lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El idioma kaqchikel es una lengua hablada por la población kaqchikel en la región centro occidental de Guatemala. Forma parte del grupo quiché de lenguas, que a su vez es parte de la familia lingüística maya. Con aproximadamente medio millón de hablantes, es una de las lenguas mayas más importantes en Guatemala y apenas con 143 hablantes en Chiapas, México, considerada como una lengua en extinción. La mayoría de los hablantes del cachiquel son bilingües con el español.

Primera página del Arte de la Lengua Metropolitana del Reyno Cakchiquel o Guatemálico.
Primera página del Arte de la Lengua Metropolitana del Reyno Cakchiquel o Guatemálico.
Kaqchiquel
Kaqchikel ch'ab'äl
Hablado en Guatemala Guatemala
México México
Región Chimaltenango, Sololá, Sacatepéquez, Quetzaltenango, Quiché, Chiapas y Campeche
Hablantes 500 000 (aprox.)
Nativos
411 000[1]
Otros
143 en México[2][3]
Familia Lenguas mayenses
   quicheano-mameano
     quicheano9mayor
       Cachiquel
Escritura latino
Estatus oficial
Oficial en  Guatemala[4][5]
 México[6]
 (Reconocido como lengua nacional)
Regulado por Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
Códigos
ISO 639-2 myn (colectivo)
ISO 639-3 cak

La obra más antigua escrita en kaqchikel son los Anales de los cachiqueles.[7] Una de las gramáticas más importantes del idioma es el Arte de la Lengua Metropolitana de Reyno de Kaqchikel o Guatemálico, del año 1753.


Dialectos


La variación dialectal del idioma kaqchikel es relativamente elevada e incluye al kaqchikel central (132 000 hablantes) en Chimaltenango y Patzún, el kaqchikel oriental (100 000) al nor-oeste de la Ciudad de Guatemala y alrededor de San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, el kaqchikel occidental, el kaqchikel centro-sureño (43 000) en el área de la panamericana al oeste de la Ciudad de Guatemala, el kaqchikel sureño (43 000) al sur de Antigua, el kaqchikel norteño (24 000) al nor-este de Chimaltenango, así como el kaqchikel de San Martín Jilotepeque y B'oko' (Santa Ana Chimaltenango), también el Kakchikel de Mazapa de Madero (10 hablantes, considerado como lengua en extinción) en el estado de Chiapas, México.


Vocabulario



Animales (chikopi’)


  1. ajqaj - avispa negra
  2. umül - conejo
  3. utiw - coyote
  4. utiwa' - coyotes
  5. tz'i' - perro
  6. tzi'a' - perros
  7. sanïk - hormiga
  8. sanika' - hormigas
  9. kej - venado o caballo
  10. karne´j chi´j - oveja
  11. täp - cangrejo
  12. P'etz' - mono
  13. t'ot' - caracol
  14. köj - león, puma
  15. ch'oy - ratón
  16. kök - tortuga
  17. äk - gallina
  18. b'alam - tigre
  19. uta - paloma
  20. xi'l - grillo
  21. utiw - coyote
  22. k'üch - zopilote
  23. Tix - elefante
  24. Mes - gato
  25. m'es - gato
  26. kär - pez
  27. üs - mosca
  28. tukür - búho
  29. ch'ök - sanate
  30. kot - águila
  31. wuch - tacuacín
  32. öm - araña
  33. q'uq' - quetzal
  34. caballo - kej
  35. cabra - k´isk - tzuntzun
  36. pavo - wuruk - qo
  37. gallo - mama´ak´
  38. cerdo - aq
  39. pavo - wuruk - qo´

Anatomía


Kaqchikel Castellano
jolomaj cabeza
xikinaj oreja
tzamaj nariz
eyaj diente
telemaj hombro
tz’umaj pecho
tz’ikaj codo
ruwi' q’ab’aj dedos
pamaj estómago
runaq' wachaj ojos
metz'aj cejas
wi’aj pelo
chi’aj boca
qulaj cuello
q’ab'aj brazo
ixk'äq uña
q’otzaj muslo/mejilla
ch’ekaj rodilla
aqanaj pie
kïk' sangre
b’aq hueso
ruchi’ pamaj boca del estómago
muxu’x ombligo
aq’aj lengua
paläj cara
moq'öq' camote

Colores


Kakchikel Castellano
q’än amarillo
Xär azul
saqsöj azul celeste
säq blanco
q’anq’öj naranja
q’eq negro
käq rojo
q’eqqöj transparente
rax / k’el verde

Pronombres personales (k’exeb’i’aj)


Kakchikel Castellano
rïn yo
rat
rija' él, ella
röj nosotros
rïx ustedes
rije' ellos, ellas

Conjugación en saludos


Kakchikel Castellano
achike nub'i' rïn? ¿cuál es mi nombre?
achike ab'i' rat? ¿cuál es tu nombre?
achike rub'i' rija'? ¿cuál es su nombre?
achike qab'i' röj? ¿cuál es nuestro nombre?
achike ib'i' rïx? ¿cuál es su nombre? [de ustedes]
achike kib'i' rije' ¿cuál es su nombre? [de ellos]
Kakchikel Castellano
[nombre] nub'i' rïn yo me llamo [nombre]
[nombre] ab'i' rat tú te llamas [nombre]
[nombre] rub'i' rija' él se llama [nombre]
[nombre] qab'i' röj nosotros nos llamamos [nombre]
[nombre] ib'i' rïx ustedes se llaman [nombre]
[nombre] kib'i' rije' ellos se llaman [nombre]
Kakchikel Castellano
achike ab'i' rat? ¿cuál es tu nombre?
Xwan nub'i' rïn. mi nombre es Juan

Pronombres posesivos


Kakchikel Kakchikel sonia Castellano
nu w mi
a aw tu
ru r su
qa q nuestro
i iw su
ki k su

Véase también



Bibliografía



Referencias


  1. Gordon, Raymond G., Jr. «Ethnologue report for language code:agu». Ethnologue (en inglés). Ethnologue.com. Consultado el 21 de julio de 2006.
  2. «Lenguas indígenas de México». Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. CDI. 2000. Consultado el 21 de julio de 2006.
  3. Serrano Carreto, Enrique (2003). «Lenguas indígenas de México». Instituto Nacional Indigenista. Culturas populares indígenas. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2006. Consultado el 21 de julio de 2006.
  4. Congreso de la República de Guatemala. «Decreto Número 19-2003. Ley de Idiomas Nacionales». ALMG. Archivado desde el original el 29 de abril de 2009. Consultado el 22 de junio de 2009.
  5. «Proyecto de Reformas a la Constitución Política». Base de Datos Políticos de las Américas. 26 de octubre de 1998. Consultado el 21 de julio de 2006. La Consulta Popular se realizó el 16 de mayo de 1999. Las Reformas Constitucionales no fueron aprobadas por el pueblo.
  6. «Documento para la discusión del proyecto de decreto de ley general de derechos lingüísiticos». laneta.apc. Archivado desde el original el 11 de junio de 2007. Consultado el 26 de junio de 2007.
  7. Brinton, Daniel G. (1885 [2007]). The Annals of the kaqchikels. The Original Text, with a Translation, Notes and Introduction (HTML) (en el en). Philadelphia: Project Gutenberg, 2007.
  8. Ajú Tambriz, Luis (2008): La carta de Cristóbal Colón (Ru wuj ri' Cristobal Colon); edición, introducción, transcripción y notas de Juan José Antequera Luengo. Huelva: Facediciones, 2008.

Enlaces externos



На других языках


[de] Cakchiquel-Sprache

Die Cakchiquel-Sprache (spanisch) oder Kaqchikel (Eigenbezeichnung) ist die Sprache des indigenen Volks der Cakchiquel in Guatemala und mit etwa einer halben Million Sprechern eine der meistgesprochenen Maya-Sprachen.

[en] Kaqchikel language

The Kaqchikel language (in modern orthography; formerly also spelled Cakchiquel or Cachiquel) is an indigenous Mesoamerican language and a member of the Quichean–Mamean branch of the Mayan languages family. It is spoken by the indigenous Kaqchikel people in central Guatemala. It is closely related to the Kʼicheʼ (Quiché) and Tzʼutujil languages.
- [es] Idioma cachiquel

[fr] Cakchiquel (langue)

Le cakchiquel (en cakchiquel : kaqchikel) est une langue amérindienne faisant partie du groupe quiché-mam de la famille des langues mayas[1]. Il possède 444 954 locuteurs (recensement de 2002) de langue maternelle dans les hautes terres centrales du Guatemala[2] sur un groupe ethnique de 832 968 âmes[3].

[ru] Какчикельский язык

Какчикель — язык народа какчикели; один из индейских языков Гватемалы, относящийся к киче-мамской надветви майяской языковой семьи. Близкородственен таким языкам, как киче и цутухильскому.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии