lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El yuracaré (también yurakaré, yurakar, yuracar, yurucaré, yurujuré, yurujare) es una lengua amenazada hablada en el centro de Bolivia en los departamentos de Cochabamba y Beni por los miembros de la etnia yuracaré.

Yuracaré
?
Hablado en Bolivia Bolivia
Hablantes 2.680 (2000)[1]
2.675 (2004)[2]
2.675 (2007)[3]
Familia Aislada
Estatus oficial
Oficial en  Bolivia
Códigos
ISO 639-3 yuz

Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el yuracaré es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[4] lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[5]

A principios del siglo XXI se registraban todavía unos 2500 hablantes. Esta cifra está declinando rápidamente debido a que los miembros más jóvenes de la etnia ya no están aprendendiendo la lengua.[6]

El idioma yuracaré está documentado desde la aparición de una vieja gramática manuscritas por de la Cueva.[7] La lengua ha sido analizada más recientemente por Rik van Gijn, y recientemente se publicó un diccionario bilingüe.


Descripción lingüística



Clasificación


Suárez (1977) sugirió que podía existir una relación entre el yuracaré, las lenguas mosetenas, las lenguas pano-tacanas, las lenguas arawak y las lenguas chon. Su hipótesis macro-panoana es esencialmente idéntica excepto por el hecho de que se excluye algunas lenguas arahuacanas (Suárez 1969).

La propuesta de Greenberg (1987), incluye el yuracaré dentro de las lenguas ecuatoriales, sin embargo, esta clasificación se basa en datos muy pobres y la mayoría de los especialistas la consideran inconcluyente y altamente especulativa.[8]


Fonología


El inventario consonántico del yuracaré es:[9]

labial alveolar post-
alveol.
retro-
fleja
velar glotal
oclusiva sorda p t k ʔ
oclusiva sonora b d g
africada ʧ
fricativa s ʃ ʂ (x)
nasal m n ɲ
sonorante w ɾ, l j

El yurakaré presenta, además, el siguiente sistema de fonemas vocálicos:[10]

AnterioresCentrales Posteriores
Cerradas iɨu
Medias eo
Abiertas æa

Léxico y clases de palabras


Según van Gijn (2012), en el yurakaré se distinguen las siguientes clases de palabras: sustantivos, p.ej. shunñe 'hombre', adjetivos, p.ej. matat 'grande', verbos, p.ej. bëjta ‘ver’, adverbios, p.ej. tishilë 'ahora', interjecciones, p.ej. sëlu ‘cuidado’, ideófonos y partículas enclíticas. Morfológicamente, los sustantivos pueden llevar marcadores de posesión, número, enclíticos posposicionales, y algunos marcadores derivacionales; además, pueden ser usados como verbos. Los verbos son asociados, morfológicamente, con las categorías de tiempo, aspecto, modalidad, y también con marcadores de sujeto y objeto diferentes. En cuanto a los ideófonos, se distinguen dos usos: uno en el que el ideófono verdaderamente modifica el contenido semántico del verbo, como se aprecia en (1a), y otro en el que no modifica el contenido, sino que añade un valor descriptivo, como se observa en (1b):

(1a)perukmala-øpojore
IDEOir.SG-3canoa
‘La canoa se volcó (peruk)’ (van Gijn, 2012)


(1b)chitta-øa-lewle
IDEObotar.SG-3su-plato
‘¡Rü! Botó su plato.’ (van Gijn, 2012)



Morfología


En cuanto a los rasgos morfológicos del yurakaré, se puede señalar lo siguiente (van Gijn, 2012):


(2a)matat-umapalanta=w
grande-DSTplátano=PL
‘plátanos grandes (o sea la planta, o sea la fruta)’ (van Gijn , 2012)


(2b)matat-imapalanta=w
grande-COLplátano=PL
‘un racimo grande de plátanos’ (van Gijn, 2012)



(3)ateshe-y‘Estoy durmiendo.’
ateshe-m‘Estás durmiendo.’
ateshe-ø‘Está durmiendo.’
ateshe-tu‘Estamos durmiendo.’
ateshe-p‘Están durmiendo (Uds.).’
ateshe-w‘Están durmiendo (ellos).’ (van Gijn, 2012)


(4)ti-bobo‘Me pegó.’
mi-bobo‘Te pegó.’
(ka-)bobo‘Lo pegó.’
ta-bobo‘Nos pegó.’
pa-bobo‘Les pegó.’
ma-bobo‘Los pegó.’ (van Gijn, 2012)



(5)tishilëmi-la-bobo-shta-tu
ahora2SG-MAL-pegar;matar-FUT-1PL.S
‘Ahorita te lo vamos a matar.’ (van Gijn, 2012)


(6)a-ense-ø=w=jaa-shilla-ø=w=yanawenche=w
PRG-tomar-3=PL=TIPRG-bailar-3=PL-NEelanta=P
‘Mientras estaban tomando, estaban bailando los antas.’ (van Gijn, 2012)


(7)latijshaatilëttayeechërë-jti-ø=yanaulë
despuéseseunomujerrascar-HAB-3=NEelguayabochi
‘Luego, había una mujer que solía rascar ese guayabochi.’ (van Gijn, 2012)



(8)dula-n-tuta-pojore
hacer-INT-1PL.Snuestro-canoa
‘Hagamos nuestra canoa.’ (van Gijn, 2012)


(9)a-wështi-ø=tiba=la=ye
su-hambre-3=VLR=CMS=CON.F
‘Debe haber tenido hambre (porque estaba comiendo frutas de monos).’ (van Gijn, 2012)



Sintaxis


En cuanto a la sintaxis del yurakaré, se puede señalar lo siguiente (van Gijn, 2012):


(10)(Adv)(X)(Núcleo)(Otros)
shëysëënish mabëjtina shunñe matataw
ayeryono los vilos hombres grandes



(11)lëshiema-bëjta-yshunñe=w
dos3PL-ver-1SG.Shombre=PL
‘Veo dos hombres.’ (van Gijn, 2012)



(12)abayla~la-yajanta~ta-y
bailar~DST-1SG.Scantar~DST-1SG.S
‘Estoy bailando y estoy cantando.’ (van Gijn, 2012)


(13)ti-bëjta-ø=jamala-øsamu
1SG-ver-3=TIir.SG-3jaguar
‘Cuando me vio el tigre, se fue.’ (van Gijn, 2012)


(14)sëëbëjta-y=titi-la-mala-øsamu
yover-1SG=TD1SG-MAL-ir.SG-3jaguar
‘Cuando lo vi, el tigre se me fue.’ (van Gijn, 2012)



Referencia


  1. Ethnologue report for language code: Yuracaré
  2. Willem F. H. Adelaar & Pieter Muysken (2004). The Languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 622. ISBN 978-0-511-21050-1.
  3. Matthias Brenzinger (2007). Language Diversity Endangered. Berlín: Walter de Gruyter, pp. 49. ISBN 978-3-11-017049-8.
  4. Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000
  5. Constitución Política de Bolivia
  6. Documentation of Endangered Languages.
  7. Adam, 1893
  8. Ver por ejemplo Criticismo contra la hipótesis amerindia
  9. Jorge A. Suárez, 1973, p. 143
  10. Van Gijn, 2012

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] Yuracaré language

Yuracaré (also Yurakaré, Yurakar, Yuracare, Yurucare, Yuracar, Yurakare, Yurujuré, Yurujare) is an endangered language isolate of central Bolivia in Cochabamba and Beni departments spoken by the Yuracaré people.
- [es] Idioma yuracaré

[fr] Yuracaré (langue)

Le yuracaré est une langue amérindienne isolée parlée en Amazonie bolivienne, principalement dans les départements de Cochabamba et du Beni. On rencontre aussi quelques locuteurs dans les départements limitrophes de Santa Cruz, sur la rivière Ichilo et de La Paz, dans la région de Covendo (en).

[ru] Юракаре (язык)

Юракаре (юракар, юрахаре, юра) — генетически изолированный язык индейцев-юракаре Боливии.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии