lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El piceno, picénico o piceno meridional era una lengua itálica perteneciente al grupo de las lenguas osco-umbras, hablada en el área habitada por picenos (en la costa de Adriático, en las actuales Marcas y la parte septentrional de Abruzos) en el I milenio a. C.. Esta lengua no debe confundirse con el piceno septentrional que es una lengua diferente no relacionada con el piceno meridional.

Piceno
Hablado en Antigua Italia
Región Centro norte de la costa del mar Adriático (península itálica)
Hablantes Lengua muerta
Familia

Indoeuropeo
 Itálico
   Osco-umbro

    Piceno
Escritura Alfabeto latino y etrusco
Códigos
ISO 639-3 spx

Lenguas de la antigua durante la Edad del Hierro con la distribución del piceno del sur.

Aspectos históricos, sociales y culturales



Distribución


La datación de las 50 inscripciones en piceno halladas lo datan entre el siglo VI a. C. y el siglo III a. C. También se han hallado inscripciones aisladas en la Campania, Lucania y Brucio, y en Cures, capital de los sabinos.


Descripción lingüística


Localización de la región de Picenum.
Localización de la región de Picenum.
Ejemplo de una inscripción en piceno meridional.
Ejemplo de una inscripción en piceno meridional.

Clasificación


La vestigios y la dificultad de su interpretación ha hecho dudar durante mucho tiempo de su pertenencia a las lenguas osco-umbras, e incluso a las lenguas indoeuropeas; así, Francesco Ribezzo consideró tales vestigios cercanos al etrusco. Sólo con la aparición de nuevos vestigios se identificó claramente su filiación, traduciéndose por primera vez en 1985. La situación lingüística del área donde pudo hablarse el piceno meridional es compleja: justo al norte de la zona de donde provienen las inscripciones picenas se han hallado otras inscripciones en una lengua no indoeuropea todavía no descifrada conocida como piceno septentrional; asimismo en el área picena también hubo poblaciones samnitas, como pelignos y frentanos.[1][2]

En principio se calificó al piceno como un dialecto cercano al umbro, pero en los últimos tiempos se la considera una lengua sabélica independiente del osco y del umbro. Las inscripciones de piceno muestran que en realidad se extendía sobre una superficie mayor que la históricamente ocupada por los picenos, entrando en el territorio de los vestinos, pelignos y marrucinos, y que cronológicamente es anterior a los dialectos de éstos (anteriores al siglo V a. C.). El marco lingüístico de la zona media del Adriático, es aún confuso y sigue siendo investigado.[1]


Fonología y escritura


Su alfabeto, decrifrado recientemente, es una versión del alfabeto latino, presentando la particularidad de usar siete vocales (a, e, i, í, o, u, ú) y de caracteres no encontrados en otros textos.[3]


Inscripciones


Un ejemplo es la inscripción (Sp TE 2) hallada en Bellante en una lápida:[4]

Piceno
meridional
LatínEspañol
Posti viam videtas Tetis tokam alies esmen vepses vepeten.Post viam videtis, Titus togam alius in hoc lapides lapidato.Después de la vía que vés, el otro toga de Tito en estas lápidas lapidado.

La traducción de la segunda línea no es clara en cuanto al significado exacto de tokam: si se puede identificar en forma y etimología con el latín (toga), el significado latino puede estar fuera de lugar aquí y algunos autores sugieren que significa cubrir.[4]

Los dos puntos se han utilizado para separar palabras, siendo tres puntos en la inscripción original. La letra v era pronunciada [w] y la k [g].

A continuación se muestra cuatro inscripciones más en piceno meridional comparadas con el latín y el español:

Piceno
meridional
LatínEspañol
Apaes qupat esmin pupuns nit mefim veiat vepeti.Apex cubat hoc picenus net medium viat lapidi.En la punta sitúa este piceno, entrelaza el medio, va de la lápida.
Mei Aniom ombrijen akren postiknam putii knuskem dunoi defia ufflu tefei.Mei Annium in umbre agro posticam potui noscere dono, debeat offula tibi.Mi Annio en el agro umbro posteriormente puede conocer el don, debía una pieza a ti.
Matereih patereih Qolof itur pirquoih arith imih puih pupunum estufek apaius adstaiuh suais manus menitinum.Matris patris Colus itur pulcris artis imaginis quis picenum hic apicibus adstatis suas manibus monumentum.La madre y el padre de Colus han ido hermosos al arte y la imagen, quien de los picenos aquí de la punta alzará con sus manos el monumento.
Petruh pupuns suhuh, suai pis eh ueli de nu pude peipe.Petris picenus suus, si quis ex veli de num quod quippe.Sus piedras piceno, si quien de velo, ahora que por supuesto.

Obsérvese la métrica similar de cada línea y la repetición de sonidos. Las inscripciones fueron estudiadas por lingüistas indoeuropeos como un ejemplo de las primeras poesías itálicas con un reflejo de una forma poética protoindoeuropea.


Referencias



Notas


  1. Francisco Villar, Los indoeuropeos y los orígenes de Europa: lengua e historia, pp. 484-485.
  2. Giacomo Devoto, Gli antichi Italici, p. 13.
  3. Piceni popolo d'Europa, p. 136.
  4. Fortson, Benjamin W (2010). Indo-European Language and Culture: An Introduction. Blackwell textbooks in linguistics, 19 (2nd edición). Chichester, U.K.; Malden, MA: Wiley-Blackwell. p. 301.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Südpikenische Sprache

Die südpikenische Sprache ist eine ausgestorbene Sprache des italischen Zweigs der indogermanischen Sprachen, die vom antiken Volk der Picener gesprochen wurde.

[en] South Picene language

South Picene (also known as Paleo-Sabellic, Mid-Adriatic or Eastern Italic)[2] is an extinct Italic language belonging to the Sabellic subfamily. It is apparently unrelated to the North Picene language, which is not understood and therefore unclassified. South Picene texts were at first relatively inscrutable even though some words were clearly Indo-European. The discovery in 1983 that two of the apparently redundant punctuation marks were in reality simplified letters led to an incremental improvement in their understanding and a first translation in 1985. Difficulties remain. It may represent a third branch of Sabellic, along with Oscan and Umbrian (and their dialects),[3] or the whole Sabellic linguistic area may be best regarded as a linguistic continuum. The paucity of evidence from most of the 'minor dialects' contributes to these difficulties.
- [es] Idioma piceno meridional

[fr] Sud-picène

Le sud-picène, ou picène du sud, est une langue italique parlée dans la partie sud du Picénium, une région de l'Italie antique s'étendant d'Ancône au nord (mais il n'est pas exclu que les Picènes aient occupé la zone plus au nord d'Ancône) jusqu'à Ascoli Piceno environ, dans la région moderne des Marches.

[it] Lingua picena meridionale

La lingua picena meridionale[2], o semplicemente lingua picena[3], era parlata nel I millennio a.C. nell'area abitata dall'antico popolo italico dei Piceni, corrispondente agli odierni territori delle Marche e dell'Abruzzo settentrionale. È una lingua italica osco-umbra, appartenente al gruppo dei dialetti sabellici[4].

[ru] Южнопиценский язык

Южнопице́нский язы́к — вымерший язык сабельской подгруппы италийских языков. Согласно SIL International, относится к умбрской подветви, хотя ранее рассматривался как равноправный член сабельской подгруппы, на том же уровне, что оскский и умбрский, или даже как ветвь, параллельная сабельской в рамках италийских языков. Не является родственным северопиценскому языку неясного происхождения.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии