lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El licio era un idioma indoeuropeo, una de las lenguas anatolias, habladas durante la Edad del Hierro en la antigua región de Licia, en Anatolia, la actual Turquía. Algunos especialistas creen que se trata de una lengua descendiente del luvita (a su vez emparentado con el hitita). Hacia el siglo I a. C. fue reemplazado por el griego.

Licio
Trm̃mili
Hablado en Turquía
Región Licia (Anatolia)
Lengua muerta siglo I a. C. aproximadamente
Familia

Indoeuropeas
  Anatolias

    Licio
Escritura alfabeto licio


Aspectos históricos, sociales y culturales



Historia de la lengua


Territorio histórico de Licia.
Territorio histórico de Licia.

El licio fue la lengua autóctona de la región histórica de Licia (griego Λυκία [lü'kia]), durante el I milenio a. C. y posiblemente antes. Durante el II milenio a. C. los textos cuneiformes hititas se referían a la región como el territorio de los Lukka, aunque sin evidencia textual directa no puede saberse si el licio o un antecesor del mismo ocupaba ya ese territorio.


Uso y distribución


La Estela de Janto.
La Estela de Janto.

Existen unas 150 inscripciones epigráficas y unas 200 inscripciones monetales (muchas todavía inéditas), así como algunas inscripciones más sobre objetos. La gran mayoría de los textos conocidos son estelas funerarias, altamente formularias y repetitivas. Además existen algunos decretos administrativos generalmente en mal estado de conservación. La estela de Janto (Xanthos) y la inscripción trilingüe licio-griego-arameo de Létôon son dos textos importantes excepcionalmente conservados. Este último texto registra el inicio del culto a la diosa Leto por parte de los ciudadanos de Janto en un templo unas pocas millas al sur de la ciudad. Está formado por 41 líneas y su descubrimiento permitió un avance sustancial en la comprensión de la gramática del licio. Por el contrario, la estela de Janto sigue siendo de difícil comprensión ya que en ella aparece vocabulario muy específico relacionado con las hazañas militares y las infraestructuras construidas por una dinastía local.


Dialectos y variantes


El licio se conoce a través de algunas inscripciones de cierta longitud, que se dividen en Licio A y B según su gramática. Este idioma tenía su propio alfabeto, que era muy parecido al alfabeto griego, pero incluía al menos un carácter tomado del alfabeto cario.

Las inscripciones han permitido a los estudiosos identificar al menos dos dialectos: uno se considera el licio estándar (Licio A); el otro, encontrado en la cara D de la estela trilingüe de Letoon, se denomina milio (Licio B).


Descripción lingüística



Clasificación


El licio es claramente una lengua indoeuropea del grupo anatolio. Más concretamente el licio tiene características e innovaciones lingüísticas compartidas con el antiguo luvita. Se estima que el licio y el luvita forman una unidad filogenética válida dentro del anatolio. Algunos autores han postulado que el licio podría ser un descendiente del luvita, aunque no necesariamente del dialecto luvita directamente testimoniado en las inscripciones jeroglíficas y cuneiformes. Otros autores opinan que tanto el luvita testimoniado epigráficamente como el licio son descendientes de un proto-luvita descendiente del proto-anatolio.


Fonología


Existen diversas incertidumbres referentes a la interpretación fonética de algunos signos del alfabeto frigio. Los valores fonéticos de algunos signos se han establecido a partir de transcripciones de nombres extranjeros y examinando los reflejos en licio de algunas raíces proto-anatolias y proto-indoeuropeas cuyo valor fonético se conoce de manera bastante aproxiamda. El siguiente inventario consonántico es el propuesto por H. G. Melchert para el licio A es:[1]

Bilabial Dental Alveolar Palatal Velar Labiovelar Glotal
Oclusiva p t c   k    
Africada     ʦ        
Fricativas β ð     ɣ    
  θ s       h
Nasales m n        
Aproximantes w r, l j      

Los fonemas /c, θ, h/ sólo aparecen en licio A, nunca en licio B (milio), mientras que el fonema tentativamente denotado como /kʷ/ sólo aparece en nombres propios y en licio B, su ausencia en licio A podría indicar que habría evolucionado a otro sonido como /t, p, k/. Además debe tenerse en cuenta que:

En cuanto a las vocales puede asegurarse la existencia segura de /i, u, e, a, ã, ẽ/ distinguidas todas ellas en la grafía, además se conjetura que muy probable existían /ĩ, ũ/ aunque en este último caso no se diferencian en la grafía de las correspondientes no nasalizadas, la evidencia para presuponer que existían fonemas nasalizados de las vocales cerradas procede de la transcripción de nombres griegos, así Ιμβρος aparece en licio como Ipre- que la grafía imprecisa de /ĩbre-/).


Referencias


  1. H. G. Melchert, 2004, p. 592

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Lykische Sprache

Lykisch war die Sprache des antiken Volks der Lykier. Es war eine indogermanische Sprache und gehörte zur Untergruppe der anatolischen Sprachen. Verwandtschaftlich am nächsten stand es dem Luwischen und wurde in Lykien in Süd-Anatolien gesprochen.

[en] Lycian language

The Lycian language (𐊗𐊕𐊐𐊎𐊆𐊍𐊆 Trm̃mili)[2] was the language of the ancient Lycians who occupied the Anatolian region known during the Iron Age as Lycia. Most texts date back to the fifth and fourth century BC. Two languages are known as Lycian: regular Lycian or Lycian A, and Lycian B or Milyan. Lycian became extinct around the beginning of the first century BC, replaced by the Ancient Greek language during the Hellenization of Anatolia. Lycian had its own alphabet, which was closely related to the Greek alphabet but included at least one character borrowed from Carian as well as characters proper to the language. The words were often separated by two points.
- [es] Idioma licio

[fr] Lycien

Le lycien est une langue de la famille indo-européenne, de la branche des langues anatoliennes, des Ve et IVe siècles av. J.-C., essentiellement connue par une stèle découverte à Xanthe par l'archéologue français Charles de Linas[réf. nécessaire] et portant une inscription trilingue en grec, araméen et lycien. Dérivée du louvite, on en distingue généralement deux formes :

[it] Lingua licia

Il licio era una lingua indoeuropea, una delle lingue anatoliche parlate dai Lici nella regione della Licia in Anatolia, l'odierna Turchia. Alcuni specialisti credono che sia una lingua discendente dall'ittita o dal luvio o forse da entrambe. Si estinse all'incirca nel I secolo a.C. e venne rimpiazzata dal greco. La lingua è nota solo da poche iscrizioni estese, che sono state divise in Licio A e B a seconda della grammatica. Il licio possedeva un proprio alfabeto che era strettamente imparentato con l'alfabeto greco ma che aveva preso in prestito almeno un carattere dal cario.

[ru] Ликийский язык

Ликийский язык — один из вымерших анатолийских языков. В железном веке был распространен в области Ликия в Анатолии (сегодняшняя Турция). Является ближайшим родственником лувийского языка, поскольку разделяет с ним общие инновации, однако не потомком его, как считалось ранее. Милийский язык, ранее рассматривавшийся как более архаичный вариант ликийского, в настоящее время также считается отдельным языком, синхронным ликийскому.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии