lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El dórico es un dialecto del griego antiguo que probablemente se introdujo en la península griega desde los Balcanes durante la invasión doria (cerca de 1150 a. C.), y que en época clásica era hablado en muchas partes del Peloponeso, además de en Creta y Rodas.

Griego dórico
Región Peloponeso, Creta, Rodas, Sicilia, Italia
Era c. 800–100 a. C., evoluciona a tsakonio
Familia Indoeuropeo
  Helénico
   Occidental
    Griego dórico
Escritura Alfabeto griego

Occidentales      Dórico      Dórico N.O.      Dórico aqueo

Centrales      Eólico      Arcadochipriota

Orientales      Ático      Jónico

Occidentales      Dórico      Dórico N.O.      Dórico aqueo

Oriental      Ático-Jónico

El tsakonio griego, un descendiente del dórico griego, aún se habla en la costa sur del Peloponeso, en la moderna prefectura de Arcadia, y es una fuente de considerable interés para los lingüistas.


Descripción lingüística


El dórico estaba dividido en varias variantes locales, como el laconio, corintio, cretense, etc. Lo conocemos principalmente por inscripciones. Algunos poetas líricos, como Píndaro, Baquílides y Alcman, usan un lenguaje poético teñido de ciertos rasgos dóricos. La comedia siracusana (Sofrón, Epicarmo) y los poetas alejandrinos (Teócrito, Calímaco) usan formas artificiales del dórico vernáculo. El griego dórico fue la lengua preferente para las composiciones líricas corales.

Los dialectos antiguamente conocidos como griego noroccidental (en Delfos, Lócrida y Acarnania) hoy se considera que forman una unidad filogenética con el dórico. Estos dialectos difieren del dórico propiamente dicho en dos rasgos: dativo plural de la tercera declinación en -οις (-ois) (en lugar de -σι (-si)) y el uso de la preposición ἐν (en) con acusativo (en lugar de εἰς (eis)).


Diferencias entre el dórico y el ático/koiné


Lámina de bronce del siglo III a. C, escrita en alfabeto dórico-tarentino.
Lámina de bronce del siglo III a. C, escrita en alfabeto dórico-tarentino.

Vocalismo

  1. Conservación de la ā larga (α) donde el ático/koiné cambia a una ē larga abierta (η). Ejemplo: γᾶ μάτηρ (gā mātēr) "tierra madre", en ático/koine γῆ μήτηρ (gē mētēr).
  2. Contracción ae > η (ē) en lugar del ático/koine (ā).
  3. Paso de eo, ea > ιο, ια (io, ia) en ciertos dialectos dóricos.
  4. Ciertos dialectos dóricos ("dórico severo") tienen η, ω (ē, ō) para el "diptongo espurio" ático/koine ει, ου (ei, ou) (las secundarias ē, ō largas debidas a contracción o alargamiento compensatorio). Los ejemplos más destacados son el genitivo singular en () en lugar de -ου (-ou), el acusativo plural en -ως (-ōs) en lugar de -ους (-ous) y el infinitivo en -ην (-ēn) en lugar de -ειν (-ein).
  5. α (a) breve en ciertas palabras donde el ático/koiné tiene ε: ἱαρός (hiaros), Ἄρταμις ('*Artamis), γα (ga), αἰ (ai).

Consonantismo

  1. Conservación de -τι (-ti) donde el ático/koiné tiene -σι (-si). Los ejemplos más destacados son:
    1. 1) tercera persona del singular de los verbos atemáticos -ti. Ejemplos: φατί (phāti); ático/koine φησί(ν) (phēsi(n)).
    2. 2) tercera persona del plural del presente y del subjuntivo -nti. Ejemplos: λέγoντι (legonti); ático/koiné λέγουσι(ν) (legousi(n));
    3. 3) numeral "veinte" Fίκατι (wīkati); ático/koiné εἴκοσι(ν) (eikosi(n)).
    4. 4) centenas acabadas en -katioi. Ejemplos: τριακάτιοι (triākatioi); ático/koiné τριακόσιοι (triākosioi).
  2. Conservación de la doble -σσ- (-ss-) antes de una vocal donde en ático/koiné tiene -σ- (-s-). Ejemplos: μέσσος (messos) antes de una vocal donde en ático/koiné es μέσος (mesos).
  3. Conservación de la w inicial (F) la cual se perdió en el ático/koiné. Ejemplos: Fοῖκος (woikos); ático/koiné οἶκος (oikos). Los textos literarios dóricos y las inscripciones de época helenística no tienen digamma.
  4. ξ (x) en el aoristo y el futuro de los verbos terminados en -ίζω, -άζω (-izō, -azō) donde el ático/koiné tiene σ (s).. Ejemplos: ἀγωνίξατο (agōniksato), ático/koiné ἀγωνίσατο (agōnisato). Similarmente presenta κ (k) antes de las desinencias que empiezan con τ (t).

Morfología

  1. El número τέτορες (tetores) "cuatro" en vez del ático/koiné τέτταρες (τέσσαρες) (tettares (tessares)).
  2. El número πρᾶτος (prātos) "primero" en vez del ático/koiné πρῶτος (prōtos).
  3. El pronombre demostrativo τῆνος (tēnos) "aquel" en vez del ático/koiné (ἐ)κεῖνος ((e)keinos).
  4. Nominativo plural del artículo y del pronombre demostrativo τοί (toi), ταί (tai), τοῦτοι (toutoi), ταῦται (tautai) en lugar del ático/koiné οἱ (hoi), αἱ (hai), οὗτοι (houtoi), αὗται (hautai).
  5. Desinencia de la tercera persona del plural del aoristo atemático (-n ), no σαν (-san), ej. ἔδον (edon); ático/koiné ἔδοσαν (edosan)
  6. Primera persona del plural en -μες donde el ático/koiné tiene -μεν.
  7. Futuro sigmático en -σε-ω (-se-ō) en lugar del ático/koiné -σ-ω (-s-ō). Ejemplo: πραξῆται (prāxētai) en lugar del ático/koiné πράξεται (prāxetai).
  8. Partícula modal κα (ka) en lugar del ático/koiné ἄν (an). Por tanto, dórico αἴ κα, αἰ δέ κα, αἰ τίς κα (ai ka, ai de ka, ai tis ka), en lugar de ático/koiné ἐάν (ἄν), ἐὰν δέ (ἂν δέ), ἐάν τις (ἄν τις) ((e)an, (e)an de, (e)an tis).
  9. Adverbios temporales en -κα (-ka) en lugar del ático/koiné -τε (-te): ὄκα (hoka), τόκα (toka).
  10. Adverbios de lugar en -ει (-ei) en lugar del ático/koiné -ου (-ou): τεῖδε (teide), πεῖ (pei).

Palabras especiales

  1. λέω (λείω) (le(i)ō) verbo auxiliar en perífrasis de futuro; δράω (draō) "hacer", πάομαι (paomai) en lugar de κτάομαι (ktaomai) "adquirir".

Subvariedades


El dórico es el bloque dialectal griego que presenta mayor variación local:

Las variedades del sur de Sicilia y Tarento eran subvariedades de dórico.


Véase también



Referencias



Bibliografía



На других языках


[en] Doric Greek

Doric or Dorian (Ancient Greek: Δωρισμός, romanized: Dōrismós) was an Ancient Greek dialect. Its variants were spoken in the southern and eastern Peloponnese as well as in Sicily, Epirus, Southern Italy, Crete, Rhodes, some islands in the southern Aegean Sea and some cities on the south east coast of Anatolia. Together with Northwest Greek, it forms the "Western group" of classical Greek dialects. By Hellenistic times, under the Achaean League, an Achaean-Doric koiné language appeared, exhibiting many peculiarities common to all Doric dialects, which delayed the spread of the Attic-based Koine Greek to the Peloponnese until the 2nd century BC.[2] The only living descendant of Doric is the Tsakonian language which is still spoken in Greece today;[3] though critically endangered, with only a few hundred – mostly elderly – fluent speakers left.[4]
- [es] Griego dórico

[ru] Дорийский диалект древнегреческого языка

Дори́йский или дори́ческий (др.-греч. Δωρικός) — диалект древнегреческого языка (англ.)русск..



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии