lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El mexicano de Tetela del Volcán (autoglotónimo: mexikano) o mexicano de Morelos es la variedad del idioma náhuatl o mexicano hablada por los nahuas en varios municipios del norte del estado de Morelos, principalmente el de Tepoztlán y Tetela del Volcán.[2]

Mexicano de Morelos
Mexikano
Hablado en México México
Región Tetela del Volcán (Morelos)
Hablantes ±18,700[1]
Familia

Yuto-nahua
  Yuto-nahua del Sur
    Nahuatlano
      Náhuatl occidental

        Mexicano de Morelos
Dialectos Central bajo, Temixco y Tetela.
Escritura Alfabeto latino
Códigos
ISO 639-2 nah
ISO 639-3 nhm

Distribución actual del náhuatl en rojo. Distribución histórica en verde.

Las variantes del estado de Morelos presentan una serie de cambios muy sutiles en cuanto a cambios fonológicos y morfonémicos; para los investigadores de Ethnologue y Grottolog sólo merece ser clasificado aparte el náhuatl de Tetelcingo mientras que las otras tres variantes que considera el INALI[3] las agrupa bajo el código ISO 639-3 nhm.

Más que ser nombrado "náhuatl de Tetela del Volcán" (por el municipio) debería ser nombrado por el poblado más representativo: San Andrés Hueyapan, aunque también se encuentran hablantes en las comunidades de Tepeyehualco y Tlalmimilulpan, con los que suma alrededor de 1637 hablantes en el municipio.[4] Además, en esta variante debe incluirse a los 894 hablantes de Santa Catarina y los 348 en la cabecera del municipio de Tepoztlán.[5]


Historia


Esta variante tradicionalmente es asociada al náhuatl clásico y al del sur del Distrito Federal. El gobierno del estado de Morelos y la Secretaría de Educación Pública (SEP) han seguido castellanizando a las comunidades nahuas, simulando una educación bilingüe.

Han hecho traducciones y algunos textos gratuitos en su lengua materna que no sirven de mucho para su desarrollo en la educación en náhuatl, como en las comunidades de Cuentepec, Xoxocotla o Hueyapan.

Los estudios más notables los realizaron durante los sesenta y setenta Fernando Horcasitas y Yolanda Lastra sólo para el ámbito académico; durante la primera década de este siglo la zona ha sido estudiada sólo con ese interés, pero no para revitalizar y comprender mejor los procesos de desplazamiento lingüístico.[6]


Literatura


En 1937 Apolonio H. Escalada recopila la leyenda de tradición oral del tepozteco, la ortografía que aparece en el texto era la que en ese momento usaban los académicos. Parte medular del relato describe el nacimiento del héroe, quien resulta ser un niño con capacidades extraordinarias, que es capaz de llevar al monte una campana gigante que hace que en “el Tepozteco” (la montaña) tengan las piedras una sonoridad especial y que el sonido se esparza libremente por largas distancias. De este texto extraemos el siguiente fragmento:

Pipiltzintli ye omohuepahuaya. Ye cualli omoahahultiaya ithualco; ye cualli oquizaya xolalpa, ipan ohtli, ihuan yoquimatia thahtoz.

Ihuan tlacapa amo oteilhuiaya “tata”, zan oteilhuiaya “coltzin”. Ocualanihuaya ihuan oquiilhuihque:

—¿Tlen ipampa tinechilhuia “coltzin”, ihuan nehua nimotata?

Noihqui in piltzintli oteilhuiaya zoapa “cihtzin”, ihuan inintzin oquiilhuihque:

—Tinechilhuia “cihtzin”, ihuan nehua nimonana.

Piltontli oteimilhui:

—Nehua namechmolhuilia “coltzin” ihuan “cihtzin”, ipampa amo nianmoconetzin.

—¿Quen ticmati, tla amo titoconetzin?

—Tla xicmocilican. Nocoltzin onechmopehpenihque ipan inepantlahtian atlahtli. Onitzahtzihtaya ihtec toptli, ipampa onapizmictaya.
El niño ya iba creciendo, ya podía andar jugando por el patio, ya podía salir a la calle, por el camino y ya podía hablar.

Y al señor no le decía “papá”, nomás le decía “abuelo”, se molestaba, se enojaba y le dijo:

—¿Por qué causa me dices “abuelo”, siendo yo tu padre?

Lo mismo el niño le decía a la señora “abuela” y esta señora le dijo al niño:

—Me dices “abuela” siendo yo tu madre.

El niño les dijo:

—Yo les llamo “abuelo” y “abuela” porque yo no soy hijo de ustedes.

—¿Cómo sabes qué tú no eres hijo nuestro?

—Miren ustedes, mi abuelo me encontró en medio de la barranca. Allí estaba llorando dentro de una caja, porque estaba muriéndome de hambre.
El Tepozteco, Apolonio H. Escalada, 1937:280.

Véase también



Referencias


  1. Ethnologue
  2. Inali (2008). «Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas». Diario Oficial de la Federación. Consultado el 25 de octubre de 2015.
  3. Mexicano central bajo (=Náhuatl de Morelos), mexicano de Temixco (Náhuatl de Cuentepec) y mexicano de Tetela del Volcán (Náhuatl de Hueyapan)
  4. Inegi, 2010
  5. Avilés González, 2009: 9 y 300.
  6. Véase los trabajos de Pharao Hansen, Montero Baeza y Avilés González.

Bibliografía


Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en náhuatl o mexicano.

Enlaces externos



На других языках


[en] Morelos Nahuatl

Morelos Nahuatl includes varieties of the Nahuatl language that are spoken in the state of Morelos, Mexico. In Morelos, Nahuatl is spoken in the communities of Cuentepec, Hueyapan, Santa Catarina, Xoxocotla, Atlacholoayan and Tetelcingo. But Tetelcingo Nahuatl is usually considered a separate variety due to its highly innovative phonology, and has very low mutual intelligibility with the other Morelos variants. Ethnologue also considers the varieties of San Felipe Tocla and Alpanocan to belong to the Morelos Nahuatl group of dialects although they are located in the state of Puebla.[2] The dialects belong to the Central dialects closely related to Classical Nahuatl.[3]
- [es] Mexicano de Tetela del Volcán

[ru] Морелосский науатль

Морелосский науатль (Morelos Nahuatl, Náhuatl de Cuentepec) — один из диалектов науатль, на котором говорят в городах Сан-Маркос-Актеопан и Сан-Фелипе-Токтла муниципалитета Астеопан штата Пуэбла; в городе Хохокотла муниципалитета Пуэнте-де-Истла; в городах Альпанокан и Уэяпан муниципалитета Тетела-дель-Волькан; в городе Санта-Катарина муниципалитета Тепостлан; в городе Коатетелько муниципалитета Мьякатлан; в городе Куэнтепек муниципалитета Темиско штата Морелос в Мексике. Тетельсингский рассматривается как отдельная разновидность науатль из-за его инновационной фонологии, и у него очень низкая разборчивость с другими разновидностями морелосского диалекта.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии