lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar


El náhual de Michoacán,[2] náhual de Pómaro o mexicano central de Occidente es el nombre dado a una variante del náhuatl hablado por los nahuas michoacanos, ubicados principalmente en el municipio de Aquila (Pómaro, Coire, Ostula, Marauta); con una presencia débil en los municipios aledaños de Coahuayana, Chinicuila y Coalcomán.[3] La población total considerada por algunos como “indígenas” (más de 23 mil habitantes)[4] hablan en su mayoría solo español, únicamente alrededor de 3 mil personas son totalmente bilingües náhuatl-español.

Náhuatl de Michoacán
mexikano
Hablado en México México
Región Michoacán (Aquila)
Hablantes
  • ± 2 809 (Inali, 2015)[1]
Familia

Lenguas yuto-nahuas
 Yuto-nahua del Sur
  Nahuatlano
   Náhuatl Occidental
    Náhuatl de la Periferia Occidental

     Náhual de Michoacán
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 nah
ISO 639-3 ncl

Antecedentes


Las variantes occidentales del náhuatl establecidas en los estados de Jalisco, Colima y Michoacán antes de la Conquista tenían una interacción muy activa y era una región densamente poblada la cual fue llamada durante la Colonia la “Provincia de Motines,[5] los indígenas durante este periodo fueron nombrados cuitlatecos, cuires, serames, cuauhcomecas y epatlecos,[6] aunque en realidad todos eran nahuas.

Los procesos de cambios en los siguientes cuatro siglos marcaron diferencias generando dos regiones; mientras el sur de Jalisco y Colima fueron sometidos a una mayor “hispanización”, los nahuas de Michoacán gozaron de un desarrollo más independiente. Solo después de mediados del siglo XIX con las políticas liberales se dio un acoso y despojo de tierras por parte de hacendados blancos y mestizos provenientes sobre todo del Bajío.[7] Durante el Porfiriato los cambios se aceleran pero es a partir de los años cuarenta que los nativos aceptan el desplazamiento lingüístico a la vez que se integran a una economía nacional.[8]

Por necesidad de nuevas tierras cultivables y en defensa de su territorio es que los nahuas durante los cuarenta bajan de la sierra a la costa y establecen poblaciones permanentes como Maruata o Colola. Es hasta los años ochenta que toman conciencia de su identidad colectiva (aunque ya muchos habían dejado de hablar su lengua) y vuelven a valorar su cultura. En la actualidad los nahuas michoacanos están integrados en cinco “comunidades”[9] indígenas: Aquila, Ostula, Coire, Pómaro y San Juan Huitzontla (en el municipio de Chinicuila).[10]

Durante los setenta se publican estudios detallados de esta variante, sobresaliendo las obras de William Sischo y Leopoldo Valiñas (véase bibliografía).


Fonología


Un rasgo notorio con respecto a los dialectos centrales es que donde estos tienen tl, el michoacano suele tener l. Por ejemplo, "hombre" en náhuatl central se dice tlacatl y en náhuatl michoacano es lacal.[11]

También existe el cambio fónico de escritura a pronunciación, ya que la letra /c/ al final de palabra se pronuncia como una /j/ suave; así por ejemplo en el texto de abajo aparece la palabra “quilic” (le dijo) que se pronuncia “quilij". Otro cambio es la variación de /tl/ por el alófono /d/ en las estructuras condicionales; en el clásico y otras variantes tenemos la partícula “tla-“ que en Michoacán se volvió “da-“.


Gramática


Tres aspectos particulares de esta variante son:


Literatura


'In cuyol uan in coneho. '[13]

1. Cataya quil ce cuyol ue uan ce tonali cuando mayantataya niman miac quitohtocaya quil ce coneho pan ce cuahmili.

2. Momahtiaya miac in coneho pero quimatiaya pampa yahmo uil segiruaya molaluhtiya miac tiempo pampa ya bieho yiual uan ciauiloaya icxiuahmez.

3. Yohe pues moqueztiquiza in coneho momalinac uan quixnamiquic ca in cuyol.

4. ¡Ximoquetza! quil quilic.

5. ¿Leca tichtohtocatica?

6. ¿Tiya tichcua neual?

7. Ho quema quilic in cuyol.

8. Niya nimitzcua.

9. Amo xichcua quinanquilic in coneho pampa da tichcuaz pos timiquiz.

10. Tiquihtua pampa neual niconeho pero damo niconeho neual niacachcual uan cuando tichcuaz timiquiz por ipampa nopahli.

11. ¿Pos len unca pa nihcuaz? quilahlanic in cuyol.

12. Xiquincua in tzapomeh ual niquinpehpenac.

13. Niquinmantiyauiaya neual pin in chiquiuil pa nochan pa niquincuaz cuando tipeuac tichtohtocac.[14]

'El coyote y el conejo'

1. Había un gran coyote y un día que él tenía mucha hambre, se encontró con un conejo en el campo.

2. Se espantó mucho el conejo pero sabía que no podía correr por mucho tiempo porque ya era viejo y sus piernas estaban cansadas.

3. Así que repentinamente se detuvo el conejo, se volvió y enfrentó al coyote.

4. ¡Alto! Le dijo.

5. ¿Por qué me persigues?

6. ¿Vas a comerme?

7. Sí, dijo el coyote.

8. Voy a comerte.

9. No me comas dijo el conejo porque si me comes morirás.

10. Tú piensas que soy un conejo pero no lo soy. Yo soy realmente una serpiente de cascabel y cuando me comas morirás por mi veneno.

11. ¿Entonces qué podré comer? Preguntó el coyote.

12. Come estos zapotes que recogí.

13. Yo estaba recolectándolos en esta canasta para llevarlos a mi casa y comerlos cuando tú me perseguiste.


Referencias


  1. Esta cantidad se basa en el censo de población del año 2000. Ethnologue reporta 3000 según el censo de 1990.
  2. Se escribe indistintamente “náhuatl” o “nahual”; la primera forma corresponde a la forma global de nombrar la lengua, la segunda resalta la característica de las variantes occidentales.
  3. Inali (2008). «Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas». Diario Oficial de la Federación. Consultado el 20 de junio de 2016.
  4. Marín (2004: 245) considera y acepta una cifra de 16 mil indígenas. La cantidad de habitantes del texto es la del Censo del 2010 reportada para el municipio de Aquila.
  5. Marín, 2004: 247.
  6. Monzoy, 2006: 15.
  7. Marín, 2004: 249.
  8. Marín, 2004: 246.
  9. Ellos se auto-gobiernan con cargos anuales y al control de esta “comunidad-región” la llaman Tenencia, término de uso colonial que sigue vigente. (Monzoy, 2006: 16).
  10. Monzoy, 2006: 10; Marín, 2004: 245
  11. Sischo, 2015: 2
  12. Valiñas, 1979: 339.
  13. Sischo y Hollenbach (2015) proponen una escritura diferente de la que usaban en 1979´; por ejemplo, sustituyen la fricativa glotal /h/ por /j/ (fricativa velar sorda) y proponen acentuar ciertas palabras.
  14. Sischo, 1979: 377-380

Bibliografía



Enlaces externos



Véase también



На других языках


[en] Michoacán Nahuatl

Michoacán Nahuatl is the name given to a variety of Nahuatl language spoken by the Nahua Michoacan on the Pacific Coast of Mexico in Michoacán. It is a dialect of Nahuatl, a language of the Uto-Aztecan family. It is the westernmost variant of this language, although the Uto-Aztecan family is spread farther north, central, south and east. It has around 9000 speakers which mainly reside in rural communities in the municipalities of Aquila, Apatzingán Pomaro and Maruata in Michoacán de Ocampo, which coexist with the Purepecha language speakers. The Michoacan Nahuatl is one of many Nahua dialects, notably with regard to the central dialects which include tl in certain words, usually Michoacan. For example, the word for "man" in Central Nahuatl is tlacatl, whereas in Michoacan Nahuatl it is lacal.
- [es] Náhuatl de Michoacán

[fr] Nahuatl de Michoacán

Le nahuatl de Michoacán est une variété du nahuatl parlée par les Nahuas Michoacan sur la côte Pacifique du Mexique au Michoacán. C'est un dialecte du nahuatl, une langue du tronc uto-aztèque. C'est la variante la plus occidentale de cette langue, bien que la famille uto-aztèque soit répartie plus au nord, au centre, au sud et à l'est. Il compte environ 9 000 locuteurs qui résident principalement dans les communautés rurales des municipalités d'Aquila, Apatzingán Pomaro et Maruata dans le Michoacán de Ocampo, qui coexistent avec les locuteurs de la langue purépecha. Le nahuatl du Michoacán est l'un des nombreux dialectes nahua, notamment en ce qui concerne les dialectes centraux qui incluent tl dans certains mots, généralement le Michoacan[pas clair]. Par exemple, le mot « homme » en nahuatl central est tlacatl, tandis que c'est lacal en nahuatl de Michoacán.

[ru] Мичоаканский науатль

Мичоаканский науатль (Mexicano, Michoacan Aztec, Michoacán Nahuatl, Nahual de Michoacán, Pómaro Nahuatl) — изолированный язык науатль, на котором говорят в прибрежном поселении Маруата-Помаро Тихоокеанского побережья штата Мичоакан в Мексике. Это самый западная разновидность этого языка, хотя юто-астекская семья распространяется дальше на север, в центр, юг и восток[1]. Язык насчитывает около 9000 говорящих, которые живут в основном в сельских общинах муниципалитетов Акила, Апацинган, Маруата и Помаро штата Мичоакан (Мичоакан-де-Окампо) с носителями языка пурепеча. Мичоаканский науатль является одним из диалектов науа, в которых присутствует сочетание tl, в мичоаканском обычно l. Например, слово «человек» носители центрального диалекта произносят как tlacatl, а носители мичоаканского говорят lacal[2].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии