lingvo.wikisort.org - LenguaEl español ecuatoriano (es-EC)[2] es el conjunto de variedades empleadas en Ecuador del castellano o español, la lengua oficial del país[3] y la primera lengua y de uso más extendido entre sus habitantes. Las variedades dialectales usadas en el país se enmarcan dentro de las variedades del español americano, con variaciones de acento y vocabulario.
Español ecuatoriano |
---|
Hablado en |
Ecuador Ecuador |
---|
Hablantes |
16.8 millones en total[1] |
---|
Familia |
Indoeuropeo
Itálico
Grupo Romance
Romance
Ítalo-occidental
Subgrupo Occidental
Grupo Galo-Ibérico
Ibero-romance
Ibero-occidental
Idioma español
Español de América
Español en Ecuador |
---|
Dialectos |
Andino (o serrano) Costeño Amazónico |
---|
Escritura |
Alfabeto latino |
---|
Estatus oficial |
---|
Oficial en |
Ecuador Ecuador |
---|
Regulado por |
Academia Ecuatoriana de la Lengua |
---|
Códigos |
---|
ISO 639-1 |
es |
---|
ISO 639-2 |
spa |
---|
ISO 639-3 |
spa |
---|

Mapa de los principales dialectos del Ecuador.
|
|
Los tres principales dialectos del país son:
A su vez, cada una de estas variantes presenta diversidades debido a varios factores que influyen en el hablante, tales como la etnia, el nivel de formación, la clase social o si se habita en el campo o la ciudad, entre otros. Debido a que las regiones Costa y Sierra son las más habitadas, sus dialectos son los más relevantes del país, ambos muy diferentes el uno del otro. A su vez, existen muchos modismos y términos propios de cada provincia y ciudad, así como hay términos extendidos por todo el país que son usados y entendidos en todas las variantes.
Español costeño
Este dialecto se extiende geográficamente a lo largo de las costas pacíficas del sur de Colombia hasta la costa norte del Perú, cruzando el litoral ecuatoriano y las planicies colindantes al oeste de la Cordillera de los Andes, así como en las islas Galápagos.
Subdialectos
El centro lingüístico influyente de esta región dialectal es la ciudad portuaria de Guayaquil. Al ser un fuerte motor económico que ha ido creciendo demográficamente gracias a la inmigración, en la misma urbe existen muchas diferencias dialectuales, principalmente asociadas a la clase social, etnia y el nivel de escolarización. Entre las clases más escolarizados, se tiende a corregir el acento hacia un castellano más estándar, así como incorporan a su léxico palabras foráneas, especialmente proveniente del inglés. En las clases menos escolarizadas, existen otras variedades dialectuales. Existe un grupo de personas que tienden a tener una entonación más parecida a la de un campesino costeño, pronunciando una s sorda alargada; mientras que otros grupos tienden a tener una entonación más fuerte, que se suele conocer como "callejera", en la que la letra s es pronunciada numerosas veces como [ʃ], además de contar con una serie de palabras propias, que no siempre son comprendidas por el resto de hablantes de la región.
Otros subdialectos importantes son el montubio, propio de los sectores rurales de la provincia del Guayas y Manabí, quienes tienden a acentuar la primera sílaba de la mayoría de palabras; el afroecuatoriano, usado por esta minoría étnica y de mayor presencia en la provincia de Esmeraldas, fronteriza con Colombia; y otros acentos fácilmente identificables, como el usado en la provincia de Manabí.
Fonología
El español ecuatorial representa una zona de transición entre las variedades caribeñas de Panamá y del norte de Colombia y Venezuela, y los dialectos ribereños del Perú. Muestra, por lo tanto, características que comparte con estos dialectos y que lo distancian fuertemente del español hablado en los Andes ecuatorianos:
- La /s/ en final de palabra o en posición preconsonántica se pronuncia generalmente [h], como una j suave, característica compartida por otros dialectos americanos de tierras bajas, pero no por el habla andina.
- El fonema /x/ (representado en la escritura como <j>) se realiza [h], al igual que en el español caribeño.
- Yeísmo generalizado.
- El fonema /f/ se realiza predominantemente [f], aunque presenta la variante [ɸ] en Esmeraldas.[4]
- El fonema /r/, que corresponde a <rr> o <r> inicial de palabra en la escritura, se realiza [r], como en la mayoría de dialectos del español y a diferencia de la r asibilada andina.
Léxico
Además de influencias internacionales (primordialmente anglicismos, jerga de origen caribeño y préstamos del lunfardo), la variante ha incorporado una serie de palabras compartidas con el resto de variedades dialectales del Ecuador, y que son entendidas sólo dentro del país. En su mayoría son palabras provenientes del Español andino del Ecuador, con influencias de lenguas indígenas como el quichua, a pesar de que el idioma quechua no tuvo presencia histórica en el litoral ecuatoriano. Este es el caso de palabras como "canguil" (palomitas de maíz) o "ñaño" (hermano), ambas muy extendidas en todo el país y de origen quichua.
Español andino o serrano
En la región andina ecuatoriana se habla una variante del español que muchos extranjeros suelen comparar con el español chilango mexicano. El español hablado en los Andes ecuatorianos tiende a tener muchos modismos tomados del idioma quichua, la lengua indígena más extendida en esta región.
Subdialectos
- El dialecto pastuso, hablado en la provincia del Carchi, fronteriza con Colombia y que comparte semejanzas con las variantes habladas en el departamento colombiano de Nariño.
- El dialecto andino central, extendido desde la provincia de Imbabura por el norte, hasta la provincia de Chimborazo en el sur, con variaciones a su vez dependiendo de la clase social y/o etnia de la persona. La única isla dialectal dentro de esta zona es la encontrada dentro del valle del Chota en la provincia de Imbabura, habitado mayoritariamente por afrodescendientes y que componen una variedad distinta del dialecto andino, pero a su vez diferente del dialecto hablado por los afrodescendientes de la provincia de Esmeraldas, en la Región Costa. La capital del país, Quito, englobada dentro de esta zona dialectal, presenta a su vez sus propias características, con una mezcla de influencias tradicionales (españolas e indígenas) y modernas, tales como anglicismos propios de la globalización presente en las grandes urbes.
- El dialecto morlaco, hallado en la zona del Austro (provincias de Cañar y Azuay). Este se caracteriza por su "cantado" o entonación característica de la zona, siendo muchas sílabas acentuadas en otras no correspondientes. Así mismo, la letra "r" tiende a ser muy arrastrada, sonando más como una "sh". Así mismo, esta zona tiene muchos modismos propios sólo utilizados en esta zona, como la palabra "gara" (con el significado de "genial" o "estupendo").
- El dialecto lojano, hablado en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y parte alta de la provincia de El Oro representa también una variante aparte, con una entonación considerada en el resto del país como bastante neutral.
Fonología
- La /s/ en coda silábica no se aspira nunca, a diferencia del habla costeña. Ante consonante sorda se pronuncia [s], ante consonante sonora se pronuncia [z]. En gran parte de la Sierra la /s/ final de palabra se sonoriza también ante vocal: los amigos [loz a̠ˈmiɣ̞o̞s].
- El fonema /x/ (representado en la escritura como <j>) se realiza velar [x], no aspirado [h], a diferencia del habla costeña.
- Es una región no yeísta: se mantiene la distinción entre el fonema /ʝ/ (escrito <y>) y el fonema /ʎ/ (escrito <ll>). Este último se realiza [ʒ] en la Sierra central y [ʎ] en Carchi, Cañar, Azuay y Loja.
- Realización bilabial [ɸ] del fonema /f/.
- Presencia de la llamada r asibilada andina (excepto en Loja): el fonema /r/ (escrito <rr>, o <r> al inicio de palabra) se pronuncia [ʐ]. También se asibila el grupo /tr/.
Gramática
- El voseo (en especial el voseo pronominal no verbal: vos tienes) está bastante extendido en esta parte del país, usado solo para conversaciones informales entre amigos o familiares.
- A diferencia de la variedad costeña, el español andino ecuatoriano se caracteriza por el leísmo generalizado, inclusive en registros formales.
- Existencia de perífrasis verbales de probable sustrato quichua: botar, dejar, mandar, dar + gerundio. Esta última significa "hacer en beneficio de alguien [lo que el verbo indica]" y se usa frecuentemente para suavizar una petición: Dame abriendo la puerta, por favor.[5]
- También con el propósito de suavizar peticiones se emplea el futuro de indicativo en lugar del imperativo, con los clíticos pronominales pospuestos al verbo en la forma afirmativa: Llamarasle (llamarás + le), con el significado de "Llámalo".[6]
Español amazónico
En la región amazónica del país se habla una variante del español parecida al dialecto andino ecuatoriano. En el norte tiene influencia de los hablantes del Cantón Quijos, que tutean pero conjugan el verbo en tercera persona (usted).
En la provincia de Morona Santiago, se hallan características tanto del entre el dialecto serrano indígena quichua de la sierra centro y el subdialecto morlaco.
En la provincia de Zamora Chinchipe hay una influencia considerable del acento lojano, con una ligera variación de los dialectos nativos locales.
Bibliografía adicional
- Haboud, Marleen. 1997. Grammaticalization, Clause Union and Grammatical Relations in Highland Spanish. En: Givón, Tom. Grammatical Relations: A Functionalist Perspectives. John Benjamins Publishing Company, 199-231.
- Haboud, Marleen. 2005. El gerundio de anterioridad entre bilingües quichua-castellano y monolingües hispanohablantes de la sierra ecuatoriana. UniverSOS, 9-38.
- Haboud, Marleen y de la Vega Esmeralda. 2008. Español en Ecuador. En, Palacios, Azucena (ed.). El español en América: Contactos lingüísticos en Hispanoamérica, 161-187, Ariel Letras.
- Haboud, Marleen.1998. Quichua y castellano en los Andes Ecuatorianos. Los efectos de un contacto prolongado. Quito: Abya-Yala/GTZ .
- Haboud, Marleen. 2018. Perífrasis de gerundio y causatividad en el castellano andino ecuatoriano: una mirada desde la gramática de las construcciones. Revista internacional de lingüística iberoamericana, N.º. 32, 2018, págs. 97-118
Referencias
На других языках
[en] Ecuadorian Spanish
Spanish is the most-widely spoken language in Ecuador, though great variations are present depending on several factors, the most important one being the geographical region where it is spoken. The three main regional variants are:
- [es] Español ecuatoriano
Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии