lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El ewé (Èʋe o Èʋegbe [ɛʋɛɡ͡be])[1] es una lengua africana de la familia gbe hablada en Ghana, Togo y Benín por aproximadamente tres millones de personas.[2] No existe acuerdo sobre si el ewé y el resto de lenguas gbe si forma parte del subrupo kwa o forma parte del subgrupo Volta-Níger.

Ewé
Èʋe, Èʋeɡ͡be
Hablado en  Ghana
 Togo
 Benín
Región Río Volta
Hablantes 3,1 millones (2003)
Familia

Níger-Congo
 Volta-Congo
  Benue-kwa
    Gbe

     Ewé
Escritura alfabeto latino
Códigos
ISO 639-1 ee
ISO 639-2 ewe
ISO 639-3 ewe

Distribución de las lenguas gbe.

El ewé y las otras lenguas gbe, que se extienden por el sureste de Ghana, Togo y partes de Benín. Otras lenguas gbe son el fon, el gen, las lenguas phla phera, y el aja. Al igual que las otras lenguas gbe, el ewé es una lengua tonal.


Aspectos históricos, sociales y culturales



Historia


Las historias tradicionales ewé refieren una migración de los ewé desde un área situada actualmente en Benín, una ciudad llamada Ketu, hasta una región despoblada del sureste de Ghana. Ketu habría estado poblada por otras etnias, y los ewé habrían emigrado para librarse de la influencia de los yorubas. Se cree que los ewé se asentaron en Togo y más tarde se desplazaron al sureste de Ghana.


Descripción lingüística


El africanista alemán Diedrich Westermann publicó muchos diccionarios y gramáticas del ewé y de otras lenguas gbe. Otros lingüistas que estudiaron el ewé y las lenguas emparentadas fueron Gilbert Ansre (tono, sintaxis), Herbert Stahlke (morphología, tono), Nick Clements (tono, sintaxis), Roberto Pazzi (antropología, lexicografía), Felix K. Ameka (semántica, lingüística cognitiva), Alan Stewart Duthie (semántica, fonética), Hounkpati B. Capo (fonología, fonética), Enoch Aboh (sintaxis) y Chris Collins (sintaxis).


Fonología


El inventario consonántico viene dado por:

bilabial labio
-dental
alveolar retrofleja palato-
alveolar
velar labial-
velar
glotal
Oclusiva sorda p t k kp͡
sonora m ~ b d n ~ ɖ ɲ ~ j ŋ ~ ɡ ɡb͡
Africada sorda ts͡
sonora dz͡
Fricativa sorda ɸ s x
sonora β z ɣ ~ w H
Aproximante l ~ l̃

Por otra parte el inventario de vocales viene dado por:

Anterior Posterior
Cerrada i, ĩ u, ũ
Semicerrada e, ẽ o, õ
Semiabierta ɛ, ɛ̃ ɔ, ɔ̃
Abierta a, ã

La tilde (~) indica el carácter nasal de una vocal, aunque el dialecto Peki carece de /õ/. Muchas variedades de ewé carecen de una u otra vocal anterior media, y algunas variedades de Ghana tienen además vocales centrales adicionales /ə/ y /ə̃/.

El ewé no tiene un contraste fonológico entre vocales nasales y orales, propiamente dicho sino más bien una nasalidad silábica que es marcada por la presencia de [m n ŋ] y depende de la consonante siguiente que lleva el tono. Algunos autores tratan ésta como una vocal, y entonces se ven obligados a concluir que el ewé tiene más vocales nasales que orales. Si ese sonido se analiza como consonante nasal, se obtiene un resultado extraño. Por esa razón se considera que tras las consonantes nasales subyacen fonemas /b ɖ ɡ/ que se pronuncia como nasales si la sílaba es [+ nasal].


Tonos


El ewé es una lengua tonal, que usa diferencias en el tono para diferenciar unos morfemas de otros. Por ejemplo, en ewé las siguientes tres palabras difieren sólo en su tonos:

Fonéticamente, existen tres tonos de nivel, alto, medio y bajo, tres tonos de contorno ascendentes y otros tres tonos descendentes. Sin embargo, en la mayoría de las variedades de ewé sólo dos niveles son distintivos, el "alto" y el "medio". Estos tonos son "deprimidos" tras obstruyentes sonoras: el tono alto se convierte en medio (o ascendente) y el medio se convierte en bajo. El tono medio también puede realizarse como bajo al final de la frase (como sucede con el ejemplo anterior 'búfalo').


Pragmática


Ewé tiene frases de cortesía abierta, como meɖekuku (que significa "por favor") y akpe (que significa "gracias") .[4]


Escritura


En el idioma ewé se emplea el llamado Alfabeto africano de referencia, que es un derivado del alfabeto latino con algunas letras añadidas, procedentes en su mayor parte del Alfabeto Fonético Internacional.

A aB bD dƉ ɖDz dzE eƐ ɛF fƑ ƒG gGb gbƔ ɣ
/a//b//d//ɖ//dz//e/, /ə//ɛ//f//ɸ//ɡ//ɡ͡b//ɣ/
H hI iK kKp kpL lM mN nNy nyŊ ŋO oƆ ɔP p
/h//i//k//k͡p//l//m//n//ɲ//ŋ//o//ɔ//p/
R rS sT tTs tsU uV vƲ ʋW wX xY yZ z
/l//s//t//ts//u//v//β//w//x//j//z/

Véase también



Referencias


  1. , p. 243
  2. Gordon, Raymond G., Jr. (ed.), 2005. Ethnologue: Languages of the World, Fifteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International. Online version: http://www.ethnologue.com/
  3. El venda también tiene esa distinción, pero en ese caso [ɸ] y [β] son algo más redondeadas. (Hardcastle & Laver, The handbook of phonetic sciences, 1999:595)
  4. Translations of "please" and "thank you" from Omniglot.com
    Simon Ager (2015). «Useful Ewe phrases». Consultado el 27 de junio de 2015.

Enlaces externos


Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en idioma ewé.

На других языках


[de] Ewe (Sprache)

Ewe (Eigenbezeichnung Eʋegbe, französisch Éwé) ist eine der Kwa-Sprachen und wird im Süden von Ghana (in den Regionen Greater Accra und im Süden der Volta Region) sowie im südlichen Togo von ungefähr drei Millionen Menschen vom Volk der Ewe (Zählung 1991) gesprochen. Es gibt zahlreiche Schreibweise-Variationen und Alternativnamen, die Sprache wird auch Eibe, Ebwe, Eve, Efe, Eue, Vhe, Gbe, Krebi, Krebe oder Pope genannt.

[en] Ewe language

Ewe (Eʋe or Eʋegbe [ɛβɛɡ͡bɛ])[2] is a language spoken in Togo and southeastern Ghana by approximately 20 million people mainly in West Africa in the countries of Ghana, Togo, and Benin.[3] Ewe is part of a cluster of related languages commonly called the Gbe languages. The other major Gbe language is Fon, which is mainly spoken in Benin. Like many African languages, Ewe is tonal and also spoken in the Niger-Congo.
- [es] Idioma ewé

[fr] Éwé (langue)

L'éwé, parfois évé, éoué ou ewe[2], ou même eʋe (autonyme : eʋe, /e.ˈβe/ ou eʋegbe), est une langue nigéro-congolaise parlée au Ghana et Togo ainsi qu’au Bénin, et fait partie du continuum linguistique des langues gbe parlées dans ces trois pays et au Nigeria. Elle est utilisée comme langue véhiculaire à Lomé. Comme les autres langues gbe, c'est une langue à tons.

[it] Lingua ewe

La lingua ewe (Ɛʋɛgbɛ, pronunciato /e'βe/, in italiano /e'we/ o /e'wɛ/) è una lingua niger-kordofaniana parlata in Ghana e in Togo.

[ru] Эве (язык)

Эве (самоназвание: Ɛ̀ʋɛ̀gbè) — язык нигеро-конголезской макросемьи, распространённый в Гане, Того и Бенине (в первых двух он широко преподаётся в школах, хотя и не имеет официального статуса). Количество носителей — около 5 млн человек. Эве принадлежит к группе гбе, которую традиционно включали в семьи ква, а в настоящее время предлагают переместить в вольта-нигерские языки. Группа гбе распространена от востока Ганы до запада Нигерии. Среди прочих языков гбе следует упомянуть фон и аджа. Как и прочие языки группы гбе, эве — тональный язык.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии