lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El idioma jupda, hudpa o húpüd (autodenominación: [húpʔɨdn])/, pertenece a la familia makú-puinave, dentro de la cual integra el grupo Nadahup, junto con las lenguas de los Dâw (75% de cognados) y los Nadëb (50% de cognados). Registra tres dialectos: menaidã (oriental o abajeño), central y, poraidã (occidental o arribeño). Comparte el 90 por ciento del vocabulario con la lengua de los Yuhupdeh, que habitan entre los ríos Tiquié, Taraira y Apaporis.

Jupda
húpʔɨdⁿ
Hablado en Colombia Colombia
Brasil Brasil
Región Ríos Papurí y Tiquié
Hablantes

1900

(1999)[1]
Familia

Makú
 Nadahup
  Hudpa-Yuhup

   Hudpa
Códigos
ISO 639-3 jup

Descripción lingüística


El jupda es una lengua aglutinante, en la que la composición con la raíz se hace con marcas posteriores o sufijos. Los sustantivos presentan marcas de aspecto, modalidad y caso (nominativo, acusativo, locativo, comitativo, instrumental, temporal, genitivo).

La clasificación es muy sensible al carácter humano, animado o inanimado de los nombres, que además pueden ser "subordinados" o "inalienables", cuando se mencionan únicamente ligados a un poseedor, como es el caso de los términos de parentesco o las partes del cuerpo de los animales o plantas, o "libres" si se pueden mencionar independientemente de otro nombre.

El orden de la oración es sujeto objeto verbo SOV, siendo flexible la ordenación entre el sujeto y el objeto, pero inmodificable la posición final del verbo.


Fonología


El jupda registra los siguientes fonemas:[2]


Vocales


Anteriores Centrales Posteriores
Cerrada i ĩ ɨ ĩ u ũ
Media e ẽ ə ə̃ o õ
Abierta æ æ̃ a ã ɔ ɔ̃

Son nueve vocales orales y nueve nasales. La anterior cerrada /i/ se realiza al final del morfema, como semivocal aproximante palatal [j].


Consonantes


labial alveolar palatal velar glotal
obstruyentes sordas p t c (č) k ʔ (')
obstruyentes sonoras b d ɟ (y) g
obstruyentes glotalizadas bʼ (pʼ) dʼ (tʼ) ɟʼ (cʼ) gʼ (kʼ)
fricativas sordas ç (yh) h
aproximantes w j
aproximantes glotalizadas

Son 19 consonantes. Registra fenómenos de pre, post y nasalización. Las oclusivas sonoras b, d se prenasalizan al comienzo del morfema (mb, nd) y las mismas y la g se postnasalizan al final bm, dn, g ŋ y al lado de vocal nasal se realizan como nasales m, n, ŋ. la g solamente ocurre al final del morfema. Si una raíz o sílaba terminada en d, va seguida de otra comenzada por la misma consonante (d geminada), se unen para realizarse como vibrante ɾ.

La oclusiva alveolar sonora palatal ɟ se realiza al final del morfema como prepalatalizada postnasalizada ydn. Al comienzo de la palabra se realiza como palatal presonorizada dy, en ambiente oral y como palatal nasal ɲ o prenasalizada ny.

Las consonantes glotalizadas, faringalizan la vocal siguiente (CʼVʕ). Las oclusivas glotalizadas ɟʼ, gʼ se ralizan sordas cʼ, kʼ al comienzo y al final del morfema; mientras que bʼ, dʼ, se realizan sordas pʼ, tʼ, al final del morfema y prenasalizadas mbʼ, ndʼ al comienzo. Al final de la palabra se realiza como la palatal alveolar ty.

La oclusiva palatal sorda /č/ al comienzo de la palabra, varía libremente con la fricativa palatal ʃ y a veces con la africada t͡s, o la palatal ty. Entre vocales č se puede realizar yty.

La fricativa palatal yh aparece únicamente al final del morfema y en contextos nasales se nasaliza. Antes de un sufijo comenzado por vocal, se gemina yh.hy. La geminación antes de los sufijos es una característica general de las consonantes.

Antes de vocal anterior (i, e, æ) la aproximante bilabial w se realiza como fricativa bilabial sonora β. En contexto nasal se realiza nasalizada.


Tono


El idioma jupda tiene un sistema restringido de contraste tonal, en el cual las sílabas acentuadas registran un tonema ascendente y otro alto con un alófono descendente, y las no acentuadas un tono bajo por defecto. Una diferencia principal entre las lenguas jupda y yuhup es la inversión de los tonos en casi todos los morfemas, sin saberse por qué ocurrió este fenómeno (aunque coincide con la principal diferencia entre el idioma nukak y el kakwa o cacua).


Referencia


  1. Martins, Silvana; Valteir Martins (1999). «Makú». En R. M. W. Dixon and Alexandra Aikhenvald, ed. The Amazonian Languages. Cambridge MA: Cambridge University Press. pp. 251-268 (253). ISBN 0-521-57021-2.
  2. Epps, Patience (2008). A Grammar of Hup. Berlin: Mouton de Gruyter. pp. 33-39. ISBN 978-3-11-019588-0.

Bibliografía


1998. "Doença e cura: sistema médico e representação entre os Hupdë-Maku da região do Rio Negro, Amazonas". Horizontes Antropológicos 4/9. Porto Alegre: UFRGS. (en portugués)
2004. "Indigenous traditional medicine among the Hupd’äh-Maku of the Tiquié river (Brazil)". Ponencia a la conferencia Indigenous peoples’ right to health: Did the international decade of Indigenous peoples make a difference? 9/10 December 2004, London. (en inglés)

На других языках


[en] Hup language

The Hup language (also called Hupdë,[3] Hupdá, Hupdé, Hupdá Makú, Jupdá, Makú, Makú-Hupdá, Makú De, Hupda, and Jupde) is one of the four Naduhup languages. It is spoken by the Hupda indigenous Amazonian peoples who live on the border between Colombia and the Brazilian state of Amazonas. There are approximately 1500 speakers of the Hup language. As of 2005, according to Epps, Hup is not seriously endangered – although the actual number of speakers is few, all Hupda children learn Hup as their first language.
- [es] Idioma jupda

[fr] Hupda

Le hupda (aussi écrit jupda ou appelé maku) est une langue maku parlée au Brésil, en Amazonie, dans la région du Rio Papurí et du Rio Tiquié, en Colombie, par 1 500 Hupda[2].

[ru] Хупде (язык)

Хупде (Hup, Hupdë, Hupdá, Hupdé, Hupdá Makú, Jupdá, Macú, Makú-Hupdá, Macú De, Hupda, Jupde) — один из четырёх пуйнавских языков. У хупде есть две разновидности: юхуп («Maku», Makú-Yahup, Yahup, Yahup Makú, Yëhup), на котором говорят в 11 деревнях на территориях рек Апапорис, Игарапе-Самаума, Кастанья, Кунури и Тикье штата Амазонас в Бразилии, и собственно хупде (Hup, Hupda, «Hupdá Makú», Hupdë, «Jupdá Macú», Jupde, «Macú de Tucano», «Makú-Hupdá», Ubdé), который распространён на территории реки Ауари на северо-западе штата Амазонас в Бразилии, а также в речной системе Папури и Тикье в Колумбии.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии