lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El uru o uruquilla es una lengua indígena de la etnia de los uru, antiguos habitantes de las islas del lago Titicaca y las orillas del río Desaguadero. A la lengua hablada por los urus de Irohito (Bolivia), hoy en peligro serio de extinción, se le denomina también uchumataqu (Hannss, 79:2009). Esta lengua estaría fuertemente relacionada con el chipaya, con el cual conforman la familia de lenguas uru-chipaya (Velasco Rojas, 2010).

Uru, uchumataqu
chhiw lüsñchi chhun
Hablado en Bolivia Bolivia
Perú Perú
Región Departamento de La Paz
Puno
Hablantes 100-2000 hablantes
Familia Lenguas uru-chipaya
Estatus oficial
Oficial en Bolivia

Situación actual


El uru ha sido reemplazado, principalmente, por el aimara y el castellano. En el año 2000, quedaban tan solo dos hablantes nativos, de un grupo étnico de entre cien y ciento cincuenta personas de la Provincia de Ingaví (La Paz, Bolivia),en el año 2019 el instituto técnico de la lengua uru-chipaya calculó la recuperación de la lengua puesto que entre el 200 y 3000 urus de Bolivia hubo una gran mejoría de los hablantes del idioma uru,[1] Según Hannss (79:2009), los urus de esta región, más específicamente de la comunidad de Irohito, experimentaron un desarrollo político y social positivo a partir de la década de 1990, lo que resultó en la fundación de la Nación Originaria Uru (NOU) en 2001. Esta organización está conformada por los chipaya, los murato del Lago Poopó, los urus de Irohito, los urus de las islas flotantes de la bahía de Puno (Perú), los habitantes de San Juan de Coripata (departamento de Carangas) y los isluga en el norte de Chile. A pesar de este desarrollo, como señala Hannss, los urus de Irohito experimentan un fenómeno, muy común también en otras comunidades: la migración de la gente joven hacia la ciudad o hacia países vecinos en busca de trabajo.


Aspectos históricos


Los urus de Irohito, comunidad fundada en un momento en que gran parte de los urus ya se había vuelto aimara, a raíz de las políticas empleadas primero por el gobierno incaico y posteriormente por los españoles, se han caracterizado por tener una economía basada en la caza de aves acuáticas y la pesca (Hannss, 2009: 79). Sin embargo, esta actividad siempre ha sido motivo de desprecio de otros grupos indígenas y de los colonizadores españoles. Su forma de vida drásticamente afectada por una sequía extrema en la década de los 40 que no sólo hizo que los urus abandonaran su economía tradicional sino también significó un grave descenso de los hablantes del uchumataqu (o uru), como lengua de uso diario en la comunidad.

Tras la incorporación del idioma uru-chipaya como uno de los idiomas oficiales del estado boliviano,se han dado algunas acciones por parte de la Organización de la Nación Uru (ONU) y otros organismos con el fin de preservar esta lengua,por ejemplo la implementación del decreto constitucional que establece "en cada region o departamento en el saber de las naciones originarias se debe implementar el uso de la lengua originaria de la region"[2]por el cual se implementó el uso de la lengua como motivo del aprendizaje estudiantil,otras acciones fue la creación de una aplicación con motivo de aprendizaje de las lenguas indígenas de Bolivia en la cual se encruenta el Aimara,Quechua,Mojeño y Uru de las 3.180 personas que,en el censo del 2012, se autodenominaron pertenecientes a la cultura Uru, el instituto técnico de la cultura Uru-chipaya en oruro una gran cantidad tiene, gracias a las medidas tomadas,un conocimiento básico del idioma uru.


Clasificación


El uchumataqu (uru) pertenece, junto con el chipaya, a la familia uru-chipaya, la que, según Hannss (2009), puede ser mejor considerada como una familia lingüística aislada del altiplano boliviano.


Esbozo gramatical



Fonología


Hannss (2009:87) propone el siguiente esquema de consonantes para el uchumataqu:

Cuadro 1: Inventario consonántico uchumataqu
BilabialesDentalesAlveolaresPrepalatalPalatalesVelaresUvularesGlotal
Oclusivasptkq
Aspiradasphthkhqh
Glotalizadas
Labializadastwkw
Dentalizadastk
Nasalesmnɲ
Vibranter
Fricativassxh
Africadastsč
Glotalizadasts´č´
Aproximantes lateraleslʎ
Semivocaleswy


La autora propone, además, el siguiente esquema de vocales:

Cuadro 2: Inventario vocálico uchumataqu
AnterioresPosteriores
Alargamiento medianoLargaAlargamiento medianoLarga
Altasii:uu:
Altas-mediasee:oo:
Bajasaa:



Léxico y clases de palabras


En cuanto al léxico y las clases de palabras en kallawaya, se puede señalar lo siguiente (Hannss, 2009:90-93):


(1)pastu-čayni-ki
planta.medicinal-DCLaquella-TOP
‘Aquella es una planta medicinal.’ (Vellard 1951: 22)



(2)čunisoni-naka
buenohombre-PL
‘buen hombre’ (Uhle 1894: 28.2)


(3)utča-kasi-čay
pequeño-PRED-DCL
'es pequeño'(Vellard 1949: 152)



(4)qhi:pioqlay-a
rápidoir-IMP
‘¡Ve rápido!’ (Uhle 1894: 98.1)


(5)anamatnitukun wawa
NEGfértilmújer
‘una mujer no fértil; una mujer estéril’ (Métraux 1935: 90)


(6)yuk[i]q’a:
muchodinero
‘mucho dinero; un montón de dinero’ (Uhle 1894: 29)


(7)čhepkaločep-či-či
tresdieztres-POS-POS
‘treinta y tres’ (Vellard 1951: 18)



(8)sisapek-u-čay
conocerdesear-1-DCL
‘Deseo conocer.’ (Vellard 1967: 19)



Morfología


En cuanto a los rasgos que caracterizan la morfología del uchumataqu, se puede señalar los siguiente (Hannss, 2009: 94-104):


(9)čuluras-kamasel-aki-čayam-ki
cuando-TERser-FUT-DCLusted-TOP
‘¿Hasta cuándo estará usted (pescando)?’ (Uhle 1894: 68.2)


(10)wir-kipatakiwat[a]-či-čay
yo-TOPcienaño-POS-DCL
‘Tengo cien años de edad’. (Métraux 1935: 91)


(11)thune-stek-čaywakpačasuni-taki
sol-CL.3entrar-DCLtodogente-BEN
‘El sol entra / se levanta para toda la gente.’ (Inda & Muysken 2005: 73)


(12)haske-lox-čayma:-kikonatukianakun-s-xapapičikatan-s-xapa
lejos-¿?ir-DCLmadre-TOPsecarantesNEGrecordar-NMLA-PURPpechoolvidar-NMLA-PURP
‘La madre se aleja antes de secarse, para que [el niño] no recuerde el pecho [= ser amamantado], para

olvidarlo.’ (Vellard 1967: 18)


(13)am-taniok-[s]ipek-u-čay
tú-COMir-NMLAdesear-1-DCL
‘Deseo ir contigo […].’ (Métraux 1935: 110)


(14a)čunisuni-naka-čay
buenohombre-PL-DCL
‘(Ellos son) buenos hombres’ (Uhle 1894: 66)


(14b)wir-i-l-ini-wiči-tanioka-s-u(-čay)
yo-VC-CL.1-VCél/ella-PL-COMir-S-PAS1-DCL
‘Yo fui con ellos.’ (Métraux 1935: 90)



Cuadro 3: Pronombres personales
wir'yo'
am'tú'
ni‘él, ella, ello’
ninaka‘ellos’
učumi‘nosotros (incl)’
wisnaka‘nosotros (excl)’
amčuka‘ustedes (todos)’



(15)weshuntani-čaypotsi
potsisobre;arriba-DCLcuchillo
‘El cuchillo está sobre la frazada.’ (Uhle 1894: 64)


(16)kesu-kači-čay
cerca.de-PRED-DCL
‘Es cerca.’ (Vellard 1951: 14)


(17)titapaču[ki]xin-kin[a]ya-kimaska-ki[na]mora
estapimientanosotroscaldo-DIRponer-TOPolla-DIRmedio
‘Pongamos esta pimienta en el caldo, dentro de la olla en el medio.’ (Métraux 1935: 101)


(18)wir-i-lkui[a]kos-taikan-s-n-a-čay
yo-VC-CL.1casadentro-LOC2permanecer-S-O2-FUT-DCL
‘Permaneceré dentro de la casa.’ (Vellard 1967: 30)



(19)anakwasitun-n-aki-čaytiks-n-aki-čay
NEGaguavenir-O2-FUT-DCLmorir-O2-FUT-DCL
‘No vendrá agua [= lluvia], nosotros moriremos.’ (Vellard 1949: 152)



(20)čul[u]am-tatkris-in-ki
quétú-INTtrabajo-PAS.HAB-TOP
‘¿En qué trabajas tú [usualmente]? (Vellard 1967: 6)



Sintaxis


En cuanto a la sintaxis del uchumataqu, se puede mencionar lo siguiente (Hannss, 2009:104-111):


(21)wir-i-ltu:s-wintanitek’kusna-čay
yo-VC-CLbalsa-dentropaloponer-DCL
‘Yo pongo el palo [para empujar la balsa] dentro de la balsa’ (Vellard 1967: 28)



(22)lul-a
comer-IMP
‘¡Come!’ (Métraux 1935: 100)


(23)hekis-kistanakuya-xwi
quién-ABLcasa-TOP.INT
‘¿De quién es esta casa?’ (Vellard 1951: 34)


(24)kwasilikkunpek
aguabeberdesear
‘¿Deseas tú beber [algo de] agua?’ (Vellard 1967: 11)



(25)kotat-ksitusa-naka-ki
lago-LOC1balsa-PL-TOP
‘En el lago hay balsas.’ (Métraux 1935: 99)



(26)kauani-kuoč-u-čay
girar-SUBcansarse-1-DCL
‘Girando, me canso.’ (Uhle 1894: 94)



Referencias


  1. Fulgor.com, El (11 de agosto de 2019). «El 100 por ciento de los indígenas Urus habla su lengua el “Uru Chipaya”». El Fulgor. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2019. Consultado el 24 de abril de 2020.
  2. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia:Capítulo sexto:Educacion,Interculturalidad y derechos culturales.

Bibliografía



Enlace



На других языках


[en] Uru language

The Uru language, more specifically known as Iru-Itu, and Uchumataqu, is an extinct language formerly spoken by the Uru people. In 2004, it had 2 remaining native speakers out of an ethnic group of 140 people in the La Paz Department, Bolivia near Lake Titicaca, the rest having shifted to Aymara and Spanish. The language is close enough to the Chipaya language to sometimes be considered a dialect of that language.[citation needed]
- [es] Idioma uru

[ru] Уру (язык)

Язык уру или урукилья — язык семьи уру-чипайя, на котором изначально говорил народ уру, обитавший ещё в доинкские времена на островах озера Титикака и на побережье реки Десагуадеро.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии