lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El itonama o sihnipadara (itonama: sihni pandara 'nuestra lengua') es una lengua no clasificada de Bolivia que en la actualidad está prácticamente extinta, aunque el grupo étnico itonama consta de algunos miles de personas.

Itonama, Machoto, Saramo
Sihni padara
Hablado en Bolivia Bolivia
Región Mamoré
Hablantes ~5 (2007)[1]
Familia Aislada
Estatus oficial
Oficial en Bolivia Bolivia
Códigos
ISO 639-2 sai
ISO 639-3 ito

Desde la promulgación del decreto supremo n.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el itonama es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[2] lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[3]


Distribución


El ILV trabajó en la lengua itonama en la década de 1960. Por esa época quedaban unos 10 hablantes monolingües, 100 hablantes bilingües y entre 150 y 200 personas que entendían el itonama pero hablaban español.[4] Todos eran residentes en Magdalena, San Ramón y Huacaraje, así como sus alrededores en las provincias de Iténez y Mamoré, en departamento de Beni. Actualmente la lengua solo es hablada por unos pocos en el pueblo de Magdalena en el río Itonamas, afluente del río Iténez (o Guaporé).

Los hablantes que eran fluidos en la lengua tienen actualmente más de 80 años y solían hablar la lengua con ancianos mayores que ellos, sin embargo, en la actualidad ya no usan la lengua para hablar entre ellos.


Clasificación


El itonama usualmente se considera una lengua aislada o una lengua no clasificada que no presenta parentesco con sus vecinos. Greenberg (1987) la clasifica tentativamente dentro del grupo paezano dentro del Filo chibchano-paezano, aunque la mayoría de especialistas consideran que no existe evidencia sólida en favor de ello. No se ha presentado ninguna evidencia de parentesco, aunque el proyecto de comparación sistemática ASJP sugiere que existe cierta similitud léxica con el movima, otra lengua aislada de Bolivia.[5] Esto podría deberse a un parentesco filogenético lejano o tal vez a un proceso de préstamo léxico.


Descripción lingüística


Existen desde el siglo XIX varios trabajos sobre el itonama. Hervás y Panduro (1787) contiene el Padre Nuestro en itonama. Los vocabularios de Cardús (1886), Fonseca (1880-81) y D'Orbigny (1839) testimoniaron tempranamente el léxico de la lengua. Las primeras descripciones gramaticales de Adam (1897) y Créqui-Montfort y Rivet (1916) se basaron en estos vocabularios y en el análisis de textos religiosos.


Fonología


El inventario vocálico del itonama es el siguiente:

anterior central posterior
cerradas i ɨ u
medias e ɵ
abiertas a

El inventario consonántico viene dado por:

labial dental alveo-
palatal
palatal velar glotal
obstruyente sorda p t ʧ ƫ[6] k ʔ
eyectiva ʧʼ
sonora b d
fricativa s h
nasal m n
aproximante w ɾ j

La estructura silábica es (C)V(C), es decir son posibles las sílabas V, CV, CVC y VC. El tipo más frecuente es CV:

tipopatrón Ejemplos
1V/u.ku/'casa'/a.bɨ.te/'árbol'
2CV/be.ne/'naturalmente'/ka.po.to/'lejía'
3CVC/u.kah.bo/'murmuré'/wa.ʧaʔ.tʲu/'tarántula'
4VC/.wa.ba/'chicha'/uh.tʲa.su.wa/'su pelo'

Clases de palabras


En el siguiente cuadro se presentan las diferentes clases de palabras, abiertas y cerradas, en itonama con algunos ejemplos (basado en Crevels, 2012):

Clases de palabras en itonama
Clase abiertaSustantivosokoni ‘canoa’, umu ‘hombre’
Verbospadara’ 'hablar', wana’ï’ 'gustar'
Clase cerradaAdjetivoso-pi’i 'pequeño', uh-k’aya 'fuerte'
Adverbiosna’abï ‘aquí’, o’naha ‘ahora’
Pronombresosni 'yo', o’ni 'tú',
Determinantesk’a’ne ‘uno’, k’ota’na 'DEM:DIST (aquel)'
Conjuncioneswai’hna ‘y’, bïchama ‘porque’
Interjeccionesma’du ‘¡ay!, mahya ‘¿no ve?



Morfología


En cuanto a las características morfológicas del itonama, se puede señalar lo siguiente (Crevels, 2012):


(1)k-a’-da-si-pa-k’ede-’o
F-2SG-INT-INC-boca-mostrar-REP
‘¿Empezaste a avisarle de nuevo?’



(2)k-a’-ki-pu-<chu~><h-u><chu~>chuh-te
F-2SG-IMP-CLF:echado.SG-<ITE~><AND-INTNS><ITE~>dentro-CNT
‘¡Sigue estrujando (la masa)!’
(3)muka-ch’i’-neuh-mukakano
pierna-atar-NEUT3-pierna
‘Ató sus piernas.’


(4)ulunemama’nasi-panu-bah-na
lunesAUX:FUT1SG-techo-CLF:flexible-NEUT
‘El lunes voy a techar (la casa).’
(5)u-wasdapas-pi’i
VV-caminoanchura-pequeño
‘camino estrecho’,‘el camino es estrecho’


(6)no’o-soo-pilowo’-tyak-a’-ki-maku-much’uka’te
DEM:PROX-CLF:echado.PLVV-pezestar.podrido-ESTF-2SG-IMP-dar-1otro
‘Estos pescados están podridos, ¡dame otros!’


(7)na’abïo-si-bïkassaywanu’we
DEM:ADV:PROXVV-EX-CLF:cilíndriconoria
‘Aquí hay una noria.’



(8)si-chudu’-ne-we-’o
1SGA-pegar-NEUT-2O-REP
‘Te pegué de nuevo (con el puño).’



(9)si-chudu’-ne-we-’oni-kuwanapa-nay-padara’-chadih-padara
gustar-NEUT-F.SGHON-Juanita3SG.F-SUB-hablar-CNT1PI-hablar
‘A Juanita le gusta hablar nuestra lengua.’


(10)wabï’-kami-we-he’-kau-waka
mujer-F.SGREL-vender-DISTR-F.SGVV-carne
‘la mujer que vende carne’ (Lit. ‘la mujer la que vende carne’)



(11)a’-du-wana’ï’-naa’mayyumo’tyoukatye
2SG-INT-gustar-NEUT2SG-SUB-comer-PLchivé
¿Te gusta comer chivé?


(12)ohk’o’tyodahnek’i-we-heu-papa
quiénquizásAPL-vender-DISTRVV-papa
‘¿Quién (nos) vendería papa?’


(13)ka-tya-na’-chame’-kapi-kachï
cara-lavar-NEUT-R/R-F.SG3SG.F-cara
‘(Ella) se está lavando la cara.’



(14)a’-k’i-kamo’-keihwana
2SG-INV-pegar-PLJuan
‘Juan te estaba pegando’


(15)ohni’tye’kekikïwa’-keuwe’chapa-nay-wawuh-ko-we
PRO:3PLsaber-PLpor.qué3SG.F-SUB-botar-NEUT-2
‘Ellos saben por qué (ella) te botó.’


Expresión de número verbal en itonama
Número de eventosNúmero de participantes
reduplicación CV parcial del tema verbal + infijo intensificadorreduplicación CV parcial del tema verbal
marcador distributivotemas verbales singulares y plurales
marcadores pluraccionalesmarcadores pluraccionales
clasificadores verbales



(16)si-kos-li’-na
1SG-abajo-caer.SG-NEUT
‘me hundí’



Sintaxis


En lo que respecta a la sintaxis del itonama, se puede señalar lo siguiente (Crevels, 2012):


(17)V (verbo)S (sujeto)O (objeto)
i-doh-neu-pa’ut’iyaya
VV-morder-NEUTVV-perroniño
‘El perro mordió al niño.’



(18)abïteo-pi’i
árbolVV-pequeño
‘un árbol pequeño’


(19)ah-mi-waratamasimo
3-REL-plumajeMáximo
‘el plumaje de Máximo’



(20)nela’-nasih-ni-se<’>wa-natyahka’kahka
nube-NEUT1PE-REL-ver<NEG>-NEUTluna
‘Hay nubes, no vemos la luna.’


(21)se’-mapuwa-na-heah-may-yahdi’-cha’cha
1PE-lamentar-NEUT-DISTR3-SUB-estar.enfermo-MULT
‘Lamentamos que (ellos) estén enfermos.’



Referencia


  1. Adelaar, 2004
  2. Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000
  3. Constitución Política de Bolivia
  4. Camp y Licardi, 1967
  5. ASJP - World Language Tree
  6. Aquí se ha empleado /ƫ/ como signo alternativo para //

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] Itonama language

Itonama is a moribund language isolate spoken by the Itonama people in the Amazonian lowlands of north-eastern Bolivia. Greenberg’s (1987) classification of Itonama as Paezan, a sub-branch of Macro-Chibchan, remains unsupported and Itonama continues to be considered an isolate or unclassified language.
- [es] Idioma itonama

[fr] Itonama

L'itonama (ou machoto, saramo) est une langue amérindienne isolée parlée en Amazonie bolivienne par seulement cinq personnes de plus de 80 ans en 2007 sur une population ethnique de 2 940 personnes, qui choisissent de parler plutôt l'espagnol[1].

[ru] Итонама (язык)

Итонама (сихнипадара, мачото, срама) — находящийся под угрозой исчезновения язык-изолят боливийской Амазонии.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии