lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El lepóntico fue un idioma perteneciente al grupo de las lenguas célticas continental de la familia indoeuropea. Fue el idioma de los leponcios (en latín, Lepontii), que ocupó las partes de la antigua Recia, concretamente el área alpina que se extiende entre las actuales Suiza e Italia, habitando en la Galia Cisalpina, y del que se tiene testimonio entre el 700 y el 400 a. C.

Lepóntico
Hablado en Norte de la actual Italia
Región Galia Cisalpina
Hablantes lengua muerta desde el 400 a. C.
Familia

Indoeuropeo
  Celta
    Céltico continental

      Lepóntico
Códigos
ISO 639-1 -
ISO 639-2 cel
ISO 639-3 xlp

Lenguas itálicas en la Edad del Hierro, el lepóntico en el noroeste de Italia corresponde al área C1 del mapa.

En ocasiones es llamado galo cisalpino, pues según la base epigráfica y características lingüísticas tiene pocas diferencias con el idioma galo hablado en esa área, considerándose muchas veces como un dialecto de este.[1]

Mientras que este término se aplica a la lengua atribuida a la tribu de los leponcios, el término se usa actualmente por muchos celticistas para designar a todos los dialectos celtas de la Italia antigua. Este uso es disputado por los que siguen viendo el Lepontii como una de varias tribus indígenas prerromanas de los Alpes, bastante distintos de los galos que invadieron los llanos de Italia del Norte en algunos momentos de la historia.


Historia


La lengua lepóntica fue hablada en el norte de la actual Italia entre los siglos VII y IV a. C., extinguiéndose definitivamente en fechas algo posteriores. Los pueblos lepónticos debieron hacer su aparición en el área de la Galia Cisalpina con las primeras migraciones celtas del siglo XIII a. C., dentro de la expansión de la cultura de los campos de urnas, conviviendo estrechamente con otros pueblos de lengua no-indoeuropea como los ligures o los réticos. Antes de su integración definitiva en el ámbito de la Antigua Roma fueron invadidos por la segunda oleada celta del siglo IV a. C., entre ellos los pueblos de los senones o más tarde los galos al norte del río Po (Italia). Después de estas fechas desaparecen los testimonios de los leponcios, sobreviviendo muy posiblemente su lengua por algún tiempo antes de ser sustituida definitiva por la de los nuevos habitantes de sus territorios; primero por el galo, y posteriormente por el latín cuando la Antigua república romana tomó el control de la Galia Cisalpina durante el siglo II a. C. y el siglo I a. C.

Se baraja que fuese la lengua de los boyos (latín, Boi), aparecienciedo el nombre de esta tribu en una inscripción en una cerámica.


Clasificación


Pese a las pocas inscripciones y testimonios que tenemos del lepóntico, se deduce con claridad su pertenencia a la familia celta continental, tratándose de una lengua celta-P.

La agrupación de todas las inscripciones halladas en el área de los lepónticos en un único idioma celta ha sido discutido y hay investigadores que afirman que algunas están en un idioma no-celta relacionado con el ligur.[2] Bajo este punto de vista, el lepóntico sería el nombre correcto para el idioma no-celta y galo cisalpino para el celta. Esta era la opinión predominante aproximadamente hasta Lejeune (1971), cuando ésta cambió para considerar el lepóntico como una lengua celta, aunque en cualquier caso bastante distinto de galo cisalpino. Sólo en años recientes, ha habido una tendencia de identificar el lepóntico y el galo cisalpino como la lengua misma.


Escritura


Lo poco que se sabe del lepóntico viene de unas pocas inscripciones escritas en varios alfabetos del norte de Italia, derivados del alfabeto etrusco, como por ejemplo el alfabeto de Lugano. Este hecho, bastante insólito en una lengua celta, hace que la interpretación fonética de las cerca de 40 inscripciones que existen no sea del todo certera, pues no distingue entre las oclusivas p-b, t-d y k-g. Asimismo también evita situar dos consonantes seguidas; por ejemplo, el antropónimo lepóntico Anokopokios equivaldría al galo Andocombogios.

Las primeras inscripciones conocidas en lepóntico se remontan a antes del siglo V a. C., el artículo de Castelletto Ticino siendo datado en el siglo VI a. C. y que de Sesto Calende posiblemente que ser del siglo VII a. C.[3] A las poblaciones que realizaron estas inscripciones se las identifica hoy día con la cultura Golasecca, a la que ha sido atribuida una identidad celta.[4]

Estas inscripciones se encontraron principalmente alrededor de Lugano, incluyendo el lago de Como y lago Maggiore. Una escritura similar se utilizó para el rético y el venético, y probablemente las runas germánicas deriven de uno de estos alfabetos. La mayor parte de los textos descubiertos son de naturaleza funeraria, en piedras o urnas, apareciendo en la mayoría de los casos únicamente el nombre del fallecido; sin embargo también se han encontrado inscripciones en las que también aparecen los nombres de los dedicantes.


Características lingüísticas


El lepóntico tenía un sistema de flexión compuesto de 5 o 6 casos, como puede deducirse del siguiente ejemplo:

Latumarui Sapsutaipe uinom nashom
'para Latumaros y Sapsuta, vino de Naxos'

De esta inscripción se observa un sistema de declinación similar al de a otras lenguas célticas e indoeuropeas; además se observa la filiación como lengua celta-P al poseer la conjunción -pe, 'y' (en latín -que, en celtíbero -ku.e). Algunos casos se han conseguido deducir, siendo -i el dativo, -om el acusativo y *-os el nominativo. Además tiene la similitud con el galo de distinguir entre dos sibilantes.

La tipología lingüística verbal es en los textos más antiguos es sujeto, objeto y verbo, evolucionando posteriormente a sujeto, verbo y objeto.

Respecto a sus posibles dialectos entre unas tribus y otras, se ignora totalmente su existencia.


Referencias


Notas
  1. Eska, 1998
  2. Whatmough, 1933; Pisani, 1964.
  3. Prosdócimi, 1991.
  4. De Marinis, 1991.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Lepontische Sprache

Die lepontische Sprache (selten Keltoligurisch) ist eine ausgestorbene festlandkeltische Sprache. Sie wurde in Oberitalien im Alpenvorland gesprochen, im Gebiet des Lago Maggiore, des Luganersees, des Comer Sees und auf der Po-Ebene. Hauptsiedlungsgebiet der Lepontier war die Gegend um den Luganersee (Golasecca-Kultur seit dem 13. Jahrhundert v. Chr.). Sie gehört zu den vorrömischen Sprachen Italiens und ist diejenige der festlandkeltischen Sprachen, deren Zeugnisse als die frühesten erhaltenen gelten.

[en] Lepontic language

Lepontic is an ancient Alpine Celtic language[1][2] that was spoken in parts of Rhaetia and Cisalpine Gaul (now Northern Italy) between 550 and 100 BC. Lepontic is attested in inscriptions found in an area centered on Lugano, Switzerland, and including the Lake Como and Lake Maggiore areas of Italy.
- [es] Idioma lepóntico

[fr] Lépontique

Le lépontique est une langue celtique continentale parlée par les Lepontii dans une région de 100 km environ autour de Lugano, donc dans la région des lacs entre le nord de l'Italie et le sud de la Suisse, du VIIe au IIe siècles av. J.-C. Michel Lejeune et Javier de Hoz considèrent cette langue comme une langue celtique différenciée alors que J. Eska pense lui qu'elle n'est qu'un dialecte du gaulois[1].

[it] Lingua leponzia

La lingua leponzia (o più recentemente anche lepontico[1][2][3][4]) è una lingua celtica estinta, parlata anticamente dal popolo dei Leponzi, stanziatisi tra la parte meridionale della Rezia (corrispondente alle regioni alpine e subalpine della Svizzera, Germania, Austria ed Italia) e le regioni nord-occidentali della Gallia Cisalpina (corrispondenti oggi al Cantone Ticino, in Svizzera, ed alla Val d'Ossola ed alla Lombardia occidentale in Italia settentrionale), fra il 700 a.C. ed il 400 a.C.. Pur essendone stata assodata la natura celtica (del ramo continentale nella fattispecie), tra i linguisti però non v'è consenso unanime sul se si tratti di un idioma a se stante oppure d'una varietà più arcaizzante della lingua gallica[5][6][1].

[ru] Лепонтийский язык

Лепонти́йский язык — мёртвый кельтский язык, распространённый в части Цизальпинской Галлии, примерно с 700 по 400 года до н. э. Относительно места лепонтийского языка в кельтской группе у учёных нет полного согласия: так, Й. Ф. Эшка считает его диалектом галльского языка[1].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии