lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

La fala (fala) es una lengua romance del subgrupo galaico-portugués hablada en los municipios de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno, todos ellos en el Valle de Jálama, al noroeste de la provincia española de Cáceres, junto a la frontera portuguesa y el límite provincial de Salamanca.

Fala
A fala
Hablado en España España
Región  Extremadura (Valle de Jálama: San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno)
Hablantes 6000 (aprox.)
Puesto Muy minoritario (Ethnologue, 2013)
Familia

Indoeuropeo
  Itálico
    Romance
     Romance occidental
      Iberorromace
        Iberorromance occidental
         Galaico-portuguesa

           Fala
Escritura Latina
Estatus oficial
Regulado por No está regulado
Códigos
ISO 639-2 roa
ISO 639-3 fax

Cartel indicador escrito en castellano y fala.
Cartel indicador escrito en castellano y fala.

Es también nombrada de diversas formas: fala de xálima, xalimés, xalimegu, mañegu, a fala d'acá, a nossa fala y chapurráu (en Valverde) o, por los partidarios de la teoría sobre la relación entre la fala y el idioma gallego, gallego de Extremadura o galaico-extremeño. Nótese que es limítrofe con el altoextremeño circundante, incluyendo el habla de El Rebollar en Salamanca, a menudo considerada leonés.

En cada pueblo se dan particularidades dialectales (por lo que etimológicamente resultaría más correcta la denominación más genérica de as falas), si bien son lo suficientemente inteligibles entre sí y respecto al gallego o el portugués. Estas variantes suelen denominarse lagarteiru (Eljas), manhegu/mañegu (San Martín de Trevejo) y valverdeiru (Valverde del Fresno).

Contando a todos los habitantes de los tres pueblos se estiman unos 6000 hablantes, aunque otras fuentes elevan la cifra hasta los 10 000, por los nativos que trabajan fuera de la localidad pero muchos de los cuales vuelven al valle en verano.


Hipótesis y noticias filológicas


Una de las primeras referencias escritas acerca de "A fala" se halla en el Diccionario de Madoz (1844):

El diccionario de Madoz recoge dos valoraciones de esta habla muy interesantes. Así, acerca del mañego, en 1848, escribe:

Sus hab. usan un dialecto ininteligible, formado de palabras castellanas y portuguesas, todas adulteradas.

En la voz Eljas del mismo diccionario se lee:

Los hab. (de Eljas) usan un dialecto particular, como los de Valverde y San Martín, que consiste en una mezcla de portugués, castellano antiguo y expresiones que ellos sólo comprenden

Federico de Onís visitó la zona durante el año 1909 cuando buscaba materiales para completar sus estudios sobre los fueros leoneses. Los resultados de su investigación los publicó en 1930 y respecto a estos hablares opinó que:

San Martín, Eljas y Valverde ofrecen la particularidad notable de hablar un dialecto fundamentalmente portugués [...] a pesar de esa diferencia tan profunda [entre el mañego y el leonés oriental], hay rasgos comunes entre los pueblos que hablan portugués y los que hablan leonés

No pasan desapercibidos ciertos rasgos comunes con el altoextremeño hablado en zonas circundantes debido a la influencia de éste, como el cierre de las vocales postónicas -e y -o en -i y -u respectivamente excepto en interjecciones y vocativos (excepción compartida con las hablas altoextremeñas), la conversión de la r final en l, la neutralización de l y r trabantes de sílaba (en decadencia, pero claramente manifiesta y sistemática en las encuestas del ALPI para Eljas/as Ellas en los años 30) o la conversión de la z sonora medieval en un sonido de d interdental en las variantes lagarteira y mañega, rasgo que se conserva en esos dos pueblos con más vitalidad y sistematicidad que en las hablas altoextremeñas serragatinas circundantes.[1]

La opinión de los lingüistas es variada: muchos de ellos postulan que la fala es bien un habla de transición entre el portugués y el asturleonés o bien un dialecto galaico-portugués con claras influencias del asturleonés. Estas dos posturas tienden a ser las más aceptadas (respaldadas por ser de origen portugués o gallego-portugués la mayor parte del vocabulario), pero en cualquier caso existen posiciones variadas:

Además, existe otra lengua conocida como fala en La Alamedilla (Salamanca), pueblo también fronterizo con Portugal, que al parecer guarda una gran semejanza respecto al habla del Valle de Jálama. Según algunos filólogos,[2] existiría una fuerte relación entre estas dos falas y el habla portuguesa de Concelho do Sabugal.


Encuestas sociolingüísticas


Placa en lagarteiru, en la localidad de Eljas.
Placa en lagarteiru, en la localidad de Eljas.

En 1992, una encuesta hecha por José Enrique Gargallo Gil (profesor de la Universidad de Barcelona) a escolares ofreció los siguientes datos respecto al uso del español en la conversación familiar:

En septiembre/diciembre de 1993 se publicó una encuesta en el número 30 de la Revista Alcántara, realizada por José Luis Martín Galindo, que mostraba los siguientes porcentajes de autoidentificación en San Martín de Trevejo:

Debe reseñarse que en dicha la encuesta participaron solo veinte personas (sobre 960 vecinos), no existiendo la alternativa de contestar gallego o variedad del gallego. Se sostiene que la ausencia de esta opción era lógica, pues las teorías acerca de la posible relación de la fala con el gallego apenas eran conocidas.

En 1994, un nuevo estudio pone de manifiesto que el 80 % de los encuestados aprendió a hablar español en el colegio, siendo el porcentaje de uso de la fala en el entorno familiar como sigue:


Historia



Orígenes


En la Edad Media se encuentran variantes mixtas portugués-leonesas a lo largo de la frontera entre León y Portugal, representadas en textos como el Foro de Castelo Rodrigo (Fuero de Castel-Rodrigo, siglo XIII); y aunque no existe documentación relativa a la colonización y repoblación en esta zona en el siglo XIII, se maneja la hipótesis de súbditos gallegos enviados a defender las fronteras bajo dominación musulmana como castigo impuesto por el rey leonés, o bien a la entrega de territorios a diversas órdenes militares por parte de Fernando II y Alfonso IX.

Por lo general, los filólogos partidarios de la teoría gallega se basan en la conjetura de que el valle era una región aislada y, por tanto, los colonizadores gallegos mantuvieron casi "pura" su forma de hablar al no existir influencias externas (de Portugal). Esta tesis suele ser refutada al contrastarla con otros datos históricos:


Historia reciente


Señal bilingüe fala-español en San Martín de Trevejo
Señal bilingüe fala-español en San Martín de Trevejo

El 3 de agosto de 1992 se fundó la asociación Fala i Cultura, entre cuyos propósitos se encuentra la elaboración de una gramática común (con base gallega), así como la conmemoración de u día da nosa fala ("día de nuestra habla") celebrado una vez al año desde 1992 en Eljas, 1993 en Valverde y 1994 en San Martín.

No sería hasta seis años después, en 1998, cuando llegará a publicarse la primera obra literaria en a fala, Seis sainetes valverdeiros, escrita por Isabel López Lajas, y editada en 1998 por Edicións Positivas de Santiago de Compostela. Fue en esa fecha cuando el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas comenzó a preocuparse seriamente por a fala y a fomentar su estudio, publicando en 1999 una decena de tratados científicos; y celebrando en el mes de mayo un Congreso sobre "a fala".

Habrían de transcurrir varios años más hasta que el 14 de junio de 2000, la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura reconociese el habla del Valle de Jálama como Bien de Interés Cultural, a fin de protegerlo y conservarlo; siendo, en 2001, declarado por la Junta de Extremadura como Bien de Interés Cultural.

En la actualidad, si bien los habitantes del Valle de Jálama pueden hablar castellano (siendo ésta la lengua de uso común en los colegios y entornos administrativos), y presumiendo a menudo de hacerlo de forma más "correcta" que sus vecinos cacereños o salmantinos, la gran mayoría son bilingües, dado que en el ámbito casero, así como también en diversas actividades extraescolares, sigue empleándose la lengua local.

Sin embargo, es tal el empuje y auge de la lengua castellana en los últimos años (constatado por la pérdida de numerosos localismos, reemplazados por la versión castellanizada), que algunos filólogos consideran que esta lengua podría evolucionar hasta convertirse en una suerte de dialecto castellano-extremeño plagado de abundantes términos gallegos y/o portugueses.[cita requerida]

En 2021, Miroslav Valeš, lingüista checo, publicó el primer diccionario de A Fala que contiene más de 13.000 vocablos.[3][4]


Fonología



Consonantes


Fonemas consonánticos
  Bilabiales Labiodentales Dentales Alveolares Postalveolares Palatales Velares
Nasales m n ɲ ŋ
Oclusivas p b t d k g
Africadas t͡ʃ
Fricativas (β) f v (ð) s z ʃ ʒ (ɣ)
Vibrantes múltiples r
Vibrantes simples ɾ
Aproximantes j w
Laterales l ʎ

Vocales


Fonemas vocálicos
AnterioresPosteriores
Cerradas iu
Semicerradas eo
Abiertas a

Polémica política


Basándose en el estudio de algunos lingüistas que postulan que la fala es un dialecto del gallego, en los últimos años ha surgido una polémica por parte de ciertos sectores gallegos, siendo esta sobre todo de carácter político. Dicha postura ha recibido fuertes críticas por parte de la Junta de Extremadura, que rechaza oficialmente el deseo de algunas instituciones gallegas por implantar medidas lingüísticas respecto a esta lengua extremeña.[cita requerida]

También ha sido criticada la intención (y puesta en práctica) de los ayuntamientos locales por desvincular toda relación posible de la lengua portuguesa con la fala, reemplazando por la ortografía gallega algunas palabras hasta desvirtuar su pronunciación original (ej.: emplear la "x" para representar la "j" prepalatal fricativa sonora (Ajuntamentu-Axuntamentu), como en el portugués).[cita requerida]

La postura galleguizante es respaldada por algunos hablantes de fala, como Domingo Frades Gaspar,[5] poeta en la fala y presidente de Fala i cultura[6] (entidad que busca la normalización de la fala usando la normativa gallega) y miembro correspondiente de la Real Academia Gallega.

Por el otro lado, los defensores de la no relación de la fala con el idioma gallego afirman que la mayor parte de las características de esta pueden entenderse como una conjunción de los citados dominios lingüísticos, sin necesidad de acudir a hipótesis galleguizantes.


Referencias


  1. Vamus a falal: notas pâ coñocel y platical en nosa fala (en fala)
  2. «Fala». Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2018. Consultado el 7 de diciembre de 2018.
  3. «Primer diccionario de A Fala de manos de escolares y diputación». 16 de junio de 2021.
  4. «'A Fala', la lengua medieval que sólo hablan 5.000 personas en el norte de Extremadura». 22 de mayo de 2022.
  5. Entrevista a Domingo Frades (en gallego)
  6. O galego do Val da Ellas, en Estremadura continúa o seu Rexurdimento particular coa construción dun centro de estudo (en gallego)

Enlaces externos



На других языках


[de] Fala (Sprache)

Fala ist eine romanische Sprache. Sie stellt einen Zweig des Galicisch-Portugiesischen dar und wird heute in den Gemeinden San Martín de Trevejo (in Fala: Sa Martín de Trebellu), Eljas (As Ellas) und Valverde del Fresno (Valverdi du Fresnu) im Valle de Jálama (Val de Xálima) und im Val du riu Ellas, zwei Tälern im Nordwesten der spanischen Provinz Cáceres an der Grenze zu Portugal, gesprochen.

[en] Fala language

Fala ("Speech", also called Xalimego[2]) is a Western Romance language commonly classified in the Galician-Portuguese subgroup, with some traits from Leonese, spoken in Spain by about 10,500 people, of whom 5,500 live in a valley of the northwestern part of Extremadura near the border with Portugal. The speakers of Fala live in the towns of Valverde del Fresno (Valverdi du Fresnu), Eljas (As Ellas) and San Martín de Trevejo (Sa Martín de Trevellu). These are within the valley of Jálama, in the comarca of Sierra de Gata.
- [es] Fala (valle de Jálama)

[it] Fala de Xálima

Lo xalimego o Fala de Xálima (Parlata di Xálima), è una lingua romanza del gruppo galego-portoghese o galiziano-portoghese con importanti influenze delle lingue asturiano-leonesi.

[ru] Фала де Шалима

Фа́ла де Ша́лима (галис. fala de Xálima) или просто «фа́ла» — иберо-романский диалект, использующийся в трёх селениях испанской провинции Эстремадура. Близок к галисийскому языку, иногда определяется как его разновидность.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии