lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El maropa, también conocido como reyesano, es la lengua nativa de la región de Reyes y Santa Rosa, en la provincia Ballivián, en Beni, Bolivia (Guillaume, 2012).

Maropa, reyesano
Hablado en Bolivia Bolivia
Región Departamento de Beni
Hablantes 12
Familia Lenguas tacanas
Estatus oficial
Oficial en Bolivia Bolivia
Códigos
ISO 639-1 ---
ISO 639-2 ---
ISO 639-3 rey

Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el reyesano es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[1] lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009 (como maropa).[2]


Situación actual


El maropa es una lengua moribunda que cuenta tan solo con una docena de hablantes, todos mayores de 60 años. Esta lengua es usada muy esporádicamente y en contextos muy restringidos (Guillaume, 2012; Crevels y Muysken, 2009). Guillaume (2012) señala que hasta hace poco tanto el grupo étnico como la lengua maropa eran desconocidos para el mundo exterior. Gracias a los trabajos de recuperación y revitalización del maropa, especialmente los realizados por el profesor Jesús Cáceres Raldes, docente de la Universidad de Reyes, se conoce más de esta lengua y se han desarrollado nuevos proyectos para formalizar su enseñanza.


Aspectos históricos


Como señala Guillaume (2012), el maropa es la lengua que hablaba la gente indígena de la misión jesuita “Los Santos Reyes”, fundada alrededor del año 1706 en la orilla norte del río Beni, donde ahora se encuentra el pueblo de San Buenaventura. Esta misión es una de las últimas fundadas por los jesuitas en Bolivia y es la más alejada al oeste de los Llanos de Mojos. A causa de los conflictos entre jesuitas y franciscanos, la misión se trasladó al lado derecho del río, donde ahora está el pueblo de Reyes. A raíz de la expulsión de los jesuitas en 1767, la misión quedó mal gestionada y los grupos indígenas se convirtieron en el blanco de abusos y explotación, primero, por parte de ganaderos y después, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, por parte de las compañías gomeras, lo que llevó incluso a la desaparición de grupos étnicos enteros. En 1952, el sistema de esclavitud fue abolido en Bolivia. Las nuevas reformas educativas en aquel entonces buscaban integrar, a través de la educación formal, la población indígena a la sociedad boliviana castellanohablante. A raíz de ello, los padres de familia dejaron de transmitir sus idiomas nativos, como p.ej. el maropa, a sus niños. A partir de 1980, gracias a los movimientos indígenas en Bolivia, la reforma agraria y educativa y los diversos trabajos de recuperación y revitalización del maropa, como aquellos realizados por el profesor Jesús Cáceres Raldes, los maropa comenzaron a reconocer el valor de su cultura e idioma.


Clasificación


El maropa pertenece a la familia tacana, así como el araona, el cavineña, el ese ejja y el tacana (Key 1968; Girard 1971; Key et al. 1992). Dentro de la familia tacana, Girard (1971: 41-48) propone clasificar el maropa dentro del tronco “takanik”, junto con el araona y el tacana.


Esbozo gramatical



Fonología


El maropa presenta 18 fonemas consonánticos, como se observa en el cuadro 1. La realización fonética de cada fonema aparece representada entre corchetes, siguiendo el Alfabeto Fonético Internacional (Guillaume, 2012).

Cuadro 1: Consonantes maropas
BilabialesLinguo-dentalAlveolaresRetroflejasAlveo-palatalesVelaresGlotal
Oclusivas
Sordasptts [tʂ]ch [tɕ]k kw [kw]
Sonorasb [mb/b]dz [ndʐ/dʐ]
Fricativas
Sordasssh [ɕ]j [h]
Sonorasd [ð]
Vibranter [ɾ]
Laterall
Nasalesmn
Semivocalesw [w/ß]y [j]


Al igual que todas las lenguas tacanas, el maropa presenta cuatro fonemas vocálicos, como se oserva en el cuadro 2 (Guillaume, 2012).

Cuadro 2: Fonemas vocálicos del maropa
AnteriorCentralPosterior
Altai[i/j]u [ʊ/o]
Mediae [e/ɛ]
Bajaa



Clases de palabras


De acuerdo a criterios semánticos, morfológicos y sintácticos, las palabras del maropa se pueden clasificar en 12 clases, como se muestra en el cuadro 3 (Guillaume, 2012):

Cuadro 3: Clases de palabras maropas
ClaseEjemplo
Verbos-maneme- ‘matar’, -ba- ‘ver’
Nombresanu ‘mujer, abuela’, matuda ‘lagarto’
Adjetivosai- ‘grande’, dai- ‘bueno’
Númerokwana 'PL', ej. wabu kwana 'chanchos (de tropa)'
Cuantificadorespebi ‘uno', dzueji ‘mucho’
Demostrativosiye ‘este’, ichu ‘aquel’
Pronombreseme ‘yo’, tuwe ‘él’
Interrogativosaise ‘quién’, piadu ‘dónde’
Posposiciones=du ‘LOC’, =da ‘GEN’
Palabras temporales y de localizaciónpuisa ‘antes’, ebakwedu ‘arriba’
Partículaschamakani ‘al fin’, seupuadu ‘de repente’
Conjuncionestupebe ‘después’, chasumasa ‘más tarde’
Interjecciones y onomatopeyasjera ‘el hablante piensa que es algo difícil’,



(1a)E-dzajajateichupunawetae-bakwajanana=neje.
FUT-caerSEPaquelseñorita3SG.GENPFN-críaniño=ASO
‘Se va a caer esa señorita con su hijo.’ (Guillaume, 2012)


(1b)Tsine =patee-pu-ta-(a)ni.
hacer.fiesta=RPTSEPIPFV2-ser-S3PL-IPFV2
‘Están haciendo fiesta.’ (Guillaume, 2012)



(2a)K-e-ichaduteiyeanuemasa.
1PL-FUT-dejarSEPestemujermalo
‘La vamos a dejar a esta mujer mala.’ (Guillaume, 2012)


(2b)Tsetse-mee-pu=be.
fuerte-SFAFUT-ser=PF
‘(La yuca que he rayado) va estar fuerte.’(Guillaume, 2012)



(3)A-jemi-ta(-a)=betedzuejiakwikwanalulu-me
PAS-sacar-A3-PAS=PFSEPmuchopaloplurallargo-SFA
‘Sacó varios palos largos.’(Guillaume, 2012)



Cuadro 4: Demostrativos maropas
Demostrativos nominalesDemostrativos para apuntar
Mayor proximidadiye ‘este’iyaa ‘hay aquí/ahí/allí’
Menor proximidadtuwe ‘ese’
Lejaníaichu ‘aquel’



Cuadro 5: Pronombres independientes
PersonaSingularPlural
1emeekama
2mi(w)emika(we)
3tu(w)etuna(we)


El maropa presenta, además, una clase específica de pronombres para la función genitiva y una clase de pronombres posesivos/benefactivos, como se observa en los cuadros 6 y 7 respectivamente.

Cuadro 6: Pronombres genitivos
PersonaSingularPlural
1ki (ke)eka(da)
2mimika
3tatuna(da)


Cuadro 7: Pronombres posesivos/benefactivos
PersonaSingularPlural
1keje ekadama
2mijewemikadawe
3tudawetunadawe



(4)Baudza=chenum-a-puti-atekete=du.
ayer=EMP1SG-PAS-ir-PASSEP1SG.GENchaco=LOC
‘Ayer pobre fui a mi chaco.’(Guillaume, 2012)



(5a)Chamakanitem-a-ipia(-a)=betekimachitu.
al.finSEP1SG-PAS-acordarse-PAS=PFSEP1SG.GENmachete
‘Ya al último me acordé de mi machete.’(Guillaume, 2012)


(5b)K-a-ina(-a)chamakanitenoviyo.
1PL-PAS-coger-PASal.finSEPnovillo
‘Lo cogimos enseguida el novillo.’(Guillaume, 2012)

Cláusulas


Guillaume (2012) distingue dos tipos de cláusulas: las cláusulas independientes, que pueden ser, a su vez, verbales o copulares, como se muestra en (6) y (7) respectivamente, y las cláusulas dependientes, que pueden ser cláusulas de meta marcadas por el sufijo -pu(ji) y cláusulas condicionales marcadas por el sufijo -kwatse, como se muestra en (8) y (9) respectivamente. Para expresar otros tipos de relaciones (temporal, relativa, etc.), el idioma combina entre sí cláusulas que morfosintácticamente son independientes, pero que caen dentro del mismo contorno entonacional que la cláusula independiente principal.

(6) M-e-putitekietai=du
1SG-FUT-irSEP1SG.GENcasa=LOC
‘Yo voy a ir a mi casa.’(Guillaume, 2012)


(7) Tuwetesuerte-jia-pu-a.
3SGSEPsuerte-CONPAS-ser-PAS
‘Él no más tuvo suerte (lit. estuvo con suerte).’(Guillaume, 2012)


(8) M-a-kwasa(-a)=beteshitam-e-teri-pujitekitrapichi=du
1SG-PAS-cortar-PAS=PFSEPcaña1SG-IPFV-moler-METASEP1SG.GENtrapiche=LOC
‘Corté ya caña para molerla en el trapiche.’(Guillaume, 2012)


(9) M-e-ina-ta-kwatsem-a-dza-ta(-a)tepuisateiba
1SG-IPFV-coger-A3-COND1SG-PAS-comer-A3-PASSEPantesSEPtigre
‘Si me hubiera agarrado, ya me habría comido el tigre.’(Guillaume, 2012)



Bibliografía


  1. Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000
  2. Constitución Política de Bolivia

Enlaces externos



На других языках


[en] Reyesano language

Reyesano, or Chirigua (Chiriba), is a nearly extinct Tacanan language that was spoken by only a few speakers, including children, in 1961 in Bolivia. It is spoken by the Maropa people who number 4,505 in 2012.[2]
- [es] Idioma maropa

[fr] Reyesano

Le reyesano (ou maropa) est une langue amérindienne, de la famille tacanane, parlée en Amazonie en Bolivie, dans le département de Beni.

[ru] Рейесано

Рейесано (Maropa, Reyesano, San Borjano) — почти исчезнувший таканский язык, на котором говорят на западе центральной части, вокруг города Сан-Борха, около города Рейес, в Боливии.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии