lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El amuzgo es una lengua otomangue hablada en la región de Costa Chica en los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca.

Amuzgo
Nomndaa, nta, ñondá, nundá', ts'unuma, jñunnda, jnòn’ ndátsjóonnuàn, jñon’ndaa, ñonndaa[1]
Hablado en México México
Región Estado de Guerrero, Oaxaca.
Hablantes 57 589
Familia

Lenguas otomangue
 Otomangue oriental
  Mixtecano-Amuzgo Oaxaca

   Amuzgo
Estatus oficial
Oficial en En México tiene el carácter de lengua nacional
Regulado por Secretaría de Educación Pública
Códigos
ISO 639-3 azm amu azg azm amu
El idioma amuzgo nació en el pueblo de Zacoalpan.
El idioma amuzgo nació en el pueblo de Zacoalpan.

El amuzgo es una lengua tonal, como todo el resto de lenguas otomangues. De acuerdo al censo mexicano de 2015, cuenta con 57 589 hablantes[2] que hablan diversos dialectos, 27 357 son hombres y 30 232, mujeres. Un porcentaje significativo de los amuzgos son monolingües en amuzgo, mientras que el resto son bilingües en español y amuzgo.

El nombre "amuzgo" es un exónimo de origen náhuatl derivado de amox-co, que significa 'lugar de libros' referido al poblado de Xochistlahuaca, que fue centro administrativo colonial; o acaso, [amuʃko] 'en (el lugar del) musgo'.[3] Los mismos hablantes llaman a su lengua 'ñomndaa' o 'ñonndaa'.[4]


Distribución geográfica


Sus hablantes están concentrados en Costa Chica en los estados de Guerrero y Oaxaca, una población menor se encuentra en Ciudad de México.

Cada pueblo amuzgo tiene su nombre específico, por ejemplo en San Pedro Amuzgos, se autonombran como Tzjon Non, que significa "pueblo de hilados, hilo suave o mecha"; en Santa María Ipalapa se autonombran Tzo'tyio que significa "Río Camarón".


Variantes


El Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI)[5] distingue cuatro variantes de amuzgo:

  1. Amuzgo del norte: Autodenominado nomndaa, nta, o ñondá. Hablado en Guerrero, principalmente en los municipios de Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca.
  2. Amuzgo del sur: Autodenominado nundá'. Hablado en Guerrero, principalmente en los municipios de Azoyú, Cuajinicuilapa y Ometepec.
  3. Amuzgo bajo del este: Autodenominado ts'unuma o jñunnda. Hablado en Oaxaca, principalmente en el municipio de Santa María Ipalapa.
  4. Amuzgo alto del este: Autodenominado jnòn' ndá tsjóon nuàn, jñon'ndaa o ñonndaa. Hablado en Oaxaca, principalmente en el municipio de San Pedro Amuzgos.

Existen otras dos variantes no reconocidas oficialmente:

  1. Amuzgo primordial del sur
  2. Amuzgo meridional

Descripción lingüística


La lengua amuzga pertenece al grupo otomangue, y es de la subfamilia lingüística mixtecana a la que pertenecen también el triqui, el cuicateco, el chocho-popoloca, el mazateco, el ixcateco y el mixteco,[6] se ha descartado la idea de que el amuzgo en sí mismo pudiera derivar del proto-mixteco.[7]


Fonología


A continuación se presenta un análisis fonémico de la variedad de San Pedro Amuzgos (Smith & Tapia, 2002), que se complementa con datos procedentes de otras variedades (Bauernschmidt, 1965). Smith y Tapia presentan el siguiente cuadro de consonantes:[8]

Bilabial Lamino-
dental
Apico-
alveolar
Alveo-/
Palatal
Velar Glotal
Nasal m n ɲ
oclusiva t d k g ʔ
africada ts
fricativa s ʃ h
Aproximante j w

Bauernschmidt añade dos oclusivas labiales y considera, en lugar de oclusivas sonoras /b, d, dʲ, g/, oclusivas prenasalizadas /ⁿp, ⁿt, ⁿtʲ, ⁿk/ y añade además líquidas / l, ɾ, r/, una nasal extra y una labiovelar //. Por otra parte analiza /ɲ/ como //.

En cuanto a las vocales el análisis de Bauernschmidt y el de Smith & Tapia coinciden. Existirían siete timbres vocálicos, que contando con la nasalización darían lugar a doce vocales segmentales:

anterior central posterior
oral nasal oral nasal oral nasal
Cerrada i u
Semicerrada e o õ
Semiabierta ɛ ɛ̃ ɔ ɔ̃
Abierta ɑ ɑ̃

En cuanto al tono, algunas variantes poseen hasta ocho tonos.


Escritura


En la escritura práctica se ha establecido una marca especial para ciertas palabras, la cual se ha denominado como circunflejo ( ̂ ), que en el patrón tonal de la lengua es el tono alto-bajo controlado y balístico.[9]

Las formas de escribir no se apegan totalmente a los patrones tonales, las sílabas controladas ni las sílabas balísticas.


Gramática


El amuzgo ha sido analizado como una lengua con un alineamiento morfosintáctico de tipo activo-inactiva, donde el uso de pronombres y el tratamiento de sujeto de una oración intransitiva depende del significado del verbo.[10]

El amuzgo además es una lengua fusionante donde predomina la composición como medio de formación de palabras y generador de paradigmas gramaticales, por encima de la derivación o la flexión. En cuanto al orden básico predominante, el amuzgo usa el orden VSO.

El nombre suele incluir un prefijo que indica el número gramatical, una raíz y un sufijo que indica el poseedor (cuando éste existe). Los pronombres varían según la persona y el número, y además según el género y la distinción activo-inactivo.[11]

Los verbos conjugados suelen tener un prefijo que indica tanto el tiempo, el modo como el aspecto, una raíz verbal y a continuación marcas de persona.


Diccionario


En 2012, Moisés Zeferino de Jesús García publica con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas el primer diccionario amuzgo-español, español-amuzgo.

Estas son algunas palabras en amuzgo:

Español Amuzgo
Calle Nátaá
Estrella Caáxjuū
Hospital W'aá nāseī
Lluvia Ndaáluà'
Luna, mes Chī'
Pájaro Caásaā
Perfume Ndaáljaá'
Señor Tyō
Tortilla Chquiaā



Literatura


De la variante del municipio de Xochistlahuaca (Guerrero) se han recopilado relatos de la tradición oral en amuzgo como el cwentoo' xioom' (cuento del cangrejo)[12] o el cwentoo' cantsaa na jndyuu nc'a (cuento de unos pájaros negros).[13] De San Pedro Amuzgos se han recogido relatos como Na saa ncue (Una fiesta)[14] o el Cuento quitsian (Un tigre y un amuzgueño) escrito e ilustrado por Lorenzo Vázquez Hernández.[15]


Uso en los medios


Existe producción radiofónica llevada a cabo por la CDI a través de la estación de radio XEJAM, ubicada en Santiago Jamiltepec, Oaxaca.


Referencias


  1. "Amuzgos de Guerrero" (www.cdi.gob.mx)
  2. http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm
  3. Campbell (1997:402)
  4. http://www.mexico.sil.org/es/lengua_cultura/amuzga
  5. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. .
  6. Indígenas, INPI | Instituto Nacional de los Pueblos. «Etnografía del pueblo amuzgo (tzjon non).». gob.mx. Consultado el 5 de septiembre de 2019.
  7. See Longacre (1961, 1966a, 1966b) y Longacre & Millon (1961), para los argumentos contra la inclusión del amuzgo en las lenguas mixtecas.
  8. Th. Smith-Dark y F. Tapia, 2002, p. 88
  9. de Jesús Garcia (2012). Diccionario Amuzgo-Español, Español-Amuzgo. p. 16.
  10. Th. Smith-Stark & F. Tapia, 2002
  11. Th. Smith-Stark & F. Tapia, 2002, pp. 89
  12. «Cwentoo' Xioom', cuento tradicional Amuzgo de Xochistlahuaca, Gro. = cuento del cangrejo, narrado por Brígido Camero ; ilustrado por Benjamín Flores García y Roberto Martínez ; investigadora lingüística, Maura Bauernschimdt S · Cartillas». cartillasindigenas.colmex.mx. Consultado el 4 de junio de 2020.
  13. «Cwentoo' cantsaa na jndyuu nc'a, Cuento de unos pájaros negros, escrito por Silvano Pérez López e ilustrado por Benjamín Flores García· Cartillas». cartillasindigenas.colmex.mx. Consultado el 4 de junio de 2020.
  14. «Na saa ncue, = Una fiesta, investigador lingüístico, Roberto C. Stewart · Cartillas». cartillasindigenas.colmex.mx. Consultado el 4 de junio de 2020.
  15. «Cuento quitsian, Un tigre y un amuzgueño, escrito e ilustrado por Lorenzo Vázquez Hernandez · Cartillas». cartillasindigenas.colmex.mx. Consultado el 4 de junio de 2020.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Amuzgo-Sprache

Amuzgo (Tzañcue, ñoomnda) ist eine indigene Sprache in Mexiko bzw. vier nahe miteinander verwandte Sprachen, gesprochen von der Ethnie der Amuzgo. Es gehört zur Sprachfamilie der Otomangue-Sprachen.

[en] Amuzgo language

Amuzgo is an Oto-Manguean language spoken in the Costa Chica region of the Mexican states of Guerrero and Oaxaca by about 44,000 speakers.[2] Like other Oto-Manguean languages, Amuzgo is a tonal language. From syntactical point of view Amuzgo can be considered as an active language. The name Amuzgo is claimed to be a Nahuatl exonym but its meaning is shrouded in controversy; multiple proposals have been made, including [amoʃ-ko] 'moss-in'.[3]
- [es] Idioma amuzgo

[ru] Амусго (язык)

Амусго (Amuzgo, Amuzgoan) — ото-мангский язык, на котором говорят около 44 000 человек в регионе Коста-Чика мексиканских штатов Герреро и Оахака. Как и другие ото-мангские языки, амусго тоже является тоновым языком. С точке зрения синтаксиса, амусго может рассматриваться в качестве активного языка. Название Amuzgo, как утверждают, является экзонимом науатль, и его смысл остаётся неясным.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии