lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El protonórdico (también denominado escandinavo antiguo, germánico protonórdico y nórdico primitivo) fue una lengua indoeuropea hablada en Escandinavia que se cree que evolucionó a partir del protogermánico durante los primeros siglos de nuestra era. Se trata de la primera etapa específica de la lengua germánica septentrional, y la lengua de las antiguas inscripciones escandinavas escritas en futhark antiguo, hablada entre el siglo III y el siglo VII aproximadamente (correspondiéndose con el final de la Edad del Hierro romana y los comienzos de la Edad del Hierro germánica). Se fraccionó en los dialectos del nórdico antiguo a comienzos de la época vikinga.

Protonórdico
Región Escandinavia, convertido en el Nórdico antiguo desde el siglo VIII
Escritura Futhark antiguo
Códigos
ISO 639-2 gem

Fonología



Acento


El acento caía en la primera sílaba. Se ha propuesto que el protonórdico además tendría acento tonal heredado del protoindoeuropeo y que habría derivado en los acentos tonales del sueco y el noruego modernos.[1][2] Una reciente teoría propone que todas las sílabas largas y las sílabas cortas de forma alternada recibirían acento tonal.[3] Otros lingüistas piensan que las primeras distinciones tonales no aparecieron hasta el periodo del nórdico antiguo.[4][5][6][7]


Vocales


La característica distintiva del sistema vocálico del protonórdico es la ausencia de simetría entre vocales cortas y largas:

cortas largas
anterior central posterior anterior central posterior
cerradas i u ī [iː] ū [uː]
medias e ō [oː]
abiertas a ā [aː]

De hecho la lengua puede analizarse fonológicamente admitiendo dos niveles de abertura contrastantes y tres posiciones (anterior, central, posterior):

cortas largas
anterior central posterior anterior central posterior
abertura pequeña /i/ /u/ /ī/ /ū/
abertura grande /e/ /a/ /ā/ /ō/

Obviamente dicha asimetría es el resultado de diversas confusiones fonéticas pIE /*a, *o/ > pNord /a/, pIE /*ē, *ī/ > pNord /ī/, por lo que el sistema pasó de ser un sistema originalmente simétrico a uno asimétrico. Los diptongos posibles en el protonórdico quedaron como:

ei [eɪ]
ai [aɪ]
eu [eʊ]
au [aʊ]

Consonantes


Oclusivas El protonórdico poseía seis consonantes oclusivas al igual que el nórdico antiguo. Cuando una de las consonantes oclusivas sordas estaba entre dos vocales se volvía fricativa.

Fricativas

Nasales

Semivocales

Líquidas


Fuentes supervivientes del protonórdico



Inscripciones rúnicas


Inscripción de la piedra de Einang (alrededor del 400).
Inscripción de la piedra de Einang (alrededor del 400).
Piedra de Tune, con inscripción en protonórdico.
Piedra de Tune, con inscripción en protonórdico.

Los textos que quedan de protonórdico están todos en inscripciones rúnicas en futhark antiguo. Existen unas 260 inscripciones protonórdicas que han sobrevivido al paso del tiempo, las primeras datadas en el siglo II.

Ejemplos de inscripciones:


Palabras prestadas


Numerosas palabras portonórdicas han sobrevivido como préstamos en el estonio y el finés. Algunas de estas palabras (en sus formas reconstruidas lingüísticamente): rõngas (estonio)/rengas (finés) < *hrengaz (aro), kuningas (estonio y finés) < *kuningaz (rey), ruhtinas (finés) < *druhtinaz (esloveno drott), püksid (estonio) < *bukse (pantalón), silt (estonio) < *skild (placa, señal), märk/ama (estonio) < *mērke (descubrir), riik (estonio) < *rik (hacienda, land, mancomunidad), väärt (estonio) < *vaērd (riqueza), kapp (estonio) / "kaappi" (finés) < *skap (cajonera, estantería)


Otras


Algunos nombres protonórdicos se encuentran en obras latinas, como, por ejemplo, nombres de tribus como Suiones (*Sweoniz, suecos). Otros se puede suponer que coinciden con los de manuscritos posteriores como Beowulf.


Evolución del protogermánico hasta el nórdico antiguo



Del protogermánico al protonórdico


Las diferencias entre el protogermánico y el protonórdico serían pequeñas. La diferencia de denominación es sobre todo una convención. Las inscripciones encontradas en Escandinavia se consideran pertenecientes al protonórdico y las inscripciones encontradas del idioma en cualquier otro lugar, con la antigüedad suficiente, pertenecerían al protogermánico. Por ejemplo, el nombre inscrito en el Yelmo de Negau está en protogermánico, aunque sería el mismo en protonórdico. Existe debate entre los lingüistas que consideran que debe seguir esta diferenciación denominando al dialecto escandinavo protonórdico o protoescandinavo, y los que consideran que meramente debería denominarse protogermánico del norte. Por ejemplo, Wolfgang von Krause considera que el lenguaje de la época de las inscripciones rúnicas es un precursor inmediato del nórdico antiguo, mientras que Elmer Antonsen lo ve simplemente como germánico del noroeste.[8]

Una diferencia entre ambos es el paso de la vocal ē a ā, como aparece en los términos mēna (gótico) y máni (nórdico antiguo) (luna). Otra diferencia se produjo cuando el fonema /z/, sonora fricativa apico-alveolar, representada en la escritura rúnica con la letra *algiz cambió hacia el /R/, aproximante apico-post-alveolar.


Del protonórdico al nórdico antiguo


En el periodo entre los siglos VI y IX se produjeron dos grandes cambios en el protonórdico. En primer lugar aparecieron los umlauts, que consisten en que las vocales son influidas por la vocal o la semivocal que les siguen, por ejemplo, el término gestr proviene del protonórdico ȝastiz (huésped). Los umlauts además contribuyeron a la aparición de nuevas vocales como y (por ej: fylla de *fullian) y œ (ej: dœma de *dōmian). Los umlauts se dividen en tres categorías: umlaut de A, umlaut de I y umlaut de U. El último todavía se estaba produciendo en la Edad Media en la época del nórdico antiguo, mientras que el primero fue muy temprano y sus efectos ya se pueden ver en los cuernos de oro de Gallehus de alrededor del 500.[9]

Hubo, además, una forma especial de umlaut conocida como ruptura vocálica, que se da cuando una vocal se transforma en un diptongo, por ejemplo, en hiarta desde *herto o fjorðr a su vez de *ferþiuR. Este cambio no produjo una gran disrupción en el lenguaje. Simplemente introdujeron algunos nuevos alófonos en las vocales posteriores si ciertas vocales aparecían en sílabas consecutivas. Sin embargo, los cambios producidos por la posterior síncopa hicieron que los umlaut transformaran la morfología de una forma menos clara.

Debido a la síncopa, las vocales largas de las sílabas no acentuadas se acortaron y muchas vocales cortas se perdieron. Como en protonórdico, el acento recaía sobre las primeras sílabas, las palabras se acortaron por el final, por ejemplo, palabras protonórdicas como *katilōz se convirtieron en katlar (caldero) en el nórdico antiguo, hurna se transformó en horn (cuerno) y la palabra protonórdica ȝastiz terminaría en gestr (huésped). Algunas palabras sufrieron cambios incluso más drásticos, como la polisilábica *haƀukaz, que se derivaría en la monosilábica haukr (halcón) del nórdico antiguo.

También apareció el artículo definido posterior en este periodo. Esto evolucionó a partir de una forma enclítica del pronombre inn. Así dagr inn (literalmente este/ese día) se convirtió en dagrinn (el día).


Enlaces externos



Referencias


  1. Kock, Axel, 1901: Die alt- und neuschwedische Akzentuierung. Quellen und Forschungen 87. Strassburg
  2. Hamp, Eric P., 1959: Final syllables in Germanic and the Scandinavian accent system. I: Studia Linguistica 13. S.29-48.
  3. Riad, Tomas, 1998: The origin of Scandinavian tone accents. I: Diachronica XV(1). S.63–98.
  4. Kristoffersen, Gjert, 2004: The development of tonal dialects in the Scandinavian languages. Analysis based on presentation at ESF-workshop 'Typology of Tone and Intonation', Cascais, Portugal 1-3 April 2004. Archivado el 17 de julio de 2011 en Wayback Machine..
  5. Elstad, Kåre, 1980: Some Remarks on Scandinavian Tonogenesis. I: Nordlyd: Tromsø University Working Papers on Language and Linguistics 3. 61-77.
  6. Öhman, Sven, 1967: Word and sentence intonation: a quantitative model. Speech Transmission Laboratory Quarterly Progress and Status Report, KTH, 2-3. 20-54, 1967., 8(2-3):20-54. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  7. Bye, Patrick, 2004: Evolutionary typology and Scandinavian pitch accent. Kluwer Academic Publishers. «Copia archivada». Archivado desde el original el 10 de abril de 2008. Consultado el 2 de diciembre de 2007..
  8. Runeninschriften als Quellen interdisziplinärer Forschung, "The linguistic status of the Early Runic Inscriptions", Hans Frede Nielsen, Walter de Gruyter GmBH & Co. KG 1998, ISBN 3-11-015455-2
  9. Spurkland, Terje, Norwegian Runes and Runic Inscriptions, Boydell Press 2005

На других языках


[de] Urnordische Sprache

Die urnordische Sprache (manchmal auch zur späteren altnordischen Sprache gerechnet) ist die älteste überlieferte Form der nordgermanischen Sprachen und wurde vermutlich vom 1. oder 2. bis ins 8. Jahrhundert im heutigen Dänemark, Schweden und Norwegen gesprochen bzw. in Runen geschrieben. Sie war Vorläuferin des Altnordischen und damit auch des Norwegischen, Schwedischen, Dänischen, Färöischen und Isländischen.

[en] Proto-Norse language

Proto-Norse (also called Ancient Nordic, Ancient Scandinavian, Ancient Norse, Primitive Norse, Proto-Nordic, Proto-Scandinavian and Proto-North Germanic) was an Indo-European language spoken in Scandinavia that is thought to have evolved as a northern dialect of Proto-Germanic in the first centuries CE. It is the earliest stage of a characteristically North Germanic language, and the language attested in the oldest Scandinavian Elder Futhark inscriptions, spoken from around the 2nd to the 8th centuries CE (corresponding to the late Roman Iron Age and the Germanic Iron Age). It evolved into the dialects of Old Norse at the beginning of the Viking Age around 800 CE, which later themselves evolved into the modern North Germanic languages (Faroese, Icelandic, the three Continental Scandinavian languages, and their dialects).
- [es] Idioma protonórdico

[fr] Proto-norrois

Le proto-norrois (également proto-scandinave, norrois primitif, proto-nordique, ancien nordique, proto-norrois germanique et norrois proto-germanique) est un dialecte du proto-germanique qu'on parlait en Scandinavie jusqu'au VIIe siècle puis qui évolua en vieux norrois. Il était écrit avec l'alphabet runique vieux futhark[1],[2].

[it] Proto-norreno

Il proto-norreno, norreno primitivo, scandinavo antico o proto-germanico settentrionale era una lingua indoeuropea parlata un tempo in Scandinavia che si pensa si sia evoluta dal ceppo proto-germanico nei primi secoli dopo Cristo. È il primo stadio di una lingua caratteristica nord-germanica, e la lingua delle prime e più antiche iscrizioni runiche, parlata circa tra il terzo e il settimo secolo. Si è evoluta nei dialetti del norreno all'inizio dell'Era dei Vichinghi.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии