lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

Lenguas hispano-célticas es un grupo de lenguas célticas que incluye las diversas variedades geográficas que se hablaban en la Edad Antigua de la península ibérica,[3][4] ya que no todos los celtas de la península hablaban la misma lengua.

Lenguas hispano-célticas
Hablado en Portugal y España
Región Centro y Oeste de la península ibérica
Hablantes lenguas muertas
Familia

Indoeuropeo
  Celta
    Celta continental

      Celta hispánico

Lenguas célticas en tonos azules y morados.
Lenguas paracélticas en tonos verdes.
Inscripción celtíbera en la piedra de Villastar:[1] ...TO LVGVEI ARAIANOM... con el significado ...para el noble Lug...[2]
Inscripción celtíbera en la piedra de Villastar:[1] "...TO LVGVEI ARAIANOM..." con el significado "...para el noble Lug..."[2]
Inscripción votiva al dios Lug, procedente de Gallaecia: LUCOUBU ARQUIEN(obu) SILONIUS SILO EX VOTO cf.
Inscripción votiva al dios Lug, procedente de Gallaecia: LUCOUBU ARQUIEN(obu) SILONIUS SILO EX VOTO cf.

Algunas de estas lenguas están atestiguadas epigráficamente aunque otras pueden ser variedades reconstruibles a partir de la onomástica celta de diferentes regiones y que complementan los datos epigráficos estrictos. Usualmente se clasifica a las lenguas hispano-celtas como parte del grupo de las lenguas célticas continentales. No existe envidencia filogenética de que las lenguas hispano-célticas formaran un grupo filogenético, si bien su adscripción al céltico sí está perfectamente clara.


Lenguas identificables


Las variedades hispano-célticas bien caracterizadas incluyen dos grupos:

  1. Celtibérico que es una variedad oriental, la de corpus más extenso y aceptado como "celta", el celtíbero, que Jordán propone denominar "hispano-céltico nororiental";[2][3] y
  2. Celta galaico que es una variedad occidental, en la zona atlántica (al oeste de la Vía de la Plata), donde un limitado corpus de inscripciones latinas contienen algunos rasgos claramente celtas, y que permitirían reconstruir el celta galaico.[5]

Esta última variedad, menos atestiguada, que Jordán propone denominar "hispano-céltico noroccidental", puede ser asociado probablemente a las tempranas inscripciones de estelas del suroeste peninsular, que algunos investigadores[6][3][7] creen representar una lengua céltica relacionada con el idioma tartésico. Todo este material representa más de un dialecto. Hay numerosos ejemplos de genitivo plural en -um y -on, así como -un, y al menos una inscripción con dativo plural en -bor.[2] "Hispano-céltico occidental" es un concepto que se usa para agrupar todo este grupo de dialectos de la zona atlántica.[8]

Además hay otros topónimos celtas más difíciles de asignar a una variedad lingüística concreta, por lo que una mejor calidad de los datos podría permitir reconstruir alguna otra lengua celta además de las dos anteriores. De hecho, todo el material céltico existente en la península correspondería a más variedades que a las reconocibles, así la lengua de etnias como los astures, galaicos, cántabros, los vacceos, los carpetanos, los célticos y otros habrían sido de lengua celta, pero no está claro hasta qué punto las variedades lingüísticas habladas por ellos constituían lenguas diferentes del celtibérico o del celta galaico, o eran dialectos de alguna de estas últimas.


Descripción lingüística



Generalidades


Las variedades hispano-célticas occidentales comparten con el celtíbero un núcleo distintivo y probablemente innovativo, suficiente como para justificar el término "hispano-céltico" como sub-familia lingüística más allá de la pura clasificación geográfica.[9] En Naturalis Historia 3.13 Plinio el Viejo constata que los celtas de Bética procedían de los "celtíberos" de Lusitania, dado que compartían lengua, religión y denominación de sus asentamientos fortificados:

Celticos a Celtiberis ex Lusitania advenisse manifestum est sacris, lingua, oppidorum vocabulis, quae cognominibus in Baetica distinguntur.[2]

No obstante, los celtas, que se hallaban en un área bajo fuerte influencia de la colonización fenicia, parecen haber participado desde muy temprano en las innovaciones lingüísticas que ocurrían en varias partes del amplio mundo céltico-hablante, como resultado del rápido desarrollo social y económico de los siglos X al VI a. C. Tal situación favoreció la mezcla de dialectos y la aceptación de rasgos innovadores, resultando en la formación de una lingua franca.[2]


Isoglosas


Como parte del esfuerzo por establecer un continuum dialectal hispano-céltico,[2] Luján[10] (2007) intentó diferenciar el dialecto vetón de la vecina lengua lusitana, usando los nombres personales de los vetones para describir los siguientes cambios fonéticos (del proto-indoeuropeo al proto-céltico):[11]

  1. *perkʷ-u- > ergʷ- en Erguena.
  2. *plab- > lab- en Laboina.
  3. *uper- > ur- en Uralus y Urocius.

Véase también


  • En gallego Palabras gallegas de origen celta[12]
  • En castellano -palabras castellanas de origen celta[13]

Referencias


  1. Meid, W. Celtiberian Inscriptions (1994). Budapest: Archaeolingua Alapítvány.
  2. Koch, John T (2010). Celtic from the West Chapter 9: Paradigm Shift? Interpreting Tartessian as Celtic. Oxbow Books, Oxford, UK. pp. 292-293. ISBN 978-1-84217-410-4.
  3. Jordán Cólera, Carlos (16 de marzo de 2007). «The Celts in the Iberian Peninsula:Celtiberian». e-Keltoi 6: 749-750. Archivado desde el original el 24 de junio de 2011. Consultado el 16 de junio de 2010.
  4. Koch, John T. (2006). Celtic Culture: A Historical Encyclopedia. ABC-CLIO. p. 481.
  5. en:Gallaecian language
  6. Koch, John (2009). Tartessian: Celtic from the Southwest at the Dawn of History in Acta Palaeohispanica X Palaeohispanica 9 (2009). Palaeohispanica. pp. 339-351. ISSN 1578-5386. Consultado el 17 de mayo de 2010.
  7. «O'Donnell Lecture 2008 Appendix».
  8. Wodtko, Dagmar S (2010). Celtic from the West Chapter 11: The Problem of Lusitanian. Oxbow Books, Oxford, UK. pp. 360-361. ISBN 978-1-84217-410-4.
  9. Koch, John T (2010). Celtic from the West Chapter 9: Paradigm Shift? Interpreting Tartessian as Celtic. Oxbow Books, Oxford, UK. p. 292. ISBN 978-1-84217-410-4.
  10. Lujan, E.; eds. P.-Y. Lambert & G.-J. Pinault, Geneve, Librairie Droz. (2007). «L'onomastique des Vettons: analyse linguistique». Gaulois et celtique continental: 245-275.
  11. Wodtko, Dagmar S (2010). Celtic from the West Chapter 11: The Problem of Lusitanian. Oxbow Books, Oxford, UK. p. 351. ISBN 978-1-84217-410-4.
  12. en:List of Galician words of Celtic origin
  13. en:List of Spanish words of Celtic origin

На других языках


[en] Hispano-Celtic languages

Hispano-Celtic is a term for all forms of Celtic spoken in the Iberian Peninsula before the arrival of the Romans (c. 218 BC, during the Second Punic War).[3][4] In particular, it includes:
- [es] Lenguas hispano-célticas



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии