lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El náhuatl central de Veracruz (autoglotónimo: nawatláhtolli), mexicano de Orizaba o náhuatl de la Sierra de Zongolica es la variedad de dialectos del idioma náhuatl o mexicano hablada hacia el sur de la ciudad de Orizaba hasta la Sierra de Zongolica, siendo estudiado y difundido por instituciones de gobierno y educativas como la Universidad Veracruzana,[2] promoviendo la conservación y creación literaria por medio de la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas.[3]

Náhuatl central de Veracruz
Nawatláhtolli
Hablado en México México
 Estados Unidos
Región Sierra de Zongolica (Veracruz)
Hablantes ±130 000[1]
Familia

Yuto-nahua
  Yuto-nahua del Sur
    Nahuatlano
      Náhuatl oriental

        Náhuatl central de Veracruz
Escritura Alfabeto latino
Códigos
ISO 639-2 nah
ISO 639-3 nlv

Distribución actual del náhuatl en rojo. Distribución histórica en verde.

Según el INALI es hablado en los municipios veracruzanos de Acultzingo, Atlahuilco, Camerino Z. Mendoza, Coetzala, Ixhuatlancillo, Ixtaczoquitlán, Orizaba (Ahuilizapan, Ahauializapan), Coscomatepec, Los Reyes, Magdalena, Mixtla de Altamirano, Nogales, Omealca, Rafael Delgado, San Andrés Tenejapan, Soledad Atzompa, Tequila, Texhuacán, Tezonapa, Tlaquilpa, Tlilapan, Xoxocotla, Zongolica.[4] De estos los más estudiados y con mayor población indígena son Zongolica, Tehuipango, Soledad Atzompa, Rafael Delgado y Tequila.[5] Cuenta con alrededor de 130,000 hablantes tanto bilingües como monolingües.


Antecedentes


Es aceptado por los investigadores que esta variante tiene su origen en las migraciones nonohualcas-chichimecas del siglo XIII,[6] descritas por la Historia Tolteca-Chichimeca que también dieron origen a las variantes de “Santa María La Alta”, “Suroriental de Puebla” y “Sierra Negra del Sur”,[7] de donde se desprende que la zona puede ser entendida como el desarrollo de dos sub-grupos: los tzoncoliuhques y los chalchiuhcalcas.[8]

Esta variante es vista por los investigadores de Grottolog como estrechamente ligado a las variantes del sur de Puebla. Lo que también hacen los investigadores de Ethnologue al señalar su relación con el habla de una zona cercana a la presa Miguel Alemán, en Puebla (con código ISO 639-3 npl) y la zona noroccidental de Acatlán, Oaxaca.[9]


Fonología


En esta variante para su enseñanza se usa de una escritura moderna donde se usa la letra /k/ para fonemas que en español escribimos con /c/ (ante /a/, /o/) y /qu/; el uso de /w/ para sustituir /hu/ y /uh/. Además los investigadores han encontrado el uso diferenciado de vocales largas.[10]


Literatura


Fragmento de un texto en Náhuatl central de Veracruz:

Mīzton īvan Tzināka.

“1. Yi kanah kēski tónalli, ītech se yówalli, onikittak nomīston ompa kalihtik kimomaa īvan se tzināka. 2. Kualtzin motta kēnīn momaah, ivan tzināka, nēs nō kimati mopalēvis kēnih, īvan san ik mochiva keh yomikki, ke tanto kimaa. 3. Īvan tōs īhkón ōnmokahtok tepitzin, tōs mistōn oksappa īnāvak yavi, tzikuinisnēki.”[11]

El Gato y el Murciélago.

“1. Alguna vez cierto día, durante la noche, vi a mi gato allá dentro de la casa que quería atrapar un murciélago. 2. Bonito se veía como lo atrapaba, y el murciélago parecía querer dejarse, que al final así sucedió que murió. 3. Y entonces así cuando intentaba escaparse un poco, entonces el gato otra vez iba sobre él, queriendo saltarle.”


Véase también



Referencias


  1. SIL
  2. Rodríguez López, 2003:18
  3. Página oficial de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas. Tiene un Manual-Curso en línea del Náhuatl de Zongolica.
  4. Inali (2008). «Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas». Diario Oficial de la Federación. Consultado el 25 de octubre de 2015.
  5. Rodríguez López, 2003:16
  6. Monzón, 1990:77
  7. Grottolog lo incluye una sub-división de la rama Náhuatl Oriental denominada “Tehuacan-Zongolica Nahuatl”
  8. Monzón, 1990:78
  9. Orizaba Veracruz Nahuatl
  10. Tuggy, David H. Distinción entre vocales largas y cortas en el nawatl de Orizaba 2002.
  11. Texto completo y otros texto documentados por el SIL.

Bibliografía


Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en náhuatl o mexicano.

Enlaces externos



На других языках


[en] Orizaba Nahuatl

Orizaba Nahuatl is a native American language spoken in the southeastern Mexican state of Veracruz mostly in the area to the south of the city of Orizaba.[2] It is also known as Orizaba Aztec and Náhuatl de la Sierra de Zongolica. It has 79 percent intelligibility with Morelos Nahuatl. There is a dialect called Ixhuatlancillo Nahuatl which is spoken in a town to the north of Orizaba. There are several primary schools and one secondary school which use this language along with Spanish. [3]
- [es] Náhuatl central de Veracruz

[ru] Орисабский науатль

Орисабанский науатль (Náhuatl de la Sierra de Zongolica, Orizaba Aztec, Orizaba Nahuatl) — коренной американский язык, на котором говорят на юго-востоке штата Веракрус южнее города Орисаба в Мексике. У орисабанского диалекта есть лексическая схожесть на 79 % с морелосским диалектом науатль. Имеет исуатлансийский диалект, на котором говорят в одном городе к северу от Орисаба. Есть несколько начальных школ и одна средняя школа, которые используют этот язык наряду с испанским.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии