Las lenguas taracahítas constituyen una subdivisión de la división sonorense de las lenguas utoaztecas, hablada por diversos pueblos taracahítas en México.[1]
Distribución geográfica | América del Norte | |
---|---|---|
Países |
![]() ![]() | |
Hablantes | 160 mil | |
Filiación genética |
Uto-Azteca | |
Subdivisiones |
Cáhita Tarahumara-Guarijío Dohema-Tehuima | |
![]() Extensión
| ||
Véase también Idioma - Familias - Clasificación de lenguas | ||
Las lenguas taracahítas se dividen a su vez en tres grupos principales:
Otros grupos étnicos limítrofes o cercanos con los anteriores como son los achires, acaxees, guasaves, tahues, totorames, xiximes y otros podrían haber hablado lenguas del grupo taracahíta, aunque no existen muchos datos sobre la variedad o variedades lingüísticas habladas por estos grupos.
Los numerales comparados en diversas lenguas taracahístas son:
GLOSA | Tarajío | Cahíta | Eudeve | PROTO- TARACAHÍTA | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Tarahumara | Guarijío | Yaqui | Mayo | |||
'1' | bilé~ biré | piré | wepulai/ senu | sēnu | sé(i) | *sen- *pɨlai |
'2' | okwá | woká | woi | wōyi | wodɨm | *wō-y(-ka) |
'3' | bakiá~ bai- | paiká | bayi | βahi | beidɨm | *βahi(-ka) |
'4' | nawosa~ naó- | naó | naiki | naiki | náwoi | *nawoy(-ka) |
'5' | malí~ marí | marikí | mamni | mamni | márki | *maniki |
'6' | usáni | puhsáni | busani | βusáni | busáni | *βusani |
'7' | kičáo | ihkčáo | wōbusani | wōyiβusáni | ||
'8' | osá naó | wosánao | woynaiki | wosanaiki | *wosanawoy(-ka) | |
'9' | kímakói | kimakói | batani | batani | ||
'10' | makói | makói | woymamni | wosamamni | mákoʔi | makoʔi |
Control de autoridades |
---|