conduce un mototaxi.
- Tusha: Desearle mala suerte a algo o a alguien.
- ¡Ulugrún!: Expresión de asombro
- V'onós: Vámonos.
- ¡Vaá!: Está bien, verdad.
- ¿Va' que sí?: ¿Verdad que sí?
- Vaisas: Piernas.
- Vara: Quetzal (dinero)
- Vayunco: Payaso.
- Virgo: Excelente.
- Wisa: Novia.
- Xela: Quetzaltenango.
- Xeleño: Persona que vive en Quetzaltenango.
- Yuca: Difícil.
Estos son la clara influencia del xinca y de otras lenguas mayas, con palabras que se fueron transformando, adaptando y usados actualmente por personas de todas las regiones del país.
Son palabras que conservan sílabas que llevan la “x”, al inicio casi siempre, y que dependiendo de la palabra o término en que se usa, se escriben con “ch” o con sh”. También existen otras palabras que vienen de las sílabas “h’ui” que se han transformado en sílabas como “güi” y “güe”.[3]
Fonética y fonología
- Yeísmo los guatemaltecos pronuncian la «y» (consonante) y «ll» como /ʃ/ o /d͡ʒ/
- En Guatemala, muchas palabras que inician con «X», esta letra se pronuncia como /sh/: Xela /shéla/; Xetulul /shetulúl/.
Voseo
En Guatemala, en donde se da el fenómeno del voseo regional desprestigiado, aunque regularmente en medios de comunicación y medios oficiales se prefiera el uso del tu por influencia mexicana, generalmente la mayoría de las personas se tratan unos a otros con el pronombre personal vos en vez del clásico tú, dejando este último para el trato entre hombres y mujeres que recién se conocen o en algunas familias, el uso del tu entre hombres incluso es muy mal visto, pudiendo llegar a ser motivo de malentendidos o pleitos, uso del vos es general entre amigos, personas conocidas, de confianza, entre familia, y recientemente en publicidad y campañas.
Véase también
Referencias
На других языках
[en] Guatemalan Spanish
Guatemalan Spanish (Spanish: Español guatemalteco) is the national variant of Spanish spoken in the Central American country of Guatemala. About 13.7 million of the 17 million population speak Spanish.[citation needed] It includes the use of the second-person singular personal pronoun vos alongside the standard Spanish second-person singular pronouns tú and usted to form a three-level system of second-person singular address.[3]
- [es] Español guatemalteco
Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии